Cannabis sintético: un nuevo paradigma. Serie de casos.

2020 ◽  
Author(s):  
Sara Vega Castellote ◽  
◽  
Samuel López Fernández ◽  
Víctor Avellón Juárez ◽  
José Cervera Martínez ◽  
...  

El uso de cannabis sintético (CS) es un problema de salud pública emergente en nuestra sociedad. En los últimos años se ha descrito un importante aumento en su consumo, principalmente en población joven, siendo numerosos los nombres coloquiales con los que se conoce a sus diferentes presentaciones: ‘’pescao’’, ‘’hardcore”, ‘’spice’’... El consumo de CS, ya sea agudo o crónico, ha demostrado tener efectos nocivos sobre la salud física como psicológica de quienes la consumen y puede suponer un motivo para recibir atención médica urgente. Objetivos 1- Describir, mediante una serie de casos clínicos, los motivos de atención urgente y las características clínicas y sociodemográficas de pacientes atendidos por problemas derivados del consumo de CS. Material y métodos Mediante la introducción de palabras clave relacionadas con el CS en el explotador de datos del sistema informático de historias clínicas se identificaron a todos aquellos pacientes consumidores de CS atendidos en urgencias por el servicio de psiquiatría del Hospital Doctor Peset de Valencia entre septiembre de 2019 y febrero de 2020. La recogida de datos se realizó a partir de las historias clínicas informatizadas mediante el empleo de una plantilla diseñada ad hoc para incluir las variables clínicas y sociodemográficas a estudio. Resultados Se identificaron 6 pacientes, 4 hombres y 2 mujeres, con edades comprendidas entre 17 y 22 años. El motivo principal de atención fue por agitación, alteraciones del comportamiento y psicosis. Todos ellos presentaban consumo comórbido de otras drogas así como diferentes comorbilidades psiquiátricas. Conclusión El consumo de CS es un problema que afecta cada día a más jóvenes y puede asociar problemas de salud notorios, incluso en consumos puntuales. La dificultad para su detección en pruebas habituales y la gravedad de las alteraciones psicopatológicas que asocia supone, actualmente, un reto en la atención de estos pacientes en urgencias.

Author(s):  
María Antonia Martínez Momblan ◽  
Javier Colina Torralva ◽  
Luis Basco Prado ◽  
Pilar Delgado Hito ◽  
Laura De La Cueva Ariza ◽  
...  

En el ámbito de la práctica clínica intervienen diferentes agentes: el tutor institucional, tutor académico y coordinadores de asignaturas de práctica clínica. Se planteó formar a los tutores institucionales a partir de formación específica y adecuada para poder garantizar su formación en el contexto de las asignaturas de práctica clínica. OBJETIVO. Evaluar el nivel de satisfacción de los tutores institucionales con la formación recibida en el contexto de la práctica clínica del Grado de Enfermería Diseño. Descriptivo y transversal. Población y muestra. 162 tutores institucionales durante el curso académico 2016-2017 que imparten docencia en las asignaturas de Estancias Clínicas I y I. Muestreo por conveniencia. Instrumentos y procedimiento. Para evaluar el nivel de satisfacción se elaboró un Cuestionario ad-hoc con 5 dimensiones: Docencia profesorado, Metodología, Organización e instalaciones, Contenidos temáticos y Satisfacción. El cuestionario contó con 14 ítems. Se utilizará como soporte el Programa Microsoft Excel 2010. RESULTADOS. La muestra final estuvo formada por el 90% (n=146) de los tutores institucionales siendo un 93% (n=136) mujeres. El nivel de satisfacción global fue de 50,4, con valores mínimos de 38 y máximos de 56. CONCLUSIONES: Los niveles de satisfacción global de la formación recibida por los Tutores Institucionales oscilan entre satisfactorios y muy satisfactorios.   Palabras clave: Aprendizaje enfermeria, estudiantes, evaluación, prácticas y satisfacción.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 24-28
Author(s):  
Antonio Méndez-Giménez ◽  
Javier Fernández-Río ◽  
David Méndez-Alonso

