scholarly journals Directores y directoras de los centros de educación infantil y educación primaria. Importancia de sus funciones y competencias. Formación, satisfacción y colaboración que reciben

Magister ◽  
2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
María González álvarez

El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio exploratorio sobre los directores y directoras de los centros de educación infantil y educación primaria en relación a la importancia de las competencias que tienen asignadas, su formación inicial y permanente respecto a sus funciones, su satisfacción en el cargo directivo y la colaboración y valoración de sus tareas que reciben por parte de las administraciones y la comunidad educativa. Se ha elaborado un protocolo con un adecuado índice de fiabilidad que fue enviado por correo electrónico a una muestra de dichos cargos directivos de todas las comunidades de España. Responden 807 directores y directoras que valoran como importantes las competencias que tienen atribuidas y entienden necesarias sus tareas directivas para el buen funcionamiento del centro y la calidad de la enseñanza que ofrece. Consideran aceptable el apoyo y mejorable la colaboración que reciben de las administraciones educativas y adecuados el apoyo y la colaboración recibidos por parte del profesorado y familias. Puede mejorarse la formación inicial de los responsables de la dirección y rediseñar sus programas de formación permanente de acuerdo con sus necesidades. Procede establecer una auténtica carrera profesional y mejorar las retribuciones de directores y directoras.

Author(s):  
Albert Sangrà ◽  
Iris Estévez ◽  
Verónica Iglesias ◽  
Alba Souto-Seijo

Vivimos en un mundo cambiante, en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) posibilitan nuevas oportunidades de actualización. Este estudio pretende determinar cuáles son las preferencias de formación permanente del profesorado de Educación Primaria. Con ese objetivo, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo. Los participantes han sido 73 docentes de Educación Primaria. El instrumento empleado ha sido un cuestionario de elaboración propia. Los resultados evidencian tres cuestiones críticas: el cada vez más relevante rol de las TIC en la actualización de la práctica profesional docente, la demanda de una formación formal más ajustada a las necesidades actuales, y la valoración positiva de las posibilidades formativas de los contextos informales de formación en el desarrollo profesional docente.


Author(s):  
María José Alcalá del Olmo Fernández ◽  
María Jesús Santos Villalba ◽  
Juan José Leiva ◽  
Antonio Matas

El propósito de este estudio ha sido conocer las percepciones y competencias de los profesionales de la educación de la Universidad de Málaga en la puesta en práctica de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Siguiendo una metodología cualitativa, se han diseñado entrevistas semiestructuradas ad hoc fundamentadas en un paradigma interpretativo. La muestra ha estado constituida por docentes del Grado en Educación Primaria y Educación Social de la Universidad de Málaga. Las cuestiones abordadas han permitido valorar en qué medida el profesorado ha integrado el discurso de la sostenibilidad en su rol profesional, junto a las relaciones establecidas entre la universidad y la necesidad de trabajar una educación comprometida con la mejora y el respeto al entorno. De los resultados se desprenden ciertas dificultades para trabajar sistemáticamente la sostenibilidad, originadas por la carencia de una formación específica, aunque han podido apreciarse actitudes favorables en el profesorado para su integración transversal, bien sea buscando conexiones epistemológicas o enfatizando un mayor protagonismo a la adquisición de competencias prácticas en el proceso de aprendizaje del alumnado. En la misma línea que otros estudios, queda patente la relevancia otorgada al trabajo interdisciplinar, la formación permanente y la investigación


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 243-264
Author(s):  
María Elena Rojas Bravo ◽  
Olga Josefina Álvarez Enríquez

El propósito general de este artículo fue generar una aproximación teórica sobre el Compromiso del Docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana, en la U.E.N. Virgen del Monte Carmelo. Estuvo enmarcado en una metodología cualitativa, con un enfoque etnográfico. Se realizó tomando como fundamento el análisis y la descripción, en función de situaciones específicas, acontecimientos, costumbres y actitudes observables. Para recolectar la información se utilizó la observación y la entrevista a profundidad, con interacción dialógica entre investigador e informantes. La misma fue analizada en forma de conceptos y proporciones tomando los criterios de Martínez Migueles: categorización, estructuración, contrastación y teorización. La validez y la confiabilidad se obtuvieron al contrastarse con otras investigaciones. Los resultados demostraron la necesidad de formación permanente que enfatice en innovaciones y uso de tecnologías como herramientas didácticas y de auto-aprendizaje, que permita superar las limitantes encontradas en los procesos pedagógicos; signando una pedagogía centrada en el compromiso del docente para su formación. Finalmente se elaboró una aproximación teórica, con el propósito de sensibilizar al docente sobre su compromiso en el proceso de formación profesional. Esta intención permitirá que se desarrollen métodos de sistematización de conocimientos para ser considerados en la formación profesional de los docentes.


