scholarly journals La foto-elicitación en la formación permanente de maestros de educación primaria

Alteridad ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 202
Author(s):  
Antonio Bautista García-Vera

<p><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Times New Roman;">Este artículo versa sobre un plan de formación permanente del profesorado en dos colegios de Educación Primaria de Madrid (España), promovido y apoyado en las fotografías realizadas por dos maestras en sus aulas para, posteriormente, en dos grupos de discusión, uno para cada clase, poder reflexionar y debatir sobre el contenido de las mismas (foto-elicitación). Los fundamentos de dicho plan se asientan en tres ámbitos de teorización: la reflexión del profesorado sobre la propia práctica, la unión de la imagen experiencial con la toma de fotos por los docentes y, finalmente, el valor de la foto-elicitación como medio de narración. El interrogante generador de esta propuesta de desarrollo profesional de maestros fue ¿cómo poder materializar o representar en diferido la imagen experiencial docente sobre las vivencias en su aula? Como respuesta, se analiza si la foto-elicitación recrea fuera de la acción lo que ocurrió en ella, y hace visible los conflictos y dilemas éticos presentes en el aula. Se concluye que estas sesiones fotográficas son válidas para analizar la toma de decisiones de ambas maestras, porque al preguntarles por ellas se les obliga a explicitar y, por lo tanto, a ser conscientes de sus teorías, creencias y valores. Se observa que el cambio en el profesorado sólo es posible cuando este llega a ese nivel de conciencia y de lo que implica en su práctica docente.</span></span></p>

Author(s):  
Albert Sangrà ◽  
Iris Estévez ◽  
Verónica Iglesias ◽  
Alba Souto-Seijo

Vivimos en un mundo cambiante, en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) posibilitan nuevas oportunidades de actualización. Este estudio pretende determinar cuáles son las preferencias de formación permanente del profesorado de Educación Primaria. Con ese objetivo, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo. Los participantes han sido 73 docentes de Educación Primaria. El instrumento empleado ha sido un cuestionario de elaboración propia. Los resultados evidencian tres cuestiones críticas: el cada vez más relevante rol de las TIC en la actualización de la práctica profesional docente, la demanda de una formación formal más ajustada a las necesidades actuales, y la valoración positiva de las posibilidades formativas de los contextos informales de formación en el desarrollo profesional docente.


2016 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 35-41
Author(s):  
David Manuel Arzola Franco ◽  
Carmen Griselda Loya Ortega ◽  
Ana María González Ortiz

El presente trabajo contiene los resultados de un estudio etnográfico, desarrollado a partir de un convenio de colaboración interinstitucional entre los Cuerpos Académicos de “Política y Gestión en Educación” del Centro de Investigación y Docencia y “Cambio Educativo” del Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. El estudio tiene el propósito de recuperar las concepciones que los actores educativos, que laboran en escuelas primarias de tres municipios del estado de Chihuahua, han construido con respecto a la dirección escolar, el liderazgo, el manejo de conflictos, el diálogo y la participación democrática. Los datos recabados indican que el discurso de la participación democrática se ha instalado en los colectivos escolares, valoran a los directivos que abren las oportunidades de colaboración, que crean ambientes de confianza, cultivan la solidaridad y el desarrollo profesional del profesorado. Al mismo tiempo, critican y denuncian las prácticas autoritarias, la unidireccionalidad en la toma de decisiones y la escasa resonancia que puede tener la acumulación de títulos y certificados en el mejoramiento del trabajo directivo. Paradójicamente, en la mayoría de los discursos recabados, hay una concepción jerárquica y normativa sobre la dirección escolar, aunque elogian la apertura y el diálogo, reclaman un liderazgo fuerte que ponga orden. La emergencia de liderazgos paralelos se asocia con el conflicto y las tensiones políticas al interior de las escuelas, puesto que retan a la autoridad formalmente establecida.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 207-232
Author(s):  
Lena Barrantes Elizondo ◽  
Cinthya Olivares Garita

Las conferencias poseen un carácter divulgativo del quehacer académico, que las ha convertido en un discurso habitual en el círculo académico. Este tipo de actividad favorecedora del desarrollo profesional ha llegado a adquirir cierta obligatoriedad en el ámbito universitario. Es así como se entiende que las conferencias académicas son, para la educación universitaria, una forma comunicativo-cognitiva imprescindible. Este trabajo investigativo realiza la evaluación de una conferencia académica, según principios de la teoría de evaluación de programas. Dicha valoración siguió tres enfoques de evaluación orientada: a programas, a la toma de decisiones y a los participantes. A pesar de que impacta un contexto específico, sus resultados devienen en prácticas que benefician la implementación de la conferencia académica como herramienta de desarrollo profesional docente. Se concluyó que el papel emancipador que otorga la universidad a través de la difusión de conocimiento es vital para acompañar a docentes de inglés, en tanto se fortalezca su lente colectivo, en procura de una mayor interacción social. Las redes de relaciones colaborativas, como las conferencias académicas, promueven la retroacción y la humanización de los vínculos sociales del docente, quien aprende en colaboración con otros.


