scholarly journals Dispositivos móviles y aprendizaje cooperativo: Diseño de una intervención con dispositivos móviles en un entorno de aprendizaje cooperativo en la etapa de Educación Primaria

Author(s):  
Marc Vilamajor Uriz ◽  
Francesc Marc Esteve-Mon

El presente trabajo describe el diseño y desarrollo de una intervención donde se utilizan dispositivos móviles en un entorno de aprendizaje cooperativo para la etapa de Educación Primaria, con la finalidad de mejorar el nivel de competencias transversales de los estudiantes. La metodología utilizada es la investigación basada en el diseño, la cual hemos desarrollado en tres fases: 1) Análisis de la literatura; 2) Diseño, validación y revisión del prototipo, y 3) Identificación de los principios de diseño y elaboración de una propuesta de evaluación. Los resultados nos indican que el modelo de aprendizaje utilizado atrae a los estudiantes y puede aportar grandes beneficios. No obstante, para aprovechar su potencial se deben de tener en cuenta una serie de consideraciones.

Retos ◽  
2018 ◽  
pp. 391-395
Author(s):  
Manuel Lizalde Gil ◽  
Carlos Peñarrubia Lozano ◽  
Berta Murillo Pardo ◽  
Julio Latorre Peña ◽  
Inma Canales-Lacruz

El trabajo que se presenta recoge la experiencia de un proyecto de coordinación interdisciplinar entre tres asignaturas de la mención de educación física del grado en magisterio en educación primaria (actividades físicas individuales, actividades físicas de oposición y colaboración, y actividades físicas artístico-expresivas) en torno al contenido del acrosport. Se establecieron dos objetivos: identificar las diferencias significativas en cuanto a las calificaciones obtenidas en el proyecto según la matrícula en las tres asignaturas integradas; y analizar la valoración del alumnado sobre la aportación de las asignaturas implicadas en el proyecto, el trabajo autónomo y la adquisición de las competencias transversales. Participaron 66 alumnos/as de una media de edad de 22,90 años, 34 alumnos y 32 alumnas, todos ellos pertenecientes a la mención de educación física del grado de maestro de primaria de la facultad de educación de Zaragoza (universidad de Zaragoza). Para llevar a cabo el primer objetivo se diseñó una rúbrica para calificar por parte del profesorado los proyectos de acrosport. Para desarrollar el segundo objetivo se diseñó un cuestionario de valoración del alumnado sobre el proyecto. Los resultados extraídos a partir de las evaluaciones del profesorado muestran diferencias significativas positivas de las calificaciones del alumnado matriculado en las tres asignaturas implicadas. Los resultados procedentes de las valoraciones del alumnado sobre la aportación de las asignaturas implicadas revelan puntuaciones menores en la asignatura actividades físicas artístico-expresivas. Las valoraciones del alumnado en torno al trabajo autónomo y la adquisición de las competencias transversales obtuvieron altas puntuaciones. Abstract. This study is based on the experience of a coordinated interdisciplinary project around the content of acrosport involving three subjects (individual physical activities; competitive and collaborative physical activities; artistic-expressive physical activities) that form a part of the Physical Education module of the Primary Education Teaching Degree at the University of Zaragoza, Spain. There were two objectives: i) To identify significant differences in the grades obtained by the students in the three integrated subjects that comprised the project. ii) To analyze the evaluation and opinions of the students regarding the value of the subjects, the individual work and the acquisition of transversal competences. The study group was made up of 66 students with an average age of 22.9 years. There were 34 men and 32 women. All the participants were studying the Physical Education module of the Primary Education Degree at the Zaragoza University Faculty of Education. The teachers involved with the module designed a rubric to assess the acrobatic gymnastics project. To understand students’ opinions regarding the project, a questionnaire was designed. The results of the grades given to the students by the teachers showed significant differences in the three subjects. The results of the evaluations given by the students were lower for the subject of artistic-expressive physical activities. The students gave very high scores for the evaluation of individual work and the acquisition of transversal competences.


Author(s):  
Cristina Santana Ardila ◽  
María Teresa Becerra Traver ◽  
Susana Sánchez Herrera

Con la llegada del Marco Europeo, la educación superior ha sufrido cambios, uno de ellos la introducción de las competencias transversales. Por ello, este trabajo pretende analizar la percepción que el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria de la Universidad de Extremadura tiene con respecto a las competencias transversales adquiridas a lo largo de su formación como maestros. Para ello, partiendo de las propias competencias transversales que tienen que conseguir para la obtención de la titulación, se ha diseñado un cuestionario on-line en el que participaron 212 alumnos. Los resultados muestran que el alumnado en su gran mayoría tiene adquiridas las competencias, excepto la de lenguas extranjeras que es la que menos valoración tiene. Finalmente se extrae que el alumnado sí tiene, de forma general, adquiridas las competencias transversales, lo que supone una buena formación para los alumnos que en un futuro serán docentes.