Author(s):  
José María Fernández Batanero ◽  
Alejandro Rodríguez-Martín

La educación de calidad en igualdad y equidad requiere el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa. Este se adquiere favoreciendo la formación permanente del profesorado, un aprendizaje continuo adaptado a las necesidades y a las características de los alumnos. En este contexto, el presente artículo muestra los resultados de una investigación cuyo propósito ha sido conocer el nivel de formación y conocimiento del profesorado de educación primaria de Andalucía, con respecto a la aplicación de las TIC a personas con diversidad funcional. El diseño de investigación utilizado ha sido de tipo mixto (metodología cuantitativa y cualitativa), analizándose 342 cuestionarios suministrados a docentes de educación primaria y 84 entrevistas realizadas a informantes claves (miembros de equipos directivos, coordinadores TIC, directores y asesores tecnológicos de centros de formación del profesorado). Entre las conclusiones podemos destacar la falta de conciencia y preparación por parte del profesorado, así como que el desarrollo de experiencias de formación en este ámbito sigue siendo insuficiente y, en ocasiones, inexistente.


2015 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Chiva Sanchis ◽  
Genoveva Ramos Santana

<p>Este artículo aporta evidencias de validación de una escala de valoración destinada a evaluar las estrategias de gestión e intervención docente, también llamadas metodologías docentes, empleadas por el profesorado de primaria. Esta investigación es realizada desde dos aproximaciones: una cuantitativa basada en un estudio de encuesta, donde se recogen las valoraciones de estudiantes acerca de cómo se aprende en el aula y qué recursos, actividades y sistemas de evaluación utiliza el profesorado; y una cualitativa basada en las aportaciones de un comité de personas expertas. Los análisis realizados atienden a la validez de contenido y de constructo de la escala así como a la fiabilidad de sus ítems. La validación de dicha escala se realizó con un total de 9 centros de la Comunidad Valenciana (España), en el nivel de 6º de primaria, concretamente 324 estudiantes. Los resultados permiten, por un lado, comprobar el alto nivel de consistencia interna de la escala de valoración y, por otro lado, presentar un instrumento destinado a la autoevaluación y/o heteroevaluación que ofrezca al profesorado la información necesaria para modificar y mejorar su gestión e intervención en el aula para adaptarse mejor a las competencias y necesidades de sus estudiantes en un contexto de formación permanente.</p>


Author(s):  
Inés María Monreal Guerrero ◽  
Elena Berrón Ruiz

El aprendizaje basado en proyectos, como metodología activa, ha hecho su incursión en los centros educativos fundamentalmente tras la implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa –LOMCE–. La aplicación metodológica del ABP requiere necesariamente de formación permanente específica y ajustada a cada colectivo docente. La investigación que presentamos se centra en el colectivo docente especialistas de Educación Musical que imparte docencia en la etapa de Primaria de la provincia de Ávila. Hemos pretendido conocer la formación referida específica en ABP y su aplicación en el aula de música. El estudio ha utilizado una metodología preferentemente cualitativa y las conclusiones determinan la carencia formativa en ABP de los docentes vinculada a la poca implementación de dicha metodología, a pesar de ello la consideran innovadora, inclusiva, sostenible y transferible.


Author(s):  
María Cristina Pérez-Crego

Este traballo mostra os resultados dun proxecto de investigación sobre a construción biográfica da orientación escolar a través de historias de vida de orientadoras nas primeiras etapas do ensino en Galicia. O obxectivo foi reconstruír as súas experiencias profesionais interrelacionando os fitos institucionais mais significativos. Historicamente a atención á diversidade ten sido un dos ámbitos de actuación prioritarios na orientación. As necesidades educativas especiais son tamén una referencia principal na súa perspectiva profesional de asesoramento. O seu traballo mostra un anhelo da formación permanente nas necesidades de educación especial dende o comezo da súa experiencia. Como parte da súa perspectiva a ensinanza está vinculada a contextos educativos específicos.


