scholarly journals Percepciones de docentes de Educación Primaria participantes en el programa Andalucía Profundiza sobre el aprendizaje cooperativo y por investigación

2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Cristina García-Ruiz ◽  
Teresa Lupión-Cobos ◽  
Ángel Blanco-López

En este trabajo se analizan las percepciones de maestros/as de Educación Primaria en ejercicio participantes en un programa institucional de innovación educativa denominado Andalucía PROFUNDIZA, sobre el aprendizaje cooperativo y por investigación como una metodología activa en la enseñanza de las ciencias. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario adaptado del proyecto europeo PRIMAS. Los resultados obtenidos muestran que los beneficios asociados a este tipo de metodologías pueden suponer una ventaja a la hora de ser incorporadas en los proyectos PROFUNDIZA, si bien todavía requieren de un proceso de concienciación para ser implementadas por el profesorado en ejercicio.

Author(s):  
Eloísa Reche Urbano ◽  
María Amor Martín Fernández ◽  
María Josefa Vilches Vilela

La competencia comunicativa es un elemento fundamental en la formación de los futuros profesionales de la docencia y esta debe ser trabajada de manera transversal desde las diversas materias que conforman los planes de estudios, especialmente, en aquellas en las que el alumnado deba desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas asociadas a ella. En esta línea, surge la experiencia de innovación educativa basada en modulación de las metodologías que han permitido la coordinación interdisciplinar, en el curso académico 2014-2015, de las asignaturas “Formación literaria y Literatura infantil” y “Educación Mediática y aplicaciones didácticas de las TIC”, que se imparten en segundo curso del Grado en Educación Primaria, en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (Universidad de Córdoba). Se diseñó una práctica de narrativa audiovisual, cuyo punto de partida fue la selección de las competencias y la formulación de los objetivos a alcanzar. Teniendo en cuenta la interactuación interacción de los diversos aprendizajes adquiridos por el alumnado en las distintas materias, se planificaron las metodologías, la secuenciación y la temporalización de las diversas fases de la práctica, así como la guía y los instrumentos de evaluación, tanto del logro de las competencias como de la satisfacción del alumnado con la experiencia. Los resultados obtenidos evidencian que la realización de este tipo de prácticas coordinadas favorece la adquisición y movilización de las competencias asociadas al Título.


Author(s):  
Ana Romero Tovar ◽  
Patricia Valero Torrijos

La presente comunicación pretende dar a conocer la experiencia de innovación educativa “Gigantes 2.0”, un proyecto cuyo objetivo es ensalzar la figura del  literato Miguel de Cervantes Saavedra en el cuarto centenario de su fallecimiento. Basándonos en los principios del trabajo cooperativo, la inclusión de estrategias didácticas digitales y la lectura de obras clásicas hemos pretendido crear una inquietud investigadora en los alumnos de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, guiados y tutorizados por un grupo de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia creando así un vínculo intergeneracional más allá de la distancia física que les separa, utilizando las TIC como herramienta de comunicación. Destacamos entre otros resultados la mejora en el trabajo cooperativo, el diálogo y la escucha activa, el manejo de las TIC y el gusto por el conocimiento de los clásicos.


Author(s):  
Ana Hernandez Gandara ◽  
Dolors Cañabate Ortiz

El trabajo en grupos interdisciplinares, la toma de decisiones, la resolución de problemas, las habilidades interpersonales, la capacidad crítica y autocrítica, el liderazgo, etc., son competencias que exigen a docentes de escuela y universidad la redefinición continua de nuevos métodos de evaluación, que permitan valorar la adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos por parte del alumnado. El objetivo de esta intervención se centra en la implementación y valoración de una metodología cooperativa y evaluación dialogada basada en dinámicas de role-playing. Se contextualiza en la asignatura de Juegos y habilidades motrices básicas del segundo curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea Miguel de Cervantes durante el curso 2019. En esta investigación descriptiva han participado 44 estudiantes, que debían de diseñar, organizar e impartir una práctica cooperativa (3-4 estudiantes por grupo) al resto de compañeros. Al final de semestre, se llevó a cabo una encuesta de valoración del proceso mediante un cuestionario perteneciente al Proyecto de Innovación Educativa “Alumnos que enseñan a alumnos” de la misma universidad. Los resultados reflejan una alta satisfacción del estudiantado respecto a la enseñanza y evaluación entre iguales, reconociendo una mayor implicación personal en su propio aprendizaje y en el de los demás.


2019 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 55-63
Author(s):  
Ricardo M. Luque Revuelto ◽  
Ramón Martínez Medina ◽  
Gloria Priego de Montiano ◽  
Roberto García Morís

Las experiencias literarias constituyen un vehículo valido para la enseñanza del espacio geográfico y el tiempo histórico en el aula de Educación Primaria e Infantil. Esta afirmación se pretende validar mediante la realización de un Proyecto de Innovación Educativa llevado a cabo desde el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba y la Universidade da Coruña con el alumnado de las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales. Se parte del presupuesto de que literatura infantil puede favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje positivo y motivador en el alumnado, a la vez que se amplían conocimientos o se ensayan nuevas destrezas. Entre los resultados derivados de este proyecto se encuentra una relación de textos adecuados para trabajar los aspectos relacionados con el tiempo y el espacio, pero también válidos para acercarse a otras cuestiones sociales, culturales y de género que subyacen en las obras consideradas y que son susceptibles de trabajarse en el aula.