2019 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 543-559
Author(s):  
Tomás Izquierdo Rus ◽  
Elena Asensio Martínez ◽  
Andrés Escarbajal Frutos ◽  
Javier Rodríguez Moreno

La universidad es un contexto de aprendizaje, en el que el alumnado es el responsable de tomar sus propias decisiones, controlar su propio proceso de aprendizaje y las interacciones que intervienen en él. En los grados como el de Educación Primaria, el progreso del aprendizaje no depende sólo de un individuo, sino del esfuerzo conjunto de un grupo de iguales, cuyo desempeño se ve reflejado en el aprendizaje individual. Así, los objetivos del presente trabajo han sido establecer cómo se desarrolla el concepto de trabajo en grupo y las estrategias que ponen en marcha para llevarlo a cabo en función de su satisfacción. Los participantes de esta investigación han sido 523 estudiantes del Grado de Educación Primaria de las Universidades de Murcia y de Jaén. Para ello se ha utilizado un cuestionario tipo Likert con cuyos resultados se ha establecido una comparación entre el alumnado que inicia el grado en Educación Primaria y aquellos que ya tienen varios años de experiencia en el ambiente universitario. Destacar como principales resultados y conclusiones que el alumnado desarrolla un concepto del trabajo en grupo que se mantiene estable en el tiempo. Sin embargo, la utilidad que creen que les reporta el trabajo en grupo sí puede cambiar, influenciados por las exigencias del contexto. Así mismo, cuando el alumnado está satisfecho con el trabajo de su grupo confían más en sus propias habilidades y capacidades para construir su conocimiento. The university is a learning context, where the students are responsible for making their own decisions and controlling their own learning process and the interactions that intervene in it. Not only that, in degrees such as Primary Education, the progress of learning does not depend only on an individual, but on the joint effort of a peer group, whose performance is reflected in the individual learning. Thus, the objectives of this paper have been to establish how the concept of group work is developed and the strategies that are put in place to carry it out according to their satisfaction. The participants of this research have been 523 students of the Degree of Primary Education of the University of Murcia and the University of Jaen. To this end, a Likert questionnaire has been used, with the results of which a comparison has been established between the students who start the degree in Primary Education and those who already have several years of experience in the university environment. The main results and conclusions confirm that the students develop a concept of group work that remains stable over time. However, the usefulness that they believe that group work brings can change, influenced by the demands of the context. Additionally, when students are satisfied with the work of their group, they rely more on their own skills and abilities to build their knowledge.


Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


1999 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 107-135
Author(s):  
Vicky Colbert

La deficiente calidad de la educación es una de las amenazas más grandes para Latinoamérica, a pesar de que existen innovaciones que sirven de inspiración para el futuro. El sistema de la Escuela Nueva es buen ejemplo de una innovación local que se convirtió en política nacional colombiana, que además ha servido de inspiración a muchos otros países del mundo. Tuvo inicio en el sector rural, caracterizado por una baja densidad de población donde no se requiere un maestro para cada curso, y donde se organiza la estrategia multigrado. Colombia ha sido capaz de proveer una educación primaria completa y un mejoramiento de su calidad en áreas en las que poca o ninguna existía antes, gracias a la combinación de varios cursos con uno o dos maestros, al aprendizaje cooperativo, al apoyo niño a niño, a la implementación de nuevos métodos de enseñanza activos centrados en la participación de los niños, a un nuevo rol del maestro como orientador y facilitador del aprendizaje y a un nuevo concepto de guías de aprendizaje o textos interactivos.


Author(s):  
Carmen Álvarez-Álvarez ◽  
José Luis San Fabián-Maroto

En los últimos años han recobrado relevancia las metodologías docentes dirigidas a la recuperación de la voz del alumnado, si bien aún se mantienen numerosos interrogantes teórico-prácticos al respecto. A partir de una investigación observacional desarrollada en un aula de Primaria, analizamos cómo se pueden crear condiciones para que se escuche la voz del alumnado y mejorar su aprendizaje, desde su doble dimensión instructiva y formativa. La aplicación de una metodología cualitativa de investigación en forma de estudio de caso único y basada en observaciones sistemáticas, entrevistas y análisis de documentos nos ha permitido discutir algunos problemas, procesos y resultados de la puesta en práctica de una metodología dialógica en el aula. Se han analizado los temas, el contexto y las estrategias utilizadas en situaciones de interacción dialógica. Se observan efectos positivos relacionados con la mejora del clima de clase, la motivación y el aprendizaje, derivándose algunas pautas o criterios para el desarrollo del aprendizaje cooperativo y el pensamiento autónomo en el alumnado de Educación Primaria.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Sandra Vázquez-Toledo ◽  
Cecilia Latorre-Cosculluela ◽  
Marta Liesa-Orús

