scholarly journals Digitalización y empleo: retos del futuro del trabajo desde una perspectiva de género

Author(s):  
Manuela Durán Bernardino

La digitalización progresiva de los sectores económicos y el imparable desarrollo de la automatización y la inteligencia artificial implican una transformación de la estructura ocupacional planteando numerosos retos de futuro para el empleo. Este panorama, presente y de futuro, no afectará de la misma forma a mujeres y a hombres, ya que las mujeres se enfrentan a esta revolución tecnológica desde unas barreras y debilidades propia, que deben ser tenidas en cuenta. En este contexto, resulta de interés observar si existe, en qué medida y con qué garantías de eficacia, una red de seguridad con la que, por un lado, se minimicen las consecuencias negativas que esta transformación tiene en el empleo femenino y, por otro, se aprovechen las oportunidades de la digitalización en las mujeres. Por ello, el objetivo de este trabajo es el de ofrecer una profundización sobre los retos laborales más importantes que plantea la digitalización en las mujeres. Para lo cual, se realizará, en primer lugar, el estudio de la formación continuada de las mujeres en competencias digitales, lo que aportará evidencias de la infrarrepresentación de la mujer en el empleo digital. En segundo lugar, el análisis de las competencias digitales y estratégicas para el acceso y desarrollo profesional de la mujer en el mercado laboral del futuro. En tercer lugar, el examen del impacto de la digitalización en las condiciones de trabajo de la mujer. Por último, se centra la atención en el teletrabajo, la conciliación y el estrés laboral. El presente artículo cuenta con el examen de las políticas públicas que se han implantado a nivel nacional e internacional para dar respuesta a las diferentes problemáticas vinculadas a la brecha digital de género y sus implicaciones en el ámbito laboral, acompañado de la revisión de los estudios y datos vinculados a los diferentes retos que plantea en el contexto español y de la Unión Europea, aportándose igualmente evidencias de otros contextos internacionales.

Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Claudia Alejandra Hernández Herrera

La maternidad—uno de los roles más exigentes y no remunerados—puede ocasionar, cuando se presenta en la adolescencia, que las mujeres suspendan o abandonen sus estudios, lo que limita sus oportunidades de trabajo y desarrollo profesional, aunado al posible rechazo y discriminación de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las percepciones que tienen los jóvenes universitarios mexicanos con respecto a la maternidad en el ámbito laboral, escolar y social. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo. Los datos se recabaron por medio de un cuestionario con escala tipo Likert, el cual se aplicó a 2 360 jóvenes de dos instituciones de educación superior de la Ciudad de México, durante los meses de septiembre a noviembre de 2017. Se empleó análisis factorial y modelos lineales generalizados. Resultados: Se encontró que los hombres, hijos de madres que se dedicaban al hogar, fueron los que percibieron más fuerte, que la maternidad es un obstáculo para el empleo femenino. En las mujeres quienes tenían una actividad laboral, tuvieron una menor percepción de que la maternidad fuera un obstáculo para el sector laboral.   Conclusión: Se concluye que los varones siguen manteniendo las creencias de que la maternidad es un obstáculo que corta la vida laboral de las mujeres, debido a que ellos continúan atribuyéndoles a ellas la responsabilidad de la crianza de los hijos, así como la prevención del embarazo.


Cátedra ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Jorge Balladares Burgos

El aprendizaje híbrido o el aprendizaje mixto es una modalidad de aprendizaje integrador que utiliza de manera combinada componentes presenciales y virtuales. Esta modalidad puede contribuir a los sistemas de capacitación y formación digital del docente universitario a través del desarrollo de competencias digitales, con el fin de mejorar los procesos educativos universitarios. A partir de una revisión de diferentes fuentes bibliográficas relacionadas a experiencias y resultados de investigaciones del uso del aprendizaje híbrido para el desarrollo profesional en línea del profesorado universitario.  Entre los resultados, se percibe que los procesos de capacitación en la modalidad en línea o virtual no han sido suficientes para responder a los desafíos de la educación superior en la era digital, y el aprendizaje híbrido o mixto se constituye como una alternativa de educación digital del docente en la educación superior.  Luego se presentan los resultados de una investigación de un curso de formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje para docentes universitarios. Se concluye que el aprendizaje híbrido es una modalidad efectiva para los cursos de educación digital del profesorado porque el componente presencial complementa el aprendizaje virtual; además, ante los problemas de conectividad y de acceso al internet la modalidad de aprendizaje mixto es una alternativa para la formación continua del profesorado.