Los objetivos de esta investigación fueron tres: estudiar cómo valora el alumnado de secundaria el material autoconstruido y su uso durante las clases de iniciación deportiva, analizar las posibles diferencias a través de la edad y realizar comparaciones entre género. Se involucró al alumnado de Educación Física de 1º, 2º y 4º de ESO de un instituto del norte de España en la construcción de su propio aro volador a partir de materiales reciclados para su uso durante una unidad de ultimate. Su duración fue de 8-10 sesiones y se empleó una metodología híbrida entre el modelo de enseñanza comprensivo y el de Sport Education. Al término de la intervención los sujetos completaron un cuestionario ad hoc de 15 ítems valorados en una escala Likert de 5 puntos. Los resultados globales mostraron que la elaboración del material no les supuso gran esfuerzo; tampoco les resultó difícil encontrar la materia prima. Todos los grupos declararon mayor diversión con el aro autoconstruido que con el frisbee convencional. Se constató una propensión a valorar los materiales autoconstruidos de manera decreciente en función de la edad. Los alumnos más jóvenes evaluaron la experiencia más positivamente. El uso de material autoconstruido resultó más útil, atractivo y motivante para el alumnado de 1º de ESO. Éste incluso se mostró dispuesto a prolongar la práctica en horario extraescolar. Declaró que construir y usar su propio material le había motivado, que estaba dispuesto a seguir practicando ultimate fuera de clase y, que había mejorado sus habilidades (pase y recepción) gracias a ese equipamiento. Palabras clave: reciclaje, material alternativo, bajo coste.Abstract: the goals of this research project were three: study how secondary education students value self-made materials, assess their effects while used to teach sport, and analyze how the students’ perspective on these materials change over age and gender. Students from a high school in the north part of Spain agreed to participate. They belonged to 1st, 2nd, and 4th year of secondary education. They were asked to build their own self-made cardboard ringo with recycled materials to use it during an ultimate learning unit. A hybrid instructional method (tactical games + sport education) was used along 8-10 sessions. After the intervention, subjects filled out a 15-item questionnaire (1-5 likert point scale). Overall results showed that subjects did not consider that building the ringo was hard. Finding the material was not difficult, either. They also thought that using the ringo was more fun than using the traditional Frisbee. Younger students valued the experience higher than older subjects. The usage of self-made materials was more attractive, motivating and useful for 1st year subjects. They also though that this type of material had helped them improve their throwing and catching skills. They even wanted to use it in extracurricular settings. Key words: recycle, new material, low cost.


2019 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. e6621
Author(s):  
Jhon Holguin-Alvarez ◽  
Eslith Aguirre Joaquin ◽  
Isabel Menacho Vargas

