scholarly journals COMPARATIVA DE PREVALENCIA Y TASA DE VACUNACIÓN FRENTE A LA COVID 19 EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE TRASTORNO BIPOLAR DUAL Y TRASTORNO BIPOLAR NO DUAL

2021 ◽  

INTRODUCCIÓN A 19 de agosto de 2021, los casos diagnosticados en Andalucía de COVID 19 fueron 752.356, con una prevalencia de 8,84% y el 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años tenía la pauta de vacunación completa. OBJETIVOS El objetivo principal es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 y la tasa de vacunación en una población de pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual. El objetivo secundario es comparar dichos datos con los calculados en pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar no dual. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual y de Trastorno Bipolar no dual (según criterios de la DSM 5) que, en los dos años previos al inicio de la pandemia, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena. Los datos de infección y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS De los 7 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar dual, la prevalencia de infección por COVID 19 desde el inicio de la pandemia es 0%, y de los 21 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar no dual la prevalencia es 9,51% (2/21), siendo en ambos casos prevalencias inferiores a la existente en la población general. La tasa de vacunación en el grupo de pacientes con Trastorno Bipolar dual es de un 85,71% (6/7) y en el grupo de Trastorno Bipolar no dual de un 61,91% (13/21). CONCLUSIÓN En nuestro estudio la prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual es de 0% y la tasa de vacunación es del 85,71%%. Mientras que en los pacientes con Trastorno Bipolar no dual la prevalencia es de un 9,51% y la tasa de vacunación es de un 61,91%.

2021 ◽  

INTRODUCCIÓN A 19 de agosto de 2021, los casos diagnosticados en Andalucía de COVID 19 fueron 752.356, con una prevalencia de 8,84% y el 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años tenía la pauta de vacunación completa. OBJETIVOS El objetivo principal es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 y la tasa de vacunación en una población de pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual. El objetivo secundario es comparar dichos datos con los calculados en pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar no dual. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual y de Trastorno Bipolar no dual (según criterios de la DSM 5) que, en los dos años previos al inicio de la pandemia, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena. Los datos de infección y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS De los 7 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar dual, la prevalencia de infección por COVID 19 desde el inicio de la pandemia es 0%, y de los 21 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar no dual la prevalencia es 9,51% (2/21), siendo en ambos casos prevalencias inferiores a la existente en la población general. La tasa de vacunación en el grupo de pacientes con Trastorno Bipolar dual es de un 85,71% (6/7) y en el grupo de Trastorno Bipolar no dual de un 61,91% (13/21). CONCLUSIÓN En nuestro estudio la prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual es de 0% y la tasa de vacunación es del 85,71%%. Mientras que en los pacientes con Trastorno Bipolar no dual la prevalencia es de un 9,51% y la tasa de vacunación es de un 61,91%.


2021 ◽  
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

OBJETIVOS A 19 de agosto de 2021, los casos diagnosticados en Andalucía de COVID 19 son 752.356, con una prevalencia de 8,84%, teniendo el 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años la pauta de vacunación completa. El objetivo principal es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 y tasa de vacunación en una población de pacientes diagnosticados de depresión dual; y el objetivo secundario, es comparar dichos datos, con los calculados en pacientes diagnosticados de depresión no dual. MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de depresión dual y de depresión no dual (según criterios de la DSM 5) y que, en los dos años previos al inicio de la pandemia, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena. Los datos de infección y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS Y CONCLUSIONES De los 10 pacientes diagnosticados de depresión dual, la prevalencia de infección por COVID 19, desde el inicio de la pandemia es 0%, y de los 30 pacientes diagnosticados de depresión no dual, la prevalencia es del 3,33% (1/28), siendo estas prevalencias en ambos casos inferiores a la existente en la población general. La tasa de vacunación en el grupo de pacientes con depresión dual es de un 30% (3/10) y en el grupo de depresión no dual es de un 86,66% (26/30), encontrando diferencias estadísticamente significativas (P<0,01) entre ambos grupos. En nuestro estudio la prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de depresión dual es de 0%, y la tasa de vacunación es del 30%. Mientras que en los pacientes con depresión no dual, la prevalencia es de un 3,33% y la tasa de vacunación es de un 86.66%.


