scholarly journals Prevalencia de diabetes mellitus auto-reportada en Costa Rica, 1998

2009 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Marlene Roselló Araya ◽  
Ana Gladys Aráuz Hernández ◽  
Gioconda Padilla Vargas ◽  
Ana Morice Trejos

Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos.Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95%) mediante regresión logística.Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5% (1,9% en hombres y 3,1% mujeres). El 89% de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4% (7,4% hombres, 11,4% mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasificaron como “no pobres”. El 38,2% usaba insulina. En el último semestre, el 82,2% asistió a consultas médicas y el 8,4% requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1%, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticas las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector.Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor que en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Sería útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada.

2019 ◽  
Vol 28 (2-2019) ◽  
pp. 17-37
Author(s):  
Randall Hidalgo Mora ◽  
Ronny Gamboa Araya ◽  
Mario Castillo Sánchez

Este artículo describe la deserción y reprobación en el primer curso de Matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el enfoque del estudiante y traza líneas generales en cuanto a posibles causas. Este curso presenta altos índices de deserción y reprobación que repercuten en otras problemáticas, como el avance académico del estudiante. Además, genera implicaciones individuales y sociales en términos de las expectativas estudiantiles, familiares y emocionales por la discrepancia entre las ambiciones de los jóvenes y sus logros, así como consecuencias económicas para el sistema universitario. En esta investigación se trabajó con toda la población de estudiantes matriculados en el I y II ciclo del año 2017. A ellos se les aplicó un cuestionario, vía correo electrónico, en el cual se les consultó sobre aspectos generales y posibles causas de deserción y reprobación. El análisis arrojó los siguientes resultados: un alto porcentaje de deserción, independientemente del ciclo lectivo; un mayor porcentaje de aprobación durante el II ciclo, especialmente en las mujeres, posiblemente asociado a un proceso de aprendizaje o de adaptación a la vida universitaria; que la mayoría de los estudiantes proviene de colegios públicos y presenta mayor porcentaje de reprobación y que las causas de deserción priorizadas por los estudiantes son el bajo rendimiento académico, los conocimientos previos y los hábitos de estudio. Al respecto, puede concluirse que resulta necesario generar políticas institucionales con las cuales sea posible disminuir la deserción y reprobación, específicamente en cursos de primer ingreso a la universidad y, por tanto, acortar tiempos de graduación y optimizar recursos institucionales.


Author(s):  
Rubén Navarro-Patón ◽  
Jose Eugenio Rodríguez-Fernández ◽  
Javier Rico-Díaz

Cuando el alumnado universitario está motivado y las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, relación con los demás y competencia) están satisfechas, consigue un rendimiento académico más eficaz. Este estudio pretendía conocer el impacto de un modelo de formación basado en el aprendizaje experiencial sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de futuros maestros de Educación Física. Para ello, se contó con una muestra de 39 estudiantes matriculados en la asignatura de Actividades Motrices y Recreativas en la Naturaleza de 4º de Grado en Maestro de Educación Primaria con mención en Educación Física en la Facultad de Formación del Profesorado, de los cuales 18 eran mujeres (46.2%) y 21 (53.8%) hombres, con edades comprendidas entre 21 y 28 años (M = 22.62; DE = 1.73). Comparando los resultados antes-después de cursar la asignatura, se encontraron mejoras significativas en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.002) y autonomía (p=0.039). La competencia percibida también aumentó, pero no significativamente (p=0.069). Atendiendo al género, aunque tanto hombres como mujeres mejoraron, sólo se encontraron mejoras estadísticamente significativas en las mujeres en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.006). A la vista de los resultados, en la educación superior, parece interesante orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacia el impulso de estudiantes reflexivos sobre su acción. Un modelo de formación de futuros maestros basado en vivencias educativas en el medio natural, favorece la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, particularmente y de forma significativa,  autonomía y la relación con los demás.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 69-87
Author(s):  
Vilma Peña Vargas

 El propósito de este documento es registrar la historia de un proceso desde la UNED Costa Rica en interrelación con el Gobierno de la India y el Barefoot College. Un proceso de cooperación sur-sur, en el cual las mujeres de pueblos originarios se capacitan como ingenieras solares. La Universidad Estatal a Distancia, es una institución con la misión de facilitar la educación superior a las personas que por razones de diversa índole deben superar difíciles barreras de acceso. Con el paso de los años, esa misión se fortalece. Hoy la UNED rinde homenaje a mujeres y hombres tenaces, persistentes y que buscan nuevas oportunidades de estudio desde sus lugares de residencia o trabajo. La historia que se relata a continuación es un caso ejemplar de cómo se hace universidad más allá de las aulas y de las paredes de conocimientos privilegiados. En homenaje a la UNED en su 40 aniversario, a Martina Caballero Caballero, a Lucía Montezuma Rodríguez y a Ovidia Caballero Carrera, mujeres del sol, mujeres de luz que iluminan.


1969 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
Xinia Zúñiga Muñoz

El artículo destaca la composición mayoritaria de mujeres en la matrícula de la UNED y los desafíos que ello plantea en términos de la oferta y los servicios institucionales. Inicia además un acercamiento a las características psicosociales relacionadas con experiencias de abuso, de las estudiantes de un curso perteneciente a dos de las carreras de mayor matrícula en la UNED, e intenta los primeros vínculos entre tales características y la experiencia de ser estudiante a distancia.


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 48
Author(s):  
Clever Arias ◽  
Rubén Valdivieso ◽  
Marco Núñez ◽  
Miriam Inga ◽  
Felipe Sosa ◽  
...  

Objetivos: Establecer una correlación entre IMC e hiperglicemia entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Diseño: Observacional con sistema de medición, descriptivo. Institución: Departamento Académico de Ciencias Dinámicas, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Intervenciones: Se desarrolló encuestas socio- económicas a 300 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, además de las medidas antropométricas; posterior a ello se tomó una muestra de sangre para los análisis bioquímicos. Principales medidas de resultados: Peso, talla, IMC, índice cintura cadera (ICC), glucosa mg%, triglicéridos mg%. Resultados: De los 300 pacientes encuestados, 58,8% correspondió al género masculino; 41,2% tenía educación primaria, 44,1% educación secundaria y 14,7% educación superior. El 34% de la población presentó hiperglucemia, 58% obesidad de primer y segundo grado, 17,6% sobrepeso y 23,6% peso normal. El 64,7% de los pacientes no desarrollaba dieta alguna, 64,7% no tenía consejería diabética, 59% no desarrollaba actividad física y presentó hiperglucemia. El 35% de los pacientes tenía control mensual de la enfermedad y sus niveles de glucosa estaban en los valores normales. Encontramos una correlación IMC / niveles de glucosa con