2017 ◽  
pp. 53-77
Author(s):  
Sandra Ravelli ◽  
Marcela Manuale

El presente trabajo analiza una experiencia de formación docente centrada en la Educación Alimentaria Nutricional, que permitió fortalecer vínculos entre la universidad y otros nivelesdel sistema educativo, promoviendo intervenciones en la intersección entre educación, salud y primeras infancias. Desde la propuesta del Programa Nacional de Formación Permanente, del Ministerio de Educación de la Nación, se propuso desde la Facultad de  Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) un curso de capacitación denominado “Salud, nutrición y educación infantil: construyendo estrategias en el nivel inicial“, donde participaron docentes y directivos de nivel nicial, docentes del primer ciclo de educación primaria, alumnos avanzados de formación docente, especialmente del Profesorado de Educación Física y alumnos avanzados de la carrera de Licenciatura en Nutrición (LN) y de Terapia Ocupacional FBCB-UNL. El desarrollo de esta experiencia de formación pedagógica posibilitó el diseño y desarrollo de propuestas educativas contextualizadas, transfiriendo los ejes vinculados a la salud y nutrición trabajados a las prácticas de enseñanza en los niveles involucrados.


2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Carmen Gil-del-Pino ◽  
Sonia García-Segura

Resumen Desde los años cincuenta del siglo XX existe un debate sobre si el concepto que los profesores construyen de sus alumnos está relacionado con la extracción social de estos y con el grado de éxito educativo alcanzado. Si así fuera, y son numerosas las investigaciones que apuntan en este sentido, la genialidad de los de capa baja, al no ser percibida ni concebida por sus docentes, quedaría sepultada antes de despuntar. Y si, además, los padres de dichos estudiantes tampoco creen en sus potencialidades ni vislumbran horizontes para ellos, tenemos ya configurada la injusta situación que soportan. Este trabajo persigue indagar sobre el fenómeno en cuestión partiendo de un diseño de corte cualitativo. Este tipo de metodología admite que las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros, son elementos de análisis y, por tanto, producen conocimiento sobre la realidad humana. Para ello, se han realizado entrevistas personales a veinticuatro sujetos (doce docentes y doce padres de alumnos), tomados de cuatro centros de Educación Primaria y Secundaria de Córdoba (España). Se trata, en definitiva, de realizar una aproximación empírica al papel de la escuela y la familia en el mantenimiento de la desigualdad de oportunidades a través del análisis del discurso. Los análisis descriptivos señalan la relación entre expectativas, clase social y rendimiento académico, relación que puede atemperarse o diluirse con la experiencia, la reflexión sobre la práctica y la formación permanente.


Alteridad ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 202
Author(s):  
Antonio Bautista García-Vera

<p><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Times New Roman;">Este artículo versa sobre un plan de formación permanente del profesorado en dos colegios de Educación Primaria de Madrid (España), promovido y apoyado en las fotografías realizadas por dos maestras en sus aulas para, posteriormente, en dos grupos de discusión, uno para cada clase, poder reflexionar y debatir sobre el contenido de las mismas (foto-elicitación). Los fundamentos de dicho plan se asientan en tres ámbitos de teorización: la reflexión del profesorado sobre la propia práctica, la unión de la imagen experiencial con la toma de fotos por los docentes y, finalmente, el valor de la foto-elicitación como medio de narración. El interrogante generador de esta propuesta de desarrollo profesional de maestros fue ¿cómo poder materializar o representar en diferido la imagen experiencial docente sobre las vivencias en su aula? Como respuesta, se analiza si la foto-elicitación recrea fuera de la acción lo que ocurrió en ella, y hace visible los conflictos y dilemas éticos presentes en el aula. Se concluye que estas sesiones fotográficas son válidas para analizar la toma de decisiones de ambas maestras, porque al preguntarles por ellas se les obliga a explicitar y, por lo tanto, a ser conscientes de sus teorías, creencias y valores. Se observa que el cambio en el profesorado sólo es posible cuando este llega a ese nivel de conciencia y de lo que implica en su práctica docente.</span></span></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document