scholarly journals A atención á diversidade como eixo na construción do labor da Orientación en Educación Primaria

Author(s):  
María Cristina Pérez-Crego

Este traballo mostra os resultados dun proxecto de investigación sobre a construción biográfica da orientación escolar a través de historias de vida de orientadoras nas primeiras etapas do ensino en Galicia. O obxectivo foi reconstruír as súas experiencias profesionais interrelacionando os fitos institucionais mais significativos. Historicamente a atención á diversidade ten sido un dos ámbitos de actuación prioritarios na orientación. As necesidades educativas especiais son tamén una referencia principal na súa perspectiva profesional de asesoramento. O seu traballo mostra un anhelo da formación permanente nas necesidades de educación especial dende o comezo da súa experiencia. Como parte da súa perspectiva a ensinanza está vinculada a contextos educativos específicos.

Magister ◽  
2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
María González álvarez

El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio exploratorio sobre los directores y directoras de los centros de educación infantil y educación primaria en relación a la importancia de las competencias que tienen asignadas, su formación inicial y permanente respecto a sus funciones, su satisfacción en el cargo directivo y la colaboración y valoración de sus tareas que reciben por parte de las administraciones y la comunidad educativa. Se ha elaborado un protocolo con un adecuado índice de fiabilidad que fue enviado por correo electrónico a una muestra de dichos cargos directivos de todas las comunidades de España. Responden 807 directores y directoras que valoran como importantes las competencias que tienen atribuidas y entienden necesarias sus tareas directivas para el buen funcionamiento del centro y la calidad de la enseñanza que ofrece. Consideran aceptable el apoyo y mejorable la colaboración que reciben de las administraciones educativas y adecuados el apoyo y la colaboración recibidos por parte del profesorado y familias. Puede mejorarse la formación inicial de los responsables de la dirección y rediseñar sus programas de formación permanente de acuerdo con sus necesidades. Procede establecer una auténtica carrera profesional y mejorar las retribuciones de directores y directoras.


Author(s):  
Edineide Rodrigues dos Santos ◽  
Maria Edith Romano Siems

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo comprender el proceso de escolarización de los estudiantes de Educación Especial en las escuelas públicas de educación primaria y secundaria de la ciudad de Boa Vista. Desarrollada en el contexto de una maestría en educación, la investigación toma el materialismo histórico-dialéctico como un enfoque teórico-metodológico a la luz de la pedagogía histórico-crítica. El procedimiento metodológico incluyó releer los datos generados en base a observaciones, investigaciones documentales y entrevistas. Se realizaron entrevistas con 15 maestros que trabajaron con estudiantes de Educación Especial en dos escuelas de Educación del Campo en el municipio de Boa Vista. Los resultados apuntan a la falta de accesibilidad arquitectónica, urbanística, de comunicación y de transporte, que el Servicio Educativo Especializado proporcionado no se ofrecía de acuerdo con la legislación; que las Salas de Recursos Multifuncionales no eran adecuadas para el Atendimiento Educativo Especializado y que la mayoría de los maestros no tenían capacitación en el área de Educación Especial, en contra de lo prescrito en la legislación vigente. La encuesta también reveló que la mayoría de los docentes querían capacitación en el área de Educación Especial, debido a condiciones de trabajo decentes, para proporcionar a los estudiantes la apropiación del conocimiento.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 245-258
Author(s):  
A. L. Gavia P.

Trabajo de investigación hermenéutica realizado con diecisiete maestros de educación primaria regular y especial con el fin de estudiar sus creencias sobre los problemas de conducta y la discapacidad intelectual. Se develan las creencias docentes en torno a la influencia que el contexto tiene en la proliferación de los problemas de conducta y la discapacidad. Se hace un acercamiento al referente teórico desde las creencias, los docentes, de educación regular y especial, tienen en común que sus creencias en torno a la discapacidad intelectual están circunscritas o fundamentadas en su experiencia laboral, más que en referencias actualizadas de la discapacidad intelectual. Por otra parte se encontró que los maestros, fundamentaban sus creencias sobre los problemas de conducta en las características que han observado a través de la experiencia con sus alumnos. Finalmente las estrategias y estilo para configurar el orden también estaban fundamentados en sus creencias, los docentes de primaria y de educación especial utilizaban estrategias correctivas, aunque estos últimos también utilizaban estrategias cognitivas.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
J. Marcos López-Mojica ◽  
Ana María Ojeda Salazar