En el ámbito universitario se exige un tipo de respuesta a las necesidades formativas de las futuras personas docentes fundamentada en una transformación metodológica en la que sea el estudiantado el centro de su proceso de aprendizaje. A la luz de dicha necesidad, se propuso este estudio en aras de desarrollar una experiencia de aprendizaje cooperativo con estudiantes del Grado de Magisterio, apostándose por una de las estrategias enmarcadas en estos métodos de aprendizaje: los equipos de aprendizaje por divisiones de rendimiento (STAD). Como segundo objetivo, se propone analizar las percepciones sobre la eficacia de la aplicación de este procedimiento en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias profesionales. A partir de un estudio descriptivo con una metodología mixta, se seleccionó una muestra de participantes conformada por un total de 123 estudiantes de esta titulación universitaria, a quienes se les administró un cuestionario de valoración diseñado ad hoc y validado mediante juicio experto. Posteriormente, se realizaron dos grupos de discusión que permitieran complementar la información recabada en la primera fase de la investigación. Los resultados obtenidos y posteriormente sometidos a análisis permiten concluir evidentes mejoras relacionadas con el proceso de aprendizaje del estudiantado universitario, con los estados motivacionales y las actitudes positivas, con el desarrollo de competencias transversales y, finalmente, con los resultados académicos. Considerando estas mejoras reflejadas, se recomienda que cada docente adapte, en cualquier caso, su modo de enseñar a las características de su grupo y al modo en que sus estudiantes aprenden.


2012 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 200-219
Author(s):  
Florencio Cabello Fernández-delgado ◽  
Florencio Cabello Fernández-delgado

Una de las competencias transversales en las que más insisten las últimas reformas universitarias es el trabajo cooperativo, la cual experimenta un paulatino asentamiento en las aulas universitarias (sean sus muros físicos o virtuales). Ello es fruto de una dilatada investigación psicológica y pedagógica, a la que se ha sumado la más reciente sobre los usos educativos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ahora bien, el actual desarrollo del aprendizaje cooperativo en la educación superior supone un reflejo del protagonismo cada vez mayor de la cooperación en la investigación académica y en nuestra propia experiencia cotidiana vinculada a las redes de comunicación informáticas. El proyecto de traducción de la obra de Yochai Benkler The Wealth of Networks que se presenta en estas líneas se ubica en la intersección ambivalente de estas dos tendencias con el propósito de explorar la afluencia de esa “riqueza de las redes” a la educación superior, imbricando la dimensión educativa con la de producción social de conocimiento. En este sentido, el principal objetivo de la presente reflexión es contribuir a la discusión sobre procesos de enseñanza/aprendizaje que, tanto en su metodología como en sus contenidos, permitan vincular coherentemente las tareas académicas (tanto docentes como investigadoras) con exitosas formas de cooperación social herederas del movimiento de software libre e inspiradas por la fértil reivindicación de un procomún en el ámbito comunicativo. 


Author(s):  
Paloma Rodríguez Miñambres ◽  
Arantza Rico Martínez ◽  
Alfredo López de Sosoaga López de Robles ◽  
Ana Isabel Ugalde Gorostiza

<span style="font-family: 'Candara',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-family: Candara; mso-font-kerning: .5pt; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ZH-CN; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES">El desarrollo de competencias transversales en los grados universitarios requiere enfoques metodológicos que diluyan las barreras entre las distintas disciplinas. Para responder a ese desafío se han diseñado e implementado los trabajos modulares interdisciplinares (TMI). Este artículo presenta los instrumentos de evaluación de una propuesta didáctica interdisciplinar implantada en el grado de Educación Primaria para dar a conocer la metodología por proyectos de aula. Se trata de cuatro rúbricas que informan del progreso del trabajo cooperativo de los estudiantes y del producto final escrito y oral. Asimismo, se exponen los resultados de evaluación sobre dicha metodología, obtenidos en el segundo año de la implantación del proyecto modular interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del alumnado como del profesorado. Los resultados evidencian la importancia de la coordinación entre el profesorado y del acompañamiento al alumnado durante todo el proceso, orientándoles en la simulación, ayudándoles a establecer vínculos entre la teoría y la práctica y dotándoles de herramientas que les faciliten la elaboración del TMI.</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document