Promoção intercultural de quíchua entre crianças migrantes de língua quéchua e crianças da cidade no Peru Estudamos os efeitos da promoção da interculturalidade como abordagem musical pedagógica na diversidade linguística oral quéchua no início da escolaridade. Para este fim, desenvolvemos o tipo de desenho abordagem quantitativa quasi-experimental ao fim propomos o agrupamento de alunos da segunda série do ensino regular básica (grupo experimental (alto-falantes de quíchua) = 27; grupo controle (urbanos) = 26) - (X (média) = 7,6, DP (Desvio padrão) = 1,2), que concordaram em desenvolver sua diversidade intercultural através da técnica de troca de estudantes. Elaboramos um teste de múltipla execução da diversidade linguística oral (ad hoc) para a coleta de dados. Os resultados mostram que o método de pedagogia intercultural se desenvolveu através da estratégia de intercâmbio escolar: a) diversidade linguística em crianças falantes de quíchua, b) crenças e valorização em crianças da cidade; no entanto, os falantes de quéchua apreciavam muito mais suas origens andinas. Na aprendizagem da língua quéchua não houve diferenças entre os grupos, portanto o programa não teve efeitos devido às limitações temporais e curriculares. Finalmente, os falantes de quíchua conseguiram expressar significados culturais através do quíchua, graças ao ambiente intercultural desenvolvido pelo experimento de intercâmbio. Palavras-chave: Interculturalidade, Diversidade Linguística, Língua Quechua, Intercâmbio Escolar, Promoção Cultural.   Fomento intercultural del quechua entre niños migrantes quechua hablantes y niños citadinos en Perú RESUMEN. Estudiamos los efectos del fomento de la interculturalidad como enfoque pedagógico musical en la diversidad lingüística oral quechua en los inicios de escolaridad. Para este fin, desarrollamos el tipo de diseño cuasi experimental de enfoque cuantitativo, planteamos la agrupación de estudiantes de segundo grado de educación básica regular (grupo experimental (quechua hablantes) = 27; grupo control (citadinos) = 26) – (X (promedio) = 7,6; D.E. (desviación estándar) = 1,2), los cuales aceptaron desarrollar su diversidad intercultural mediante la técnica del intercambio estudiantil. Elaboramos una prueba de ejecución múltiple de diversidad lingüística oral (ad hoc) para el recojo de datos. Los resultados demuestran que el método de pedagogía intercultural desarrolló mediante estrategia de intercambio escolar: a) la diversidad lingüística en niños quechua hablantes, b) creencias y valoración en niños citadinos; sin embargo, los sujetos quechua hablantes apreciaron mucho más sus orígenes alto andinos. En el aprendizaje de la lengua quechua no se evidenciaron diferencias entre grupos, por lo que el programa no surtió efectos debido a limitaciones temporales y curriculares. Finalmente, los sujetos quechua hablantes lograron expresar significados culturales a través del quechua, gracias al entorno intercultural desarrollado por el experimento de intercambio. Palabras clave: Interculturalidad, Diversidad Lingüística, Lengua Quechua, Intercambio Escolar, Fomento Cultural.   Intercultural promotion of quechua among quechua-speaking migrant children and city children in Peru                                               ABSTRACT. We study the effects of the promotion of interculturality as a pedagogical musical approach in Quechua oral linguistic diversity at the beginning of schooling. For this purpose, we developed the quasi-experimental type of quantitative approach design, we proposed the grouping of second grade students of regular basic education (experimental group (quechua speakers) = 27, control group (city dwellers) = 26) - (X (average) = 7.6, SD (standard deviation) = 1.2), who agreed to develop their intercultural diversity through the technique of student exchange. We elaborated a test of multiple execution of oral linguistic diversity (ad hoc) for the data collection. The results show that the method of intercultural pedagogy developed through school exchange strategy: a) linguistic diversity in quechua-speaking children, b) beliefs and valuation in city children; however, quechua speakers appreciated their high Andean origins much more. In the learning of the quechua language there were no differences between groups, so the program did not have effects due to temporal and curricular limitations. Finally, the quechua speakers managed to express cultural meanings through quechua, thanks to the intercultural environment developed by the exchange experiment. Keywords: Interculturality, Linguistic Diversity, Quechua Language, School Exchange, Cultural Promotion.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 198-215
Author(s):  
Rosa Coromoto Morales de Muñoz ◽  
Rafael Alberto Muñoz Acuña ◽  
Auribeth Liliana Peréz Picado ◽  
Miryelis Jacqueline Rojas de Mendez
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Esta investigación describe y evalúa la aplicación de un programa diseñado para desarrollar saberes sobre la Alfabetización Ecológica como proceso creativo de pensamiento organizado y sostenible desde una perspectiva bio-psico-social-espiritual en estudiantes y profesores universitarios. Mediante un enfoque de aprendizaje experiencial e interdisciplinario se aplicó la la transferencia de los procesos de pensamiento al estudio de los principios de interdependencia, retroalimentación, asociatividad, flexibilidad y diversidad, para la organización de la eco existencia propuesta en el Modelo de Alfabetización Ecológica de Capra. A efecto evaluativo se elaboró y aplicó un cuestionario ad hoc, especialmente constituido por 07 reactivos de formato tipo Likert y 03 de respuestas abiertas para conocer los saberes sobre la Alfabetización Ecológica y analizar la percepción de los participantes sobre la eficacia del programa. Los resultados obtenidos con estudiantes y profesores universitarios, evidencian la incorporación de argumentaciones explicativas en aspectos como: comprensión y aceptación de sí mismo, auto conocimiento, auto conciencia y evolución personal e interpersonal en la inter relación con el sistema ecológico como un todo y la percepción favorable sobre el desarrollo del programa.   Palabras clave: Alfabetización Ecológica; pensamiento organizado y sostenible; transferencia de procesos de pensamiento


2012 ◽  
Vol 60 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Inmaculada Alemany Arrebola ◽  
Mª del Mar Ortiz Gómez ◽  
Gloria Rojas Ruiz ◽  
Lucía Herrera Torres