2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Alberto Soriano Maldonado ◽  
Miguel Ángel Delgado Noguera

Las buenas prácticas profesionales constituyen un tema de interés general en la enseñanza de la Educación Física actual y está relacionado con otros temas como la calidad de la enseñanza, las competencias del profesorado y la excelencia docente. Se trata de un estudio exploratorio cuyo objetivo es conocer la influencia que tiene la formación inicial, la experiencia profesional, y la formación permanente en las competencias docentes del profesorado de Educación Física excelente. Para ello se realizó una entrevista estructurada a siete profesionales, formada por nueve dimensiones con treinta preguntas en total. Las competencias mejor valoradas por los profesores entrevistados son aquellas correspondientes a categorías relacionadas con habilidades personales: “Ser-Saber estar”, seguido de “Saber hacer” y “Saber-Conocer”. Se concluye con la necesidad de incidir en la formación continua y la importancia de la experiencia como medio de desarrollo profesional. Es necesario adquirir competencias que van más allá del conocimiento de la materia. Estas tienen que complementarse con el “Saber hacer” y con el “Ser-Saber estar”, como la ilusión por el trabajo, el afán de superación y la preocupación por el alumnado.


Magister ◽  
2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
María González álvarez

El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio exploratorio sobre los directores y directoras de los centros de educación infantil y educación primaria en relación a la importancia de las competencias que tienen asignadas, su formación inicial y permanente respecto a sus funciones, su satisfacción en el cargo directivo y la colaboración y valoración de sus tareas que reciben por parte de las administraciones y la comunidad educativa. Se ha elaborado un protocolo con un adecuado índice de fiabilidad que fue enviado por correo electrónico a una muestra de dichos cargos directivos de todas las comunidades de España. Responden 807 directores y directoras que valoran como importantes las competencias que tienen atribuidas y entienden necesarias sus tareas directivas para el buen funcionamiento del centro y la calidad de la enseñanza que ofrece. Consideran aceptable el apoyo y mejorable la colaboración que reciben de las administraciones educativas y adecuados el apoyo y la colaboración recibidos por parte del profesorado y familias. Puede mejorarse la formación inicial de los responsables de la dirección y rediseñar sus programas de formación permanente de acuerdo con sus necesidades. Procede establecer una auténtica carrera profesional y mejorar las retribuciones de directores y directoras.


2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 22 ◽  
Author(s):  
José Antonio Nicolaz García ◽  
Deyanira Vega Montes ◽  
Ana Gabriel Castañeda Castro ◽  
Eunice Olguín Vega

<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">Estudio cualitativo que tiene como objetivo analizar las emociones que presenta el cuidador primario ante el diagn&oacute;stico de c&aacute;ncer de un ser querido, fue realizado en el Hospital Ju&aacute;rez de M&eacute;xico en el servicio de pediatr&iacute;a.</span></span></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">El cuidador primario tiende a desarrollar emociones, y en casi todas las circunstancias, influyen en la toma de decisiones; muchas de las grandes o peque&ntilde;as decisiones que toman los cuidadores est&aacute;n influenciadas por las emociones que son b&aacute;sicas e innatas del ser humano.</span></span></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">Uno de los trastornos presentes y que conlleva al surgimiento de las emociones es el estr&eacute;s ante la incertidumbre que desencadena el no saber el rumbo de la enfermedad.</span></span></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">El llevar un proceso de enfermedad es dif&iacute;cil, aun m&aacute;s cuando hablamos de una enfermedad incurable en la cual s&oacute;lo se puede dar una &ldquo;mejor calidad de vida&rdquo;.</span></span></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;">&nbsp;</p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;"><p class="MsoNormal"><span lang="EN-US">SUMMARY</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt;"><span lang="EN-US">The present work is a qualitative study, which has as aim analyze the emotions that the primary keeper presents before the diagnosis of cancerof a dear being, it was realized in the Hospital Ju&aacute;rez of Mexico in the service of pediatrics.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt;"><span lang="EN-US">The primary keeper tends to develop emotions and in almost all the circumstances, they influence the capture of decisions; many of the big or small decisions that take the keepers are influenced by the emotions that are basic and innate of the human being.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt;"><span lang="EN-US">One of the present disorders and that he carries to the emergence of the emotions is the stress before the uncertainty that unleashes ignorance about the course of the disease.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt;"><span lang="EN-US">Facing a disease process is difficult, furthermore when talking about an incurable one, in which it is only possible to provide a better life quality.</span></p></span></span></span></p>


