scholarly journals Del “amigo” al “gil”. Fórmulas de tratamiento y descortesía de fustigación entre jóvenes

2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Gabriel Alejandro Hernández

El presente trabajo se basa en una propuesta teórico-metodológica que reúne desarrollos en pragmática sociocultural, metodología etnográfica y análisis de redes sociales. El objetivo del presente ensayo consiste en analizar las funciones de las fórmulas nominales de tratamiento (Rigatuso 2011) en actos de habla descorteses de fustigación (Kaul de Marlangeon 2005) en jóvenes de una escuela de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Como objeto de estudio, tomaremos a las fórmulas nominales de tratamiento; en particular, el uso de “amigo” como forma vocativa y “gil” como tratamiento referencial en interacciones polilógicas (Hernández-Flores 2013) dentro de una red de jóvenes (Hannemann 2000). A partir del trabajo teórico-metodológico realizado, se espera mostrar que: 1) el uso del tratamiento “amigo”, entre jóvenes que se encuentran a una distancia mínima dentro de la red de amistades, tiene por función reforzar el acto descortés de fustigación por refractariedad a los valores del grupo y 2) además de atacar la imagen del interlocutor, el uso del tratamiento referencial “gil” frente a un auditorio (Goffman 2004) compuesto por jóvenes de la red de amigos conlleva una actividad de imagen de afiliación a los valores del grupo.

2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (58) ◽  
pp. 046
Author(s):  
Marcelo Norberto Botto ◽  
Marisol Méndez Spensieri

Internet es utilizada cotidianamente por los jóvenes nativos digitales con la naturalidad propia de aquellos que crecieron con las potencialidades que brinda esta tecnología. El vínculo establecido a partir de la interacción y el uso de las redes sociales, los juegos en red y los videos de Youtube deriva en una concepción particular de lo que es internet, que en muchos casos lleva a una idealización de sus alcances y posibilidades.Esa idealización muchas veces impide que se interroguen sobre las características, funcionamiento o consecuencias de internet, debido a que comparten una percepción sobre las potencialidades y universalidad de esa tecnología, que forma parte de una construcción imaginaria colectiva que los caracteriza.En el presente trabajo se realiza un primer abordaje acerca de los conocimientos específicos que sobre internet poseen jóvenes universitarios de la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y particularmente, se trata de identificar las construcciones colectivas imaginarias que estos nativos digitales elaboran de la red de redes.


2019 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 970
Author(s):  
Juan M. C. Larrosa ◽  
Laura C. Del Valle
Keyword(s):  

Este artículo analiza la relación entre las nominaciones postuladas para acceder a cargos en elcabildo de Buenos Aires, entre 1776 y 1810 y la posición relativa de las familias concejiles en la red socialcapitular. En el análisis de las redes sociales encontramos evidencia estadística que corrobora el vínculoentre el poder político y el lugar que ocupan las familias capitulares. De este modo, podemos localizar lasfamilias inuyentes y su probabilidad de acceso a cargos destacados.


2021 ◽  
pp. 429-446
Author(s):  
Susana Ridao Rodrigo
Keyword(s):  
La Red ◽  

El objetivo del presente artículo es analizar los tipos de actos de habla utilizados en la red social Facebook, con la finalidad de contrastar los datos obtenidos en un corpus de perfiles privados y en un corpus de perfiles públicos. Para ello, se analiza desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa un corpus compuesto por 1341 comentarios. Como principales conclusiones destacan: (1) el mayor empleo de actos de habla asertivos, directivos y expresivos; en el corpus I está compensado el uso de estos tres actos de habla, frente al corpus II donde hay mayor frecuencia de los actos asertivos; (2) la baja utilización de actos comisivos; (3) la inexistencia de actos declarativos.  


2021 ◽  
Vol 13 (28) ◽  
pp. 96-137
Author(s):  
Laura C. Del Valle ◽  
Juan M.C. Larrosa

En cualquier grupo de poder el prestigio de las familias que lo componen fluctúa en el tiempo. Al analizar estas fluctuaciones, comprendemos mejor la evolución y el ciclo de vida interno del poder de estos grupos. En este artículo estudiamos la dinámica de las familias nucleares del Cabildo de Buenos Aires desde 1700 hasta 1820. Aplicamos un enfoque de análisis de redes sociales que nos permite observar cómo las familias nucleares surgen a través de matrimonios y se expanden a través de la línea consanguínea por reproducción, así como por lazos rituales a través de instituciones de padrinos y asociaciones comerciales y políticas. Encontramos, en este sentido, un ordenamiento jerárquico de familias con base a diferentes criterios de importancia individual dentro de la red que se sustentan en última instancia en el apoyo económico de acuerdo a las respectivas actividades, en atributos sociales como la limpieza de sangre y la distinción o linaje así como en el desempeño de cargos políticamente relevantes en el ayuntamiento. Ilustramos nuestros análisis con visualizaciones y estimaciones de la importancia relativa de cada familia y de cómo esta importancia cambió durante el periodo analizado.


2016 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 226-241
Author(s):  
MIRIAN MUÑOZ-EXPOSITO ◽  
MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO
Keyword(s):  

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Cristóbal Casanueva-Rocha ◽  
Francisco-Javier Caro-González

At a time when academic activity in the area of communication is principally assessed by the impact of scientific journals, the scientific media and the scientific productivity of researchers, the question arises as to whether social factors condition scientific activity as much as these objective elements. This investigation analyzes the influence of scientific productivity and social activity in the area of communication. We identify a social network of researchers from a compilation of doctoral theses in communication and calculate the scientific production of 180 of the most active researchers who sit on doctoral committees. Social network analysis is then used to study the relations that are formed on these doctoral thesis committees. The results suggest that social factors, rather than individual scientific productivity, positively influence such a key academic and scientific activity as the award of doctoral degrees. Our conclusions point to a disconnection between scientific productivity and the international scope of researchers and their role in the social network. Nevertheless, the consequences of this situation are tempered by the nonhierarchical structure of relations between communication scientists. En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Author(s):  
Lucía Caro Castaño
Keyword(s):  

Este trabajo exploratorio teoriza acerca del modo en que las redes sociales digitales favorecen, en tanto que tecnologías de la identidad, un modo de concebir y presentar la identidad individual en términos de autopromoción. Como resultado de la normalización de esta lógica –coherente con la cultura promocional del capitalismo tardío–, crece la incorporación de prácticas como la marca personal en la comunicación cotidiana de los sujetos, la percepción del perfil social como un micromedio de comunicación y la concepción de la red de contactos a modo de audiencia personal. En síntesis, se señalan cuatro tendencias centrales en la concepción y presentación de la identidad que favorecen estos servicios web: una concepción distribuida y fragmentaria del yo, donde las teselas de los massmedia se convierten en contenidos clave para expresar la subjetividad; una tendencia a la cuantificación de las relaciones y los afectos; la percepción de encontrarse en una ineludible competencia con los otros; y la normalización de la presentación audiovisual del yo como un material comunicativo capaz de atraer la atención y comunicar autenticidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document