La convivencia en los centros educativos es una preocupación constante de todas las partes implicadas en la formación del alumnado. Es un fenómeno muy complejo, con muchos factores a tener en cuenta. Varios estudios indican que existe un gran desencuentro entre lo que los docentes y los alumnos ven y viven en las aulas, ya que, en numerosas ocasiones, los primeros afirman haber intervenido en conductas disruptivas que los discentes declaran no haber percibido. En este artículo se pone de manifiesto la percepción que los propios profesores tienen de estas realidades y cuáles son sus mecanismos para resolver estos comportamientos. En nuestro trabajo han participado 413 profesores de Educación Primaria y Secundaria. Hemos utilizado una metodología de tipo descriptivo a través del método de encuesta, con un cuestionario elaborado ad hoc con el objetivo de obtener información sobre cuestiones relacionadas con la convivencia escolar y las situaciones conflictivas que se pueden producir en el centro. Los resultados indican que los profesores de Secundaria perciben mayor número de conductas problemáticas que los de Primaria. Además, estos últimos emplean en mayor medida técnicas preventivas y punitivas ante situaciones conflictivas, mientras que los de Secundaria utilizan más medidas sancionadoras. Palabras clave: convivencia escolar, percepción del profesorado, Educación Primaria y Secundaria.


2021 ◽  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

INTRODUCCIÓN: Los profesionales de atención primaria son figuras clave en la sospecha diagnóstica y tratamiento de las personas con patología dual (PD). Muchos son los factores que influyen en la relación clínica que se establece entre el profesional sanitario y las personas con PD. OBJETIVOS: Analizar las creencias y actitudes de los profesionales hacia los PD. Conocer la percepción de los profesionales sobre la calidad de colaboración interdisciplinar con salud mental. METODOLOGÍA: Estudio transversal. Muestra: 31 profesionales AP (área VII). Cuestionario MAP SAM- 14 modificado, escala “ad-hoc” de impacto emocional. Consentimiento informado. SPSS. RESULTADOS: La muestra formada por 67% varones y 32% mujeres, edad media 41,29 años, representada: 38,7% médicos, 25,8% enfermeros, 19,3% MIRes, 12,9% EIRes y 12,9% trabajadores sociales. El 48% antigüedad mayor a 15 años. 60% Les resultaba difícil el diagnóstico. El 45,2% experimentan sentimientos negativos a menudo o siempre. Mayor impacto emocional: esperanza ( :2,84; dt:0,89), comprensión ( :3,06 dt:0,89) y ganas de ayudar ( :3,2; dt:0,81). Los trabajadores sociales muestran un mayor nivel de satisfacción de relación interdisciplinar (t=1,085; p=0,287; IC 95%: -0.86-2.80). Se observan creencias erróneas y estigmas en el colectivo médico (t=0,483; p=0.633; IC 95%=-1.170-1.894) Sin embargo, éstos perciben más adecuada su formación (t=1.094; P=0.283; IC 95%: -0.995-3.280). 61,29% Conoce el dispositivos específicos de PD. CONCLUSIÓN: En nuestra experiencia el estudio sobre la percepción de los profesionales de AP sobre sus creencias, relación con SM y formación es muy relevante para la planificación y el desarrollo de medidas hacia la mejora de la calidad en la atención de las personas con PD y mayor satisfacción laboral. PALABRAS CLAVE: PATOLOGÍA DUAL, PROFESIONALES, SANITARIOS, ACTITUDES, CREENCIAS.