2021 ◽  

INTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha producido un incremento progresivo de la demanda de salud mental por parte de la sociedad si bien no está exenta de ciertas exigencias como la de realizar una intervención a nivel comunitario. Debido a la situación actual por la pandemia SARS-CoV-2, se ha ofrecido la hospitalización a domicilio como alternativa al ingreso tradicional en Unidad de Hospitalización Breve (UHB). El trastorno por consumo de tóxicos es una patología que afecta tanto a pacientes como familiares, por lo que trabajar con estos últimos en el medio habitual del paciente, resulta vital para la mejoría del enfermo. OBJETIVOS: Plantear la utilidad de las unidades de Hospitalización a Domicilio en pacientes con patología dual. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentar un caso clínico para describir el funcionamiento de una Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHAD) en pacientes con patología dual. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Varón de 50 años diagnosticado de trastorno bipolar tipo I, trastorno por consumo de alcohol y trastorno por consumo de cannabis. Acude a urgencias por episodio hipomaniaco, consumo de cannabis y consumo abusivo de alcohol de una semana de duración. Durante la entrevista en urgencias y en relación a historial de ingresos previos en UHB, el paciente niega deseos de ingreso en dicho recurso. Dada la situación psicopatológica se plantea como alternativa la UHAD. Tras valorar el riesgo abstinencial y concluirse como bajo, se acuerda con el paciente la suspensión completa del consumo e inicio de tratamiento por parte de UHAD. Durante el seguimiento se realiza toma de constantes, evaluación de posibles síntomas de abstinencia, intervenciones individuales, familiares así como los ajustes farmacológicos correspondientes. Al alta se aprecia resolución de la clínica que motivó el ingreso, una alta satisfacción por parte del paciente y familiares, así como preferencia de ingreso en UHAD sobre UHB.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


Alternativas ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Eva Hortencia Cevallos Reyna ◽  
Gustavo Ramírez Amat
Keyword(s):  
De Re ◽  
Dsm 5 ◽  

Ante un desastre natural las consecuencias para la salud mental de las personas resultan evidentes, por lo que deben ser objeto de atención inmediata. No obstante, el abordaje de los efectos psicológicos no ha tenido mayor interés y relevancia, pese a sus derivaciones psicopatológicas y efectos duraderos que deja en la salud mental de los sobrevivientes. En este contexto, se expone un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, realizado con personas damnificadas mayores de 18 años, residentes en un albergue durante la fase de post impacto a corto plazo. A estas personas, se les realizó una entrevista y se les aplicó la Escala de Síntomas de Estrés Agudo (EEA), que incluye criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5), con el objetivo de determinar el grado de afectación psicológica. Como resultado, ocho de cada diez personas del grupo estudiado, presentan síntomas de estrés, que por su persistencia de más de 30 días, requieren atención especializada para reducir la probabilidad de que progrese a un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Los síntomas de re-experimentación son los de mayor prevalencia con 80,72%, seguido de disociación 75,90% y alteraciones de la alerta 50,60%. La exacerbación y persistencia de esta sintomatología pudiera vincularse a las constantes réplicas, que reavivaron síntomas intrusivos, sentimientos angustiosos asociados al evento traumático y síntomas de alerta en la población. Estos hallazgos permitirán mejorar las estrategias de gestión de la salud emocional de quienes viven este tipo de experiencia.


2021 ◽  
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

INTRODUCCIÓN A 19 de agosto de 2021 los casos diagnosticados en España de COVID 19 son 4.758.003, con una prevalencia de 10,03%. El 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años tienen la pauta de vacunación completa. OBJETIVOS El objetivo principal de nuestro estudio es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 en una población de pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual. Como objetivos secundarios: En los casos confirmados de infección por COVID 19, ver su evolución clínica, determinando la tasa de ingreso en planta COVID, ingreso en U.C.I. y mortalidad. Calcular el porcentaje de pacientes con pauta de vacunación completa. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual (según criterios de la DSM 5) y que en los dos años previos al inicio de la pandemia por COVID 19, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen Macarena. Se considera infección por COVID 19 la confirmada por PCR. Los datos de infección, evolución clínica y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS De los 28 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia dual, la prevalencia de infección por COVID 19 desde el inicio de la pandemia es de 3,57% (1/28), siendo esta prevalencia inferior a la existente en la población general. De los pacientes con infección por COVID 19, ninguno preciso ingreso hospitalario y tampoco hubo defunciones. En nuestro estudio, la tasa de vacunación de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual es de un 82,12% (23/28), siendo esta tasa superior a la de la población general. CONCLUSIONES La prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual es de 3,57%. Ningún paciente precisó de ingreso hospitalario y la tasa de vacunación es de 82,12%.


