scholarly journals De los proyectos de trabajo soñados a la realidad del aula en Educación Infantil

Author(s):  
Nuria Abal-Alonso ◽  
Eduardo José Fuentes-Abeledo ◽  
Pablo César Muñoz-Carril

Al igual que otra comunicación que los mismos autores presentamos en este Congreso, esta aportación surge en el marco de un proyecto de investigación, no subvencionado, que pretende profundizar en el conocimiento de los procesos y resultados de la formación de maestros y maestras de Educación Infantil en centros de una universidad gallega, en el contexto de los cambios curriculares y organizativos que ha propiciado  la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior. En el trabajo comentamos, brevemente, algunos de esos cambios y presentamos hallazgos procedentes de un estudio de caso desarrollado con una aprendiz de maestra. Nuestra investigación adopta una orientación hermenéutica, fenomenológica e interpretativa. Los datos, sometidos a análisis de contenido, fueron recogidos  tanto antes de la primera estancia de prácticas en centros escolares de la alumna objeto de estudio, como durante su estancia en la escuela, así como como al final de la misma. Hemos trabajado sobre todo con el diario de clases que ha elaborado dicha aprendiz de profesora en el contexto de desarrollo de una materia de la titulación en el segundo curso, con documentos de actividades diversas de la misma, así como con textos procedentes de varios documentos producidos sobre la experiencia de Practicum en un aula de segundo ciclo de Educación Infantil de un centro escolar ubicado en una localidad gallega. En este trabajo nos centramos en comentar el contraste que se desvela  entre las concepciones que la futura profesora mantiene sobre la relevancia del trabajo por proyectos en Educación Infantil, que identifica como la opción didáctica que mejor se corresponde con su forma de concebir el trabajo en las aulas del segundo ciclo de la etapa, y lo que observa que sucede en su experiencia de prácticas. Los hallazgos nos invitan a una reflexión sobre el nivel de coherencia que ha de mantener el conjunto del programa formativo de los futuros maestros y futuras maestras de Educación Infantil, y la repercusión que puede tener en la construcción de una determinada identidad docente y, específicamente, en el desarrollo de competencias profesionales adecuadas a una Educación Infantil de calidad y acorde a lo establecido en el currículo oficial.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Ma. De Lourdes Martínez Cerda ◽  
Armando Sánchez Macias ◽  
Virginia Azuara Pugliese

<p>La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral es ya una realidad y a pesar de los esfuerzos para que sea de forma similar a sus contrapartes masculinas, aún hay varios temas que deben ser tomados en cuenta. En México, las estadísticas de empleo muestran que la mayoría de las mujeres están empleadas en puestos de bajo nivel y solo unas cuantas tienen acceso a mejores posiciones (ENOE, INEGI, 2014). <br />La evidencia muestra que no solo las políticas de las organizaciones son responsables de la situación, sino que en muchos casos son las mujeres quienes se descartan para mejores puestos, incidiendo en su avance en el mundo laboral.</p><p>La presente investigación pretende identificar la presencia o ausencia de autoeficacia y empoderamiento en estudiantes mujeres de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con el objeto de impulsar desde los programas educativos, los contenidos que puedan propiciar el establecimiento y desarrollo de tales competencias.</p><p>Dentro de los resultados más destacados se encuentran que existen niveles similares entre percepción de autoeficacia y empoderamiento en las mujeres del estudio, lo que puede evidenciar cierta correlación, pero sobre todo apunta a la necesidad de un análisis mas profundo de ambos constructos y sus limitaciones que pueden estar asociadas a factores contextuales. El estudio representa un primer acercamiento al tema del empoderamiento femenino como un elemento clave para el acceso a puestos de mayor responsabilidad y liderazgo dentro de las organizaciones y sobre todo identificar la necesidad de proveer dentro de las instituciones de educación superior oportunidades para la adquisición de tales competencias con perspectiva de género.</p>


Author(s):  
Francisco Ruiz ◽  
Marta Molina ◽  
Jose Luis Lupiáñez ◽  
Isidoro Segovia ◽  
Pablo Flores

