Del “amigo” al “gil”. Fórmulas de tratamiento y descortesía de fustigación entre jóvenes
El presente trabajo se basa en una propuesta teórico-metodológica que reúne desarrollos en pragmática sociocultural, metodología etnográfica y análisis de redes sociales. El objetivo del presente ensayo consiste en analizar las funciones de las fórmulas nominales de tratamiento (Rigatuso 2011) en actos de habla descorteses de fustigación (Kaul de Marlangeon 2005) en jóvenes de una escuela de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Como objeto de estudio, tomaremos a las fórmulas nominales de tratamiento; en particular, el uso de “amigo” como forma vocativa y “gil” como tratamiento referencial en interacciones polilógicas (Hernández-Flores 2013) dentro de una red de jóvenes (Hannemann 2000). A partir del trabajo teórico-metodológico realizado, se espera mostrar que: 1) el uso del tratamiento “amigo”, entre jóvenes que se encuentran a una distancia mínima dentro de la red de amistades, tiene por función reforzar el acto descortés de fustigación por refractariedad a los valores del grupo y 2) además de atacar la imagen del interlocutor, el uso del tratamiento referencial “gil” frente a un auditorio (Goffman 2004) compuesto por jóvenes de la red de amigos conlleva una actividad de imagen de afiliación a los valores del grupo.