2020 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 87-94
Author(s):  
Daniel Martínez Esquivel

Objetivo: analizar la intervención de enfermería de salud mental con un usuario con diagnóstico de control de impulsos ineficaz relacionado con trastorno bipolar I. Síntesis del contenido: se presenta el abordaje del caso a partir del proceso de enfermería y el uso del lenguaje estandarizado. Además, se analiza la intervención de enfermería de salud mental teniendo en cuenta la propuesta de Peplau.Conclusión: es necesaria la participación de la enfermería de salud mental en el abordaje de personas con trastorno mental a partir de estrategias propias de la profesión.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 91-103
Author(s):  
Fabricio González-Andrade ◽  
Stephanie Michelena ◽  
Ronny Pibaque ◽  
Gabriela Aguinaga-Romero

Contexto: Existe una cantidad creciente de evidencia que sugiere que la respuesta a ciertos medicamentos puede estar relacionada con la estructura genética de cada individuo. El advenimiento de la genómica rápida y la genética más precisa solo han impulsado la investigación para comprender ese vínculo. Esto ha abierto apasionantes campos de investigación, a saber, la farmacogenética y la farmacogenómica. Los estudios sobre la respuesta al tratamiento a las afecciones de salud mental que utilizan nuevas herramientas han llamado mucho la atención, especialmente para afecciones como el trastorno bipolar (BP), la esquizofrenia (SP), la manía y la hipomanía, en las que la respuesta al tratamiento puede variar significativamente entre los pacientes. Una forma de asociar la genética del paciente y su respuesta al tratamiento es recordando la etnia del paciente. Se han encontrado resultados interesantes para diferentes grupos étnicos donde las poblaciones asiáticas y caucásicas son las más estudiadas. Sin embargo, hay una profunda falta de estudios sobre poblaciones africanas y latinoamericanas. El propósito de este artículo es mostrar algunos estudios de farmacogenética / genómica de enfermedades de salud mental y contrastar la gran diferencia entre los estudios poblacionales al respecto. Métodos: Siguiendo una metodología PRISMA, se realizó una búsqueda no sistemática en PubMed, Medline, Web of Science, Scopus y Google Scholar tomando en consideración cualquier tipo de estudios publicados en ellos en cualquier momento hasta el 30 de noviembre de 2019. La búsqueda contenía los siguientes términos: farmacogenética, farmacogenómica, etnia y grupos étnicos combinados con su tratamiento respectivo (antidepresivos, litio, anticonvulsivantes y varios tipos de antipsicóticos) y la condición (trastorno bipolar (BP), esquizofrenia (SP), manía, hipomanía y trastornos depresivos mayores (MDD) En cada base de datos, una entrada contenía términos como: farmacogenética O farmacogenómica Y etnia O “grupos étnicos” Y “trastornos bipolares” Y “litio.” Resultados: Solo encontramos 29 estudios sobre estudios de farmacogenética/ farmacogenómica y etnicidad/grupos étnicos, 14 relacionados con la esquizofrenia, 7 relacionados con la manía y el trastorno depresivo mayor y 8 con los trastornos bipolares. La farmacogenética y la farmacogenómica se han utilizado ampliamente para estudiar el vínculo entre la genética de un individuo y los efectos secundarios del tratamiento. Aunque casi veinte genes se asociaron con la respuesta al tratamiento, pequeños cambios, como un polimorfismo de un solo nucleótido, también pueden influir en la respuesta al tratamiento. La clozapina fue el fármaco más utilizado para explorar su farmacogenética/genómica. Más de la mitad de los estudios encontrados se realizaron en europeos y más de las tres cuartas partes en asiáticos. Conclusión: Encontramos solo cinco estudios sobre farmacogenética de la manía, así como del trastorno depresivo mayor y la etnia que involucra los genes SLC6A4, ABCB1, NTRK2, SLC6A2, BDNF, PDE11A y PDE9A, genes relacionados con el uso de fluoxetina y desipramina. Algunos estudios sugirieron que la precisión del uso de Polimorfismo de Nucléotido Único (SNP) como marcadores farmacogenómicos del resultado del tratamiento, si se usa adecuadamente, podría representar un avance significativo en la medicina personalizada, ya que dos SNP que se encuentran en el mismo gen pueden producir resultados de tratamiento diferentes. Un resultado esperado fue que la gran cantidad de información encontrada reflejaba principalmente estudios realizados en Europa y Asia. Sin embargo, se puede observar que los estudios en etnias latinas o hispanas son muy escasos, lo que constituye un sesgo importante a la hora de elegir el fármaco adecuado en el tratamiento de las enfermedades neuropsiquiátricas, especialmente para entender las respuestas farmacológicas étnicas y aprovechar esta creciente y emocionante campo. Palabras clave: desórdenes psiquiátricos, Esquizofrenia, farmacogenómica, fármacos antipsicóticos, neurología, revisión no sistemática, trastorno bipolar, variaciones étnicas