Author(s):  
Jon Anasagasti Aguirre ◽  
Ainhoa Berciano Alcaraz

Los contenidos estadísticos son un bloque fundamental de los currículos educativos que resultan indispensables en la toma de decisiones y, por tanto, ayudan en gran medida a desarrollar las competencias básicas y generales. A este respecto, investigaciones previas muestran que trabajar con proyectos o aprendizaje basado en problemas (PBL) usando métodos estadísticos y de probabilidad es un planteamiento didáctico satisfactorio, desarrollando tanto los conocimientos técnicos como los estratégicos. En este artículo se presenta el diseño de un módulo basado en PBL para trabajar esta disciplina con el alumnado del Grado de Educación Primaria justificando los instrumentos utilizados y valorando las aportaciones de cada uno.


2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Rosa Orellana Fernández ◽  
Olivier Brito

Resumen Este artículo busca aportar elementos de comprensión sobre la manera en que los profesores de la educación primaria francesa asumen la realización de sus proyectos educativos y, más globalmente, comprender cómo estos proyectos influyen en la escuela. El análisis, focalizado en el aprendizaje organizativo, ambiciona describir las facultades de las escuelas para vincular sus acciones a un proceso de producción del conocimiento mediante el proyecto educativo de la escuela. La investigación es de tipo etnográfica y está situada en la región Ile-de-France. Para efectos del análisis, nos hemos apoyado en las preconizaciones de la teoría fundamentada en los hechos. Nuestros resultados subrayan los múltiples retos que plantea el proyecto de escuela en la búsqueda de una actividad original que responda a sus problemáticas ordinarias. Demostramos que el desarrollo profesional de los docentes es una cuestión que se sitúa en el centro del proyecto educativo, por cuanto este interroga las estructuras de conocimiento individual y colectivo preexistentes de la profesión. Nuestro postulado es que las experiencias profesionales que se producen durante el proyecto educativo podrían nutrir el capital de conocimientos que emergen desde la práctica docente dentro y fuera del aula. Es decir, si el proyecto se considerara como un proceso que pretende la inteligibilidad de la realidad escolar y no solo como un conjunto de acciones, sería posible, para los docentes, comprender y aprender de las problemáticas que los mismos proyectos plantean.


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 87-101
Author(s):  
María Fernanda Zabalegui ◽  
Ana Patricia Fabro

Se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivos identificar y analizar las concepciones epistemológicas y didácticas de futuros profesores de educación en primaria rural, en relación con la enseñanza de las Ciencias Naturales, lo cual posibilitaría comprender las cosmovisiones que inciden, determinan y condicionan la toma de decisiones sobre el qué y el cómo enseñar. Para ello se analizan entrevistas y planificaciones de clases, las cuales se interpretan a la luz de diferentes categorías en torno a las concepciones epistemológicas absolutista, relativista y la epistemología de la complejidad; y dentro de las posturas didácticas en relación con las corrientes tradicional, tecnicista, espontaneísta o activa y modelos alternativos. Los resultados obtenidos permiten señalar que los estudiantes avanzados del profesorado de educación primaria con orientación rural poseen concepciones epistemológicas en construcción acerca del conocimiento científico que varían desde el absolutismo cuando son entrevistados, hasta el relativismo y la perspectiva de la complejidad cuando planifican sus clases. En tanto que las posturas didácticas son fuertemente activas, complementadas con posicionamientos problematizadores y por indagación, tanto en las entrevistas como en las planificaciones.


2014 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 16
Author(s):  
Sandra Elena Martínez ◽  
María Alejandra Gili ◽  
Alejandro Joaquín Encina Tutuy ◽  
Vilma Graciela Vila

<p>El seguimiento de los Graduados como línea de investigación, no sólo tiene relación con el análisis y reformulación curricular, sino además, una importante articulación con la inserción en el mercado laboral. Con el propósito de evaluar la situación actual de los Graduados de la Facultad de Odontología de la UNNE, se realizaron encuestas. Las variables analizadas entre otras fueron: año de ingreso y egreso, edad, sexo, condición ocupacional actual, expectativas laborales, características valoradas por los empleadores, tipo de relación laboral, motivos por los que eligió la Carrera, satisfacción con los contenidos, opinión sobre la duración del plan de estudios, percepción del reconocimiento de la sociedad a esta Universidad, opinión sobre lo que desearía que le brinde esta Universidad, si piensa seguir estudiando e interés en cursos de formación continua. Los odontólogos encuestados consideraron que los empleadores de su área valoraron las habilidades y conocimientos adquiridos, capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas y toma de decisiones y las expectativas de desarrollo profesional. El seguimiento de los graduados debe constituir un objetivo de toda institución universitaria aportando información y datos estadísticos que permitan planificar y adecuar el perfil profesional a los requerimientos del mercado laboral.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document