La futura implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere reflexión sobre la forma de diseñar y desarrollar cursos de formación del profesorado. En esta reflexión, es importante reconsiderar, entre otras cuestiones, el papel de los futuros profe-sores en su propio proceso de aprendizaje y las competencias profesionales que deben des-arrollar en su educación superior. Desde 2004, la Universidad de Granada ha llevado a cabo el desarrollo de experiencias piloto para adaptarse en cierta medida a los programas de este nuevo marco, entre el que se encuentra el grado de Maestro de Educación Primaria. Este grado incluye varios cursos para promover el desarrollo del conocimiento matemático y didáctico de los futuros maestros. En este trabajo analizamos en primer lugar el proceso general de adaptación de dichos cursos. En segundo lugar, describimos su estructura teórica y práctica, con algunos ejemplos de actividades prácticas relacionadas con la Aritmética y el sentido numérico. Finalmente, se discuten algunos resultados de la implementación. Como respuesta al reto que supone la Declaración de Bolonia, desde 2001, más de 175 universidades europeas han trabajado intensamente para crear el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proyecto no sólo es europeo. En 2004, cuando se creó el proyecto latino americano Tuning, muchas universidades latinoamericanas se sumaron a esta reflexión sobre la educación supe-rior guiada por intereses comunes, tales como (a) promocionar la compatibilidad, comparabi-lidad y competitividad en la educación superior, y (b) adaptar los programas a la necesidades de la sociedad tanto en el ámbito local como global (Beneitone, Esquetini, González, Maleta, y la Siufi Wagenaar, 2007). Dentro de este contexto, describimos aquí una experiencia innovadora en el esfuerzo por adaptar la formación en Educación Matemática de los futuros maestros de primaria a las nuevas directivas propuestas, dentro del actual marco jurídico español. Exponemos el proceso de adaptación y los resultados obtenidos en una experiencia piloto desarrollada en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.


Alternativas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Liliet Fernández Pompa

El proceso de ambientalización es complejo, hay muchas formas del conocimiento que lo estudian actualmente en todo el mundo. La ambientalización curricular es una forma de implementar este conocimiento y en la Universidad de la Habana es una realidad.Es necesario aprender y distinguir los diferentes problemas en cuanto a la ambientalización curricular, sobre todo en los documentos normativos (las estrategias curriculares, planes de estudio, etc…) Esto es posible si la institución toma consciencia acerca de la crisis ambiental actual, y si lo toma en cuenta para elaborar sus planes de estudio; estos planes deben ser aplicables a la comunidad universitaria. Es viable con una transformación rigurosa en todos los años de la educación superior. Se necesita de la implementación de este proceso dentro de la educación universitaria, con el objetivo de ambientalizar todo el perfil formativo de los estudiantes y preparar a los futuros profesionales. Pero pueden aparecer barreras u obstáculos de diferentes órdenes (objetivas y subjetivas). Muchas de estas han sido detectadas por distintos organismos internacionales y nacionales. Por ello el interés específico del presente trabajo es analizar las barreras de la ambientalización curricular en las carreras de Química y Sociología en la Universidad de La Habana, con la finalidad de proponer soluciones que pongan fin a las barreras que obstaculizan o demoran la evolución de este proceso. Las carreras de Química y Sociología deben estar comprometidas, trabajando en las diferentes formas que permitan avanzar en el perfeccionamiento futuro de este tema.


2018 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 136-152
Author(s):  
Guillermo Isaac González Rodríguez ◽  

En el presente artículo se abordan los puntos que ha af rontado en su implementación el “Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales” en la educación superior tecnológica. Dicho modelo surge en el 2013 para dar un cambio a la educación que imparten los Institutos Tecnológico-descentralizados (ITS) en México. El trabajo es de tipo descriptivo y se utilizó un estudio de caso, en un tecnológico de Jalisco para conocer la percepción de los docentes sobre el mismo. Se aplicó una entrevista semi-estructurada a un grupo de 20 docentes de diferentes departamentos del ITS en Zapopan, Jalisco. La tarea fue analizar la interpretación que tienen los docentes sobre el proceso de implementación del modelo educativo y sus consecuencias. Se parte de la idea de conocer ¿cuál es la interpretación y percepción que tienen los docentes sobre la implementación del modelo educativo por competencias? Los resultados se plasman en un cuadro interpretativo sobre los cambios realizados y los objetivos alcanzados. Como conclusiones se puede observar que los cambios no han sido claros y los docentes llevan a cabo el modelo, pero sin conocer lo que implica el cambio curricular y las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.


2020 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 150-163
Author(s):  
Keyerman Toapanta-Cisneros ◽  
Javier Calvache-Sánchez