En México la probabilidad cada vez está ausente en la educación primaria regular y no se presenta en la educación especial. Por lo que el documento se interesa en señalar las primeras nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado (5 y 6 años) de educación especial y su relación con los esquemas compensatorios que favorecen su pensamiento probabilístico. La investigación, cualitativa y denominada en curso, se ajusta a la propuesta de Tres Ejes Rectores: epistemológico, cognitivo y social. El procedimiento siguió los lineamientos del órgano operativo y de la célula de análisis de la enseñanza. Bajo el método de la experienciación se instrumentaron estrategias de enseñanza y hojas de control; las técnicas de registro de datos empleadas fueron la videograbación, su transcripción y la escritura en papel. Los resultados conciernen a nociones de espacio muestra y variable aleatoria; así como la identificación de primeros usos de esquemas compensatorios para esos conceptos matemáticos.


Author(s):  
Albert Sangrà ◽  
Iris Estévez ◽  
Verónica Iglesias ◽  
Alba Souto-Seijo

Vivimos en un mundo cambiante, en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) posibilitan nuevas oportunidades de actualización. Este estudio pretende determinar cuáles son las preferencias de formación permanente del profesorado de Educación Primaria. Con ese objetivo, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo. Los participantes han sido 73 docentes de Educación Primaria. El instrumento empleado ha sido un cuestionario de elaboración propia. Los resultados evidencian tres cuestiones críticas: el cada vez más relevante rol de las TIC en la actualización de la práctica profesional docente, la demanda de una formación formal más ajustada a las necesidades actuales, y la valoración positiva de las posibilidades formativas de los contextos informales de formación en el desarrollo profesional docente.


Author(s):  
María José Alcalá del Olmo Fernández ◽  
María Jesús Santos Villalba ◽  
Juan José Leiva ◽  
Antonio Matas

El propósito de este estudio ha sido conocer las percepciones y competencias de los profesionales de la educación de la Universidad de Málaga en la puesta en práctica de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Siguiendo una metodología cualitativa, se han diseñado entrevistas semiestructuradas ad hoc fundamentadas en un paradigma interpretativo. La muestra ha estado constituida por docentes del Grado en Educación Primaria y Educación Social de la Universidad de Málaga. Las cuestiones abordadas han permitido valorar en qué medida el profesorado ha integrado el discurso de la sostenibilidad en su rol profesional, junto a las relaciones establecidas entre la universidad y la necesidad de trabajar una educación comprometida con la mejora y el respeto al entorno. De los resultados se desprenden ciertas dificultades para trabajar sistemáticamente la sostenibilidad, originadas por la carencia de una formación específica, aunque han podido apreciarse actitudes favorables en el profesorado para su integración transversal, bien sea buscando conexiones epistemológicas o enfatizando un mayor protagonismo a la adquisición de competencias prácticas en el proceso de aprendizaje del alumnado. En la misma línea que otros estudios, queda patente la relevancia otorgada al trabajo interdisciplinar, la formación permanente y la investigación


Author(s):  
Andrés González Bellido

Es un programa de convivencia para la prevención de la violencia y el acoso escolar. Es institucional e implica a toda la comunidad educativa. Se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias. Se dirige a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica). Se basa en la tutorización emocional entre iguales, en el que el alumnado dos años mayores son tutores/as de alumnos y alumnas dos años más pequeños. El respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos: El programa TEI inicia su desarrollo teórico y estructural en el año 1999 a partir de la idea original de Andrés González Bellido; y su aplicación en centros educativos en el curso 2002-2003. Actualmente es el programa de mayor implementación a nivel español (por centros que lo aplican, por profesorado formado y por alumnos implicados) y uno de los primeros a nivel mundial. Actualmente está implantado en centros de Primaria, Secundaria y Educación Especial, Educación Infantil, Formación Profesional Básica y Ciclos formativos de Grado Medio. Algunas cifras orientativas del Programa (2021): 1.500 centros de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial 45.000 profesores/as formados/as presencialmente por el Programa TEI. 50.000 profesores/as participan en el programa. 2.300.000 alumnos/as se han formado con la metodología TEI desde su inicio. 300.000 nuevos/as alumnos/as TEI se incorporan en septiembre de 2021 100% de alumnado del centro participa en el Programa Evidencias Científicas de resultados, el programa TEI, es uno de los pocos programas sobre prevención de violencia y acoso escolar. Realizado por Universidad de Alicante, en centros de educación primaria y secundaria, con grupo experimental y control, Pre-Test y Post-Test, con un diseño cuasi-experimental, con una muestra cercana a los 4.000 alumnos/as.Como síntesis de conclusiones se producen mejoras significatives en las variables evaluadas, especialmente en agresiones físicas y ciberacoso con una reducción del 52% y del 28% respectivamente. En la comunicación se expondrán las bases teóricas, las metodologías del programa, así como el proceso de implementación y desarrollo en los centros educativos y ciudades TEI.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 243-264
Author(s):  
María Elena Rojas Bravo ◽  
Olga Josefina Álvarez Enríquez