2019 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 543-559
Author(s):  
Tomás Izquierdo Rus ◽  
Elena Asensio Martínez ◽  
Andrés Escarbajal Frutos ◽  
Javier Rodríguez Moreno

La universidad es un contexto de aprendizaje, en el que el alumnado es el responsable de tomar sus propias decisiones, controlar su propio proceso de aprendizaje y las interacciones que intervienen en él. En los grados como el de Educación Primaria, el progreso del aprendizaje no depende sólo de un individuo, sino del esfuerzo conjunto de un grupo de iguales, cuyo desempeño se ve reflejado en el aprendizaje individual. Así, los objetivos del presente trabajo han sido establecer cómo se desarrolla el concepto de trabajo en grupo y las estrategias que ponen en marcha para llevarlo a cabo en función de su satisfacción. Los participantes de esta investigación han sido 523 estudiantes del Grado de Educación Primaria de las Universidades de Murcia y de Jaén. Para ello se ha utilizado un cuestionario tipo Likert con cuyos resultados se ha establecido una comparación entre el alumnado que inicia el grado en Educación Primaria y aquellos que ya tienen varios años de experiencia en el ambiente universitario. Destacar como principales resultados y conclusiones que el alumnado desarrolla un concepto del trabajo en grupo que se mantiene estable en el tiempo. Sin embargo, la utilidad que creen que les reporta el trabajo en grupo sí puede cambiar, influenciados por las exigencias del contexto. Así mismo, cuando el alumnado está satisfecho con el trabajo de su grupo confían más en sus propias habilidades y capacidades para construir su conocimiento. The university is a learning context, where the students are responsible for making their own decisions and controlling their own learning process and the interactions that intervene in it. Not only that, in degrees such as Primary Education, the progress of learning does not depend only on an individual, but on the joint effort of a peer group, whose performance is reflected in the individual learning. Thus, the objectives of this paper have been to establish how the concept of group work is developed and the strategies that are put in place to carry it out according to their satisfaction. The participants of this research have been 523 students of the Degree of Primary Education of the University of Murcia and the University of Jaen. To this end, a Likert questionnaire has been used, with the results of which a comparison has been established between the students who start the degree in Primary Education and those who already have several years of experience in the university environment. The main results and conclusions confirm that the students develop a concept of group work that remains stable over time. However, the usefulness that they believe that group work brings can change, influenced by the demands of the context. Additionally, when students are satisfied with the work of their group, they rely more on their own skills and abilities to build their knowledge.


2021 ◽  
Vol 5 (V) ◽  
pp. 6-17
Author(s):  
Catalina Polo Jiménez

A partir de la Reforma educativa llevada a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y para fortalecer la formación integral del estudiante se diseñan las asignaturas institucionales, una de las cuales es Aprender a Aprender. En el 2013 el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería inicia con la implementación de cinco programas educativos aprobados por el H. Consejo Universitario. En este contexto, esta asignatura inicia con el trabajo académico, las actividades y trabajo colegiado de la academia permiten generar propuestas innovadoras para fortalecer el desarrollo académico y personal de los alumnos, como el Encuentro de Habilidades de la Comunicación, Talleres del Estudiante estratégico, Reconciliándome con mi cerebro y Habilidades de autorregulación y metacognición, Diseño de Materiales multimedia para elaborar el Perfil del Estudiante e implementación del Aprendizaje Cooperativo como estrategia de enseñanza para fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo de hábitos de estudio son algunas de las acciones que han marcado el cambio y sigue siendo en la actualidad una asignatura esencial en el ámbito universitario.


Author(s):  
Eloísa Reche Urbano ◽  
María Amor Martín Fernández ◽  
María Josefa Vilches Vilela

La competencia comunicativa es un elemento fundamental en la formación de los futuros profesionales de la docencia y esta debe ser trabajada de manera transversal desde las diversas materias que conforman los planes de estudios, especialmente, en aquellas en las que el alumnado deba desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas asociadas a ella. En esta línea, surge la experiencia de innovación educativa basada en modulación de las metodologías que han permitido la coordinación interdisciplinar, en el curso académico 2014-2015, de las asignaturas “Formación literaria y Literatura infantil” y “Educación Mediática y aplicaciones didácticas de las TIC”, que se imparten en segundo curso del Grado en Educación Primaria, en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (Universidad de Córdoba). Se diseñó una práctica de narrativa audiovisual, cuyo punto de partida fue la selección de las competencias y la formulación de los objetivos a alcanzar. Teniendo en cuenta la interactuación interacción de los diversos aprendizajes adquiridos por el alumnado en las distintas materias, se planificaron las metodologías, la secuenciación y la temporalización de las diversas fases de la práctica, así como la guía y los instrumentos de evaluación, tanto del logro de las competencias como de la satisfacción del alumnado con la experiencia. Los resultados obtenidos evidencian que la realización de este tipo de prácticas coordinadas favorece la adquisición y movilización de las competencias asociadas al Título.


Author(s):  
Marc Vilamajor Uriz ◽  
Francesc Marc Esteve-Mon

El presente trabajo describe el diseño y desarrollo de una intervención donde se utilizan dispositivos móviles en un entorno de aprendizaje cooperativo para la etapa de Educación Primaria, con la finalidad de mejorar el nivel de competencias transversales de los estudiantes. La metodología utilizada es la investigación basada en el diseño, la cual hemos desarrollado en tres fases: 1) Análisis de la literatura; 2) Diseño, validación y revisión del prototipo, y 3) Identificación de los principios de diseño y elaboración de una propuesta de evaluación. Los resultados nos indican que el modelo de aprendizaje utilizado atrae a los estudiantes y puede aportar grandes beneficios. No obstante, para aprovechar su potencial se deben de tener en cuenta una serie de consideraciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document