Author(s):  
Consuelo Goytortúa Coyoli ◽  
Alejandra Vega Barrios

El Artículo menciona la importancia que le dan en España a la mujer buscando su empoderamiento, mediante la investigación del uso de redes sociales digitales entre las mujeres de todos los niveles educativos y socioeconómicos. Esta investigación muestra a su vez datos de otras investigaciones que afirman que las mujeres utilizan las redes sociales digitales como una necesidad afectiva. Sin embargo los autores proponen generar una estrategia de alfabetización digital a fin de contribuir al empoderamiento de la mujer, y búsqueda de creatividad que permita la innovación de contenidos en las redes sociales digitales


Author(s):  
Magdalena Suárez Ortega

RESUMENEl acceso al empleo y el mantenimiento del puesto de trabajo son temas de gran relevancia social. Tanto jóvenes que eligen o demandan su primer empleo, personas que abandonaron sus puestos y quieren reinsertarse en el mundo laboral, como las que necesitan de una re-cualificación para el mantenimiento del puesto, encuentran serias dificultades en el proceso de inserción y desarrollo profesional. No obstante, existen determinados sectores de población, como el femenino, que encuentran especiales barreras que obstaculizan dichos procesos. En el trabajo que sigue planteamos la necesidad de integrar una perspectiva de género en la orientación profesional, donde se tengan en cuenta los diferentes condicionantes que las mujeres encuentran a la hora del acceso al empleo y del mantenimiento del puesto. A partir de él, detectamos algunas de las necesidades que posee un colectivo de mujeres jóvenes para su inserción sociolaboral, que limitan de manera clara sus procesos de desarrollo personal-profesional.ABSTRACTAccessing the labour market and maintaining a job are two important priorities that concern todays society. Serious difficulties are faced by young people searching and applying for their first job, and by those returning to work. Also, those already in a job can be affected when they must re-train in order to mantein their position. These problems tend to arise in the employee selection process and in professional development. However, there are certain members of society who fall into particular social categories, such women, for which the limitations are greater. This study highlights the importance of a better understanding of the gender factor in the career guidance for women. We present training and guidance needs assessment for a group of young women who were looking to access to job.


EDMETIC ◽  
2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 196 ◽  
Author(s):  
Jorge Enrique Revelo Rosero

Resumen:Esta investigación se centra en el desarrollo de un modelo de integración de competencias digitales del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática, como escenario para el crecimiento y fortalecimiento del ejercicio profesional docente. Metodológicamente se analizaron los aspectos más relevantes de las diferentes normas y modelos propuestos por varios ministerios de educación, entre ellos Australia, Bélgica, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Noruega y otros, así como organizaciones como la UNESCO O ISTE, y las investigaciones de prestigiosas universidades (Pozos Pérez, 2009; Carrera y Coiduras, 2012; Prendes y Gutiérrez, 2013). Este estudio determina un perfil preliminar del profesorado del área de matemáticas, en el que se describen las dimensiones, competencias e indicadores que desarrolla el profesorado de una universidad de Ecuador y que fue validado por un grupo de expertos internacionales en competencias digitales. Los resultados muestran que el perfil está compuesto por 44 indicadores que corresponden a 21 habilidades digitales que responden a los niveles: básico, intermedio y avanzado de las cuestiones de dominio, uso e innovación en cinco áreas: información y alfabetización, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas. Abstract:This research focuses on developing a model of digital competence integration of the university teacher for their professional development in the teaching of mathematic, as a scenario for the growth and strengthening of the professional teaching practice. Methodologically, the most relevant aspects of the different standards and models proposed by several ministries of education were analyzed, among them Australia, Belgium, Canada, Chile, Spain, the United States, France, Norway and others, as well as organizations such as UNESCO or ISTE, and the researches of prestigious universities (Pozos Pérez, 2009; Carrera y Coiduras, 2012; Prendes y Gutiérrez, 2013). This study determines a preliminary profile of teachers in the area of mathematics, which describes the dimensions, competencies and indicators developed by teachers of a university in Ecuador and validated by a group of international experts in digitals competence teacher. The results show that the profile is composed by 44 indicators corresponding to 21 digital competences that respond to the basic, intermediate and advanced levels of domain, use and innovation in five areas: information and information literacy, communication and collaboration, creation of digital content, security and problem solvingKeywords: ICT, Mathematics, Digital competences, Higher education


Author(s):  
Katherine Roa Banquez ◽  
Cielo Gilma Viviana Rojas Torres ◽  
Laura Johanna González Rincón ◽  
Edwin Germán Ortiz Ortiz

El presente estudio partió de la validación de un instrumento que permite diagnosticar el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los docentes universitarios; este se basó en el modelo de competencia digital del profesorado universitario en el siglo XXI. El instrumento se aplicó a una muestra de 172 docentes, y los resultados se revisaron mediante un análisis factorial, en tres categorías: uso e impacto social de las TIC; diseño, gestión y evaluación de las TIC; y análisis e integración de las TIC en la formación, a partir de las cuales se realizó un proceso de triangulación concurrente (DITRIAC), con un enfoque mixto, asociando estas categorías al modelo de competencias TIC para el desarrollo profesional docente, planteado por el Ministerio de Educación de Colombia (MEN), y de esta forma construir un plan de formación de competencias digitales pertinente para los docentes de la Fundación Universitaria del Área Andina, con un enfoque de aprendizaje basado en retos y contextualizado en las problemáticas evidenciadas en el quehacer docente.