El propósito general de este artículo fue generar una aproximación teórica sobre el Compromiso del Docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana, en la U.E.N. Virgen del Monte Carmelo. Estuvo enmarcado en una metodología cualitativa, con un enfoque etnográfico. Se realizó tomando como fundamento el análisis y la descripción, en función de situaciones específicas, acontecimientos, costumbres y actitudes observables. Para recolectar la información se utilizó la observación y la entrevista a profundidad, con interacción dialógica entre investigador e informantes. La misma fue analizada en forma de conceptos y proporciones tomando los criterios de Martínez Migueles: categorización, estructuración, contrastación y teorización. La validez y la confiabilidad se obtuvieron al contrastarse con otras investigaciones. Los resultados demostraron la necesidad de formación permanente que enfatice en innovaciones y uso de tecnologías como herramientas didácticas y de auto-aprendizaje, que permita superar las limitantes encontradas en los procesos pedagógicos; signando una pedagogía centrada en el compromiso del docente para su formación. Finalmente se elaboró una aproximación teórica, con el propósito de sensibilizar al docente sobre su compromiso en el proceso de formación profesional. Esta intención permitirá que se desarrollen métodos de sistematización de conocimientos para ser considerados en la formación profesional de los docentes.


Author(s):  
José María Fernández Batanero ◽  
Alejandro Rodríguez-Martín

La educación de calidad en igualdad y equidad requiere el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa. Este se adquiere favoreciendo la formación permanente del profesorado, un aprendizaje continuo adaptado a las necesidades y a las características de los alumnos. En este contexto, el presente artículo muestra los resultados de una investigación cuyo propósito ha sido conocer el nivel de formación y conocimiento del profesorado de educación primaria de Andalucía, con respecto a la aplicación de las TIC a personas con diversidad funcional. El diseño de investigación utilizado ha sido de tipo mixto (metodología cuantitativa y cualitativa), analizándose 342 cuestionarios suministrados a docentes de educación primaria y 84 entrevistas realizadas a informantes claves (miembros de equipos directivos, coordinadores TIC, directores y asesores tecnológicos de centros de formación del profesorado). Entre las conclusiones podemos destacar la falta de conciencia y preparación por parte del profesorado, así como que el desarrollo de experiencias de formación en este ámbito sigue siendo insuficiente y, en ocasiones, inexistente.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 213-221
Author(s):  
María Isabel Vega Muytoy

Este trabajo surge de los hallazgos de dos investigaciones concluidas, la primera en donde se estudió la historia de la Escuela Nacional de Sordomudos, fundada en México en la segunda mitad del siglo XIX, y la segunda en donde se analizó el desafío que enfrenta el docente de educación primaria ante la atención a estudiantes con discapacidad en el aula regular. El objetivo de este artículo se centra en exponer las características y fundamentos generales de dos modelos educativos de educación especial: uno gestado en el siglo XIX y que en realidad fue el primer proyecto educativo financiado por el erario del gobierno federal, que brindó instrucción especializada a niños con discapacidad auditiva y del habla, y el otro generado a partir de la última década del siglo XX y que ha derivado en el actual modelo de educación inclusiva que se ha implementado en todas las escuelas públicas y privadas del sistema educativo mexicano. Estos dos referentes fueron la base para poder reflexionar sobre los alcances, logros y vicisitudes de cada unos de estos modelos y dimensionar las bondades y limitaciones de ambos. Las dos investigaciones fueron de corte cualitativo, y fueron abordadas desde la perspectiva teórica de la historia social (Tanck); la metodología fue el análisis histórico-documental y la herramienta metodológica de la historia oral. Las fuentes primarias emanaron principalmente de los Archivos Históricos del Distrito Federal y de Salubridad y Asistencia, y de las entrevistas de historia oral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document