Author(s):  
Joaquin Cayón de las Cuevas ◽  
Sandra Regina Martini

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO DE DEMOCRACIA SANITARIA: UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES Y LA CONEXIDAD CONSTITUCIONAL   TOWARDS THE CONSTRUCTION OF A CONCEPT OF HEALTH DEMOCRACY: A VIEW OF THE SOCIOLOGY OF CONSTITUTIONS AND CONSTITUTIONAL CONNECTIVITY   Joaquin Cayón de las Cuevas*Sandra Regina Martini**  RESUMEN: El presente trabajo persigue como objetivo principal discutir el concepto, los límites y las posibilidades de formulación de un concepto  de democracia sanitaria, desde una doble perspectiva constitucional: sociológica y jurídica. Para ello, el texto se descansa en dos pilares nucleares. Comenzaremos  presentando algunas reflexiones sobre la Sociología de las Constituciones, concebida como la plataforma epistemológica que nos servirá para analizar la conexidad constitucional. En segundo término se analizará esta técnica de vinculación del derecho a la protección de la salud con otros derechos fundamentales y otros textos internacionales, que permita explicar finalmente determinadas implicaciones interdisciplinares, inherentes al concepto  de “democracia sanitaria”. PALABRAS CLAVE: Democracia Sanitaria. Sociología de las Constituciones. Salud como Derecho Fundamental. Conexidad Constitucional. ABSTRACT: The main goal of this paper is to discuss the concept, limits and possibilities of formulating a concept of “health democracy” from a double constitutional perspective both sociological and juridical. For this purpose, the text rests on two nuclear pillars. We will begin by presenting some reflections on the sociology of Constitutions, conceived as the epistemological platform that will be useful to analyze the constitutional connection. Secondly, we will especificly analyze this technique consisting on linking the right to health protection with other fundamental rights and other international texts. This analysis will finally explain certain interdisciplinary implications which are inherent in the concept of “health democracy”. KEYWORDS: Health democracy. Sociology of Constitutions. Health as a Fundamental Right. Constitutional Connection. SUMÁRIO: 1 Sociología de las Constituciones como Plataforma Epistemológica para la Reflexión sobre el Derecho a la Protección de la Salud. 2 Democracia Sanitaria y Conexidad Constitucional. 3 Algunas Reflexiones Finales. Referencias.* Profesor asociado de la Universidad de Cantabria, España. Doctor en Derecho. Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética (GRIDES) del Instituto de Investigación Sanitaria “Marqués de Valdecilla” (IDIVAL). Jefe del Servicio de Asesoramiento Jurídico de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria. Coordinador del Consejo Directivo de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario. Miembro del Advisory Board de la European Association of Health Law. ** Profesora del Centro Universitario Ritter dos Reis (Uniritter), Rio Grande do Sul, Brasil. Profesora visitante em el programa de posgraduación en Derecho de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Postdoctora en Políticas Públicas por la Università degli Studi di Salerno, Italia. Postdoctora en Derecho por la Università Degli Studi di Roma Tre, Italia. Doctora en Evolución de los Sistemas Jurídicos y Nuevos Derechos por la Università Degli Studi di Lecce, Italia. Máster en Educación por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil. Actualmente investigadora Produtividad 2 de CNPq. Es evaluadora del Ministerio da Educación y Cultura y del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. Colaboradora ad hoc de CNPq y CAPES.


Author(s):  
Juan P. Martínez ◽  
Inmaculada Méndez ◽  
Esther Secanilla ◽  
Elena Gónzalez

Tras un estudio previo realizado en cuidadores profesionales de personas con demencia y otras enfermedades en centros residenciales en el que se comparó dos muestras en  distintas comunidades autónomas, Murcia y Barcelona. Partiendo de los resultados  obtenidos en los cuales el 13.3% de la muestra global presentaba un agotamiento  emocional alto, un 54.8% un nivel de despersonalización alto y un 10% una baja  realización personal, se procede a realizar un análisis de los niveles actuales en las tres  dimensiones para estudiar su evolución. Del mismo modo, se evalúa si en la población de Lorca (Murcia) dichos niveles han podido verse afectados por el terremoto acaecido el  11 de mayo de 2011, para lo cual se ha llevado a cabo una evaluación de posibles  síntomas de un Trastorno por Estrés Postraumático (TEP). Se ha procedido a la  administración de las mismas pruebas de la última investigación (escala Maslach Burnout Inventory -MBI- y Encuesta elaborada ad hoc para Cuidadores Profesionales) junto a la  escala SA-45 forma abreviada de la SCL-90 y la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático. Los resultados obtenidos reflejan diferencias entre ambas poblaciones en diversas variables analizadas y arrojan luz acerca de las consecuencias y el impacto de una situación traumática en la población. Palabras clave: Burnout, estrés postraumático, cuidadores, demencias y estudio comparativo.