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Hérica Dayanne De Sousa Moura ◽  
Jefferson Abraão Caetano Lira ◽  
Mônica Madeira Martins Ferraz ◽  
Camylla Layanny Soares Lima ◽  
Ângela Raquel Cruz Rocha

Objetivo: compreender os sentimentos, estigmas e limitações laborais, familiares e sociais do transtorno afetivo bipolar para a pessoa e o familiar cuidador. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, em um Centro de Atenção Psicossocial, de porte II, com 12 pessoas diagnosticadas com transtorno afetivo bipolar e quatro familiares cuidadores. Obtiveram-se os dados mediante entrevista com roteiro semiestruturado, analisando-os mediante a técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise de Conteúdo Temática. Resultados: identificou-se que o transtorno afetivo bipolar é visto com preconceito e carrega vários estigmas sociais, como vergonha, medo, raiva e tristeza. Expressou-se, por alguns participantes, a dificuldade em manter vínculo empregatício ou ingressar no mercado de trabalho após a manifestação do transtorno. Conclusão: compreendeu-se que o transtorno afetivo bipolar carrega a marca da cronificação e do preconceito. Descritores: Transtorno Bipolar; Saúde Mental; Enfermagem Psiquiátrica; Transtornos Mentais; Estigmas Sociais; Cuidadores. ABSTRACTObjective: to understand the feelings, stigmas and work, family and social limitations of bipolar affective disorder for the person and family caregiver. Method: this is a qualitative and descriptive study in a Psychosocial Care Center, size II, with 12 people diagnosed with bipolar affective disorder and four family caregivers. Data was obtained through interviews with semi-structured script, analyzing them using the technique of Content Analysis in the Thematic Content Analysis modality. Results: it was identified that bipolar affective disorder is viewed with prejudice and carries various social stigmas, such as shame, fear, anger and sadness. Some participants expressed the difficulty in maintaining employment or entering the labor market after the onset of the disorder. Conclusion: it was understood that bipolar affective disorder bears the mark of chronicity and prejudice. Descriptors: Bipolar Disorder; Mental Health; Psychiatric Nursing; Mental Disorders; Social Stigma; Caregivers.RESUMENObjetivo: comprender los sentimientos, estigmas y las limitaciones laborales, familiares y sociales del trastorno afectivo bipolar para la persona y el cuidador familiar. Método: se trata de un estudio cualitativo y descriptivo en un Centro de Atención Psicosocial, tamaño II, con 12 personas diagnosticadas con trastorno afectivo bipolar y cuatro cuidadores familiares. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas con guiones semiestructurados, analizándolos en la técnica de Análisis de Contenido en la modalidad de Análisis de Contenido Temático. Resultados: se identificó que el trastorno afectivo bipolar es visto con prejuicio y conlleva varios estigmas sociales, como la vergüenza, el miedo, la ira y la tristeza. Algunos participantes expresaron la dificultad de mantener el empleo o ingresar al mercado laboral después de la manifestación del trastorno. Conclusión: se entendió que el trastorno afectivo bipolar lleva la marca de cronicidad y prejuicio. Descriptores: Trastorno Bipolar; Salud Mental; Enfermería Psiquiátrica; Trastornos Mentales; Estigma Social; Cuidadores. 


Sapientia ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 38-45
Author(s):  
Marisín Gisela Tuñón Escobar

La evaluación psicológica para el porte de armas, es un requisito indispensable del proceso para su obtención. Dentro del ejercicio profesional, es una labor infrecuente en comparación con otras áreas, pero de un gran nivel de detalle, exhaustividad, responsabilidad y conciencia. El porte de armas se relaciona socialmente con mayor prevalencia y exposición a situaciones de violencia, por lo que datos empíricos sugieren que personas con los siguientes indicadores no deber ser candidatos aprobados en esta evaluación: impulsividad, consumo de sustancias, esquizofrenia, depresión psicótica, trastorno bipolar, inestabilidad emocional, daño cerebral, alto nivel de estrés social, inteligencia limítrofe, escaso conocimiento del uso del arma de fuego y la ley, hipocondría, trastornos de personalidad límite o antisocial, aislamiento social, aprehensión, paranoia, entre otros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document