La Norma de Calidad ISO 9001:2015 supone un conjunto de estándares orientado principalmente a la optimización de los recursos y un adecuado manejo de la gestión empresarial en forma general, muchas empresas en Ecuador sobre todo dedicadas a la manufactura la aplican como parte de su política interna de calidad, ya que no es obligatoria, sin embargo las empresas de servicios también la aplican para obtener una mejora en la percepción del servicio al cliente, lo que se conjuga en una ventaja competitiva de las instituciones que la aplican. Este estudio se centra en demostrar el nivel de conocimiento de las personas de nivel directivo y administrativo de las Instituciones de Educación Superior (IES) y sobre todo el estudio de caso del Instituto Tecnológico de Administración, Comercio y Mercadeo ISMAC, con los beneficios obtenidos por su acreditación en primera instancia de la Norma ISO 9001:2008 y su posterior transición a la Norma ISO 9001:2015, lo que supone un trabajo en conjunto de todo el personal. Además, se ha corroborado a través de la investigación de campo, que existe un desconocimiento sobre la Norma ISO como tal y de la misma forma las ventajas o beneficios que trae a la gestión. Se estableció de la misma forma que muy pocas IES han aplicado esta norma por desconocimiento, incluso por una falta de cultura de Calidad generalizada en el país, por lo tanto, para ayudar a conocer las ventajas de una implementación de un Sistema de Gestión de Calidad se pretende socializar la experiencia adquirida por el ISMAC, como parte del estudio.


2020 ◽  
Author(s):  

El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.


2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 313 ◽  
Author(s):  
Mª Dolores Fernández Tilve ◽  
Mª del Mar Sanjuán Roca

<p class="REDUTEXTORESUMEN"><span lang="ES-TRAD">Las nuevas tecnologías están generando una verdadera revolución que no sólo afecta al mundo productivo sino también a la propia formación, diversificándose las fuentes del saber, desapareciendo las barreras espacio-temporales y democratizando la enseñanza. El e-learning, particularmente, se está convirtiendo en una atractiva modalidad de formación con amplio arraigo social y con una presencia cada vez mayor en universidades tradicionalmente presenciales, quizás por las ventajas que incorpora y, sobre todo, teniendo en cuenta los retos inmediatos que plantea la sociedad de la información y el conocimiento y las necesidades derivadas del proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).</span></p><p class="REDUTEXTORESUMEN"><span lang="ES-TRAD">En este artículo presentamos un estudio de caso, fruto de una investigación interuniversitaria más amplia y que tiene como propósito general examinar las estrategias de implementación de e-learning en universidades, preferentemente, con enseñanzas en modalidad presencial, centrándonos específicamente en una de las dimensiones o categorías de análisis: formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio, se utilizó una técnica de recogida de datos de corte cuantitativo: el cuestionario. En dicho instrumento de investigación, se incluyeron preguntas cerradas (con diferente alternativa de respuesta y escala de valoración tipo Lickert) y preguntas abiertas. Los resultados extraídos en el estudio informan que el estudiantado universitario encuestado no tiene una formación en TIC suficiente como para trabajar en entornos virtuales de aprendizaje exitosos, percibiendo, incluso, cierta soledad en lo que se refiere a propuestas de formación específicas o vías de asesoramiento.</span></p><p class="REDUTEXTORESUMEN"> </p>


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


Author(s):  
Astrid Viviana Rodríguez Sierra ◽  
Sandra Patricia Parada Fonseca

<p>Uno de los sueños del padre Rafael García Herreros —llevar educación de calidad y con enfoque integral a lo largo y ancho del territorio colombiano— es hoy una realidad gracias a los 26 años de esfuerzos concretados a través de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto).</p><p> </p><p>En el transcurso de los últimos años, Uniminuto ha consolidado una oferta educativa no solo de programas universitarios profesionales, sino de programas técnicos y tecnológicos que han permitido la articulación educativa con la educación media, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en diversas disciplinas, especialmente en microcréditos y microfinanzas, al igual que en el sector logístico, donde se han graduado más de dos mil estudiantes gracias a su estrategia Bachilleres en Integración, en las áreas ya mencionadas.</p><p> </p><p>Esta articulación posibilita concluir su educación básica secundaria e iniciar una carrera técnica a partir de los grados 10º y 11º en la educación media, así como ingresar a semestres avanzados dentro del ciclo de formación técnica profesional una vez se han graduado, con base en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Ley 749 de 2002 y el Decreto 1330 de 2019.</p>


Author(s):  
Patricia Huerta-Riveros ◽  
Héctor Gaete-Feres

Este artículo, lleva a cabo una aproximación al concepto de responsabilidad social universitaria y realiza una breve descripción de las metodologías para elaborar reportes de sostenibilidad, en particular del Glo- bal Reporting Initiative (gri). Posteriormente, a través del análisis de contexto del gri y la experiencia de una institución de educación superior, aporta evidencia empírica al respecto. Como resultados, se descu- bre que de 7 650 instituciones sólo 90 corresponden a universidades y, aplicando un estudio de caso a la Universidad del Bío-Bío, en Chile, se detecta que la metodología gri permite dar cuenta de las activida-des de responsabilidad social alcanzando el nivel A. Así se puede afirmar que los reportes de sostenibilidad muestran las actividades desarrolladas por las instituciones a través de un marco de certificación, al igualque sus compromisos de responsabilidad social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document