2019 ◽  
pp. 35-40

FIABILIDAD DE UN NUEVO SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL COLOR DENTAL UTILIZANDO IMAGENOLOGÍA DIGITAL Rony Christian Hidalgo-Lostaunau , Sandra Tatiana Córdova-Aliaga, Iván Dante Huamantumba-Espinoza DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2009.0008/ RESUMEN El color dental es apareado con guías de color para determinar una referencia que permita su descripción y comunicación en procedimientos clínicos donde se empleen materiales dentocoloreados. Objetivo: establecer la fiabilidad de un nuevo sistema de registro y análisis del color dental empleando imágenes digitalizadas, un cubículo fotográfico con iluminación ad hoc y un software de edición fotográfica, con la guía de color Vitapan 3D Master. Métodos: fueron fotografiadas con una cámara digital a 5x las 5 primeras cuentas de cada nivel de claridad de la guía Vitapan 3D-M 6 veces sucesivas cada una, sin retirar la cuenta y retirando la cuenta entre toma y toma, empleando un cubículo fotográfico iluminado con fluorescente daylight (2350lm, IRC >95, 5400°K); registradas en formato TIFF, adaptadas en Adobe Photoshop 7.0, para ser analizadas por el histograma del color del sistema CIELab que admite este software resultados: los márgenes de error al realizar tomas continuas es de 1.52 a 3.76, y discontinuas es de 1.50 a 3.78. No se hallaron diferencias significativas al comparar ambos métodos en los 5 niveles de L* (Wilcoxo p≥0.138), Blancura (Wilcoxo p≥0.116), tampoco ∆E superiores a 0.84 Conclusión: la semejanza en el margen de error otorga fiabilidad al método; la validez del sistema por su concordancia en el análisis CIELab de las imágenes digitales de las cuentas de color, permiten sugerirlo sistema como un de alta reproducibilidad para la cuantificación objetiva del color dental in vitro, a ser empleado en la docencia e investigación del color dental y sus implicancias. Palabras clave: análisis del color, estudio de validación, fiabilidad, CIELab, fotografía digital, imagen digital. ABSTRACT The dental color is matched up with color guides to determine a reference that allows its description and communication in clinical procedures where tooth-colored materials are used. OBJECTIVE: To establish the reliability of a new system for registration and analysis of the dental color using digitized images, a photographic cubicle with illumination ad hoc and a software of photographic edition, with the color guide Vitapan 3D Master. METHODS: The first 5 bills of each level of clarity of the guide Vitapan 3D-M were photographed with a digital camera at 5x, in 6 successive times each a, without moving away the bead and moving away the bead among picture and picture, using an illuminated photographic cubicle with fluorescent daylight (2350lm, IRC >95, 5400°K); registered in format TIFF, adapted in Adobe Photoshop 7.0, to be analyzed by the histogram of the color of the system CIELab that admits this software. RESULTS: The error margins to the Continuum takeovers is of 1.52 to 3.76 3.76, and discontinuous it becomes of 1.50 to 3.78. Does it not find significant differences to the comparing both methods in L* levels (Wilcoxo p≥0.138), Whitenig (Wilcoxo p≥0.116), neither ∆E superior to 0.84. CONCLUSION: The similarity in the error margin grants reliability to the method; The validity of the system for his concordance in the analysis CIELab of the digital images of the color beads, allows to suggest it as a reliable instrument of high reproducibility in order to the dental color's objective quantification in vitro, to be employee in the teaching and investigation of the dental color and his sequels. Keywords: shade analysis, Validation Studies, Reliability, CIELab, digital photograph, digital imaging.


2008 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 195-218
Author(s):  
María Laura Lupano Perugini ◽  
Alejandro Castro Solano ◽  
María Martina Casullo
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El objetivo fue identificar prototipos masculinos y femeninos de liderazgo efectivo en población militar. Participaron 262 sujetos, 69,5% (n = 182) varones y 30,5% (n = 80) mujeres, con edad media de 25,62 años. El 66% tenía personal a cargo y el 34% eran subordinados. Se utilizó una encuesta diseñada ad-hoc donde se solicitaba identificar dos líderes efectivos (un hombre y una mujer) y justificar la elección. Los sujetos identificaron mayormente como líderes varones a militares, tanto de población general como específicos por sus haza-ñas militares. Se observó variabilidad en el resto de categorías. Con relación a líderes mujeres se identificaron líderes religiosas, militares de población general y políticas. Además se hallaron diferencias en las características asignadas a ambos prototipos. Palabras clave: prototipos, liderazgo, género, militar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document