Author(s):  
Magdalena Suárez Ortega

RESUMENEn este trabajo se analizan las barreras percibidas por un grupo de mujeres que quieren incorporarse al empleo desde la formación ocupacional. Los resultados encontrados ponen de manifiesto cómo aspectos personales, académico-formativos, profesionales y contextuales se asocian a estereotipos de género los cuales son sentidos por las protagonistas como factores que obstaculizan su formación e inserción laboral. Conocer estas barreras y comprender su proceso de gestación favorecerá su eliminación de la oferta formativa y orientadora, con la que cuentan actualmente las mujeres que quieren capacitarse profesionalmente.ABSTRACTIn this paper we analyze the barriers perceived by a group of adult women with low qualification, who want to get into the labour market from the occupational vocational training. The results show how personal, academic-formative, professional and contextual aspects, that characterize the life project of women, are associated to gender stereotypes. Women felt these factors like barriers or obstacles to their access to job and to the fullfiment of their professional projects. Being aware of these barriers will help us to improve this training process to remove gender obstacle.


Author(s):  
Silvia Concepción Acosta Velázquez ◽  
Elba Mariana Pedraza Amador

El desarrollo de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), cuya historia inicia a partir de la década de los 70´s, tiene un fuerte impacto en la sociedad actual en función del creciente flujo de información y su manejo en los diferentes ámbitos, así como sus aplicaciones en el entorno organizacional, en donde se asocia a la automatización de los procesos, el control de la gestión y el intercambio de información científica. Las TIC facilitan la comunicación, la transmisión de información y el trabajo, y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, sin embargo, con la llegada de la Era del Internet, la Información y el Conocimiento, se requieren nuevas habilidades y competencias para interactuar y comunicarse, hacer uso de dispositivos digitales, acceder a la información y gestionarla, lo cual genera nuevas desigualdades y formas de exclusión debido a que el acceso para el desarrollo de competencias digitales se encuentra en función de la formación académica, el nivel socioeconómico, la edad y el género, por lo que las mujeres son quienes menores oportunidades tienen.   La brecha digital de género es evidente y tanto en el ámbito laboral formal como en la puesta en marcha de proyectos emprendedores, las mujeres suelen enfrentar una serie de obstáculos para incorporarse al mundo de los negocios en función de sus habilidades digitales, por tal motivo, el presente documento se centra en la revisión de las particularidades de la brecha digital y sus variables, así como de sus posibles soluciones, con el propósito de obtener información que en el mediano plazo permita plantear una propuesta formativa para emprendedoras en el estado de Hidalgo, que contribuya a contrarrestar esta situación de desigualdad y exclusión en el ámbito laboral.  


Author(s):  
Alazne Porcel Ziarsolo ◽  
Enara Artetxe Sánchez ◽  
Itxaso Maguregui Olabarria ◽  
Katrin Alberdi Egües ◽  
Jose Luis Larrañaga

A pesar de las dificultades que conlleva plantear metodologías docentes innovadoras en el aula, la universidad es un lugar privilegiado para hacer converger las competencias digitales y las propias de las disciplinas de estudio. La presente propuesta se contextualiza en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco y plantea una metodología docente que integra las TICs para el estudio y difusión de la colección de arte de la UPV/EHU, con el objetivo de que tanto docentes como discentes se formen adecuadamente tanto para la mejora de la práctica educativa como para su desarrollo profesional. Se posibilita así, la adquisición de las competencias digitales propias de la titulación al tiempo que el alumnado trabaja e interioriza de forma activa y significativa la utilidad de las nuevas tecnologías en las tareas propias de la conservación de patrimonio, aplicándolas a la catalogación, digitalización y difusión de las obras conservadas en la Universidad. La implementación de la propuesta hace que las TIC se conviertan en importantes recursos para el estudio de la colección, facilitando aprendizajes teóricos y prácticos durante el proceso, al tiempo que se constituyen como una herramienta inestimable e innovadora para la conservación de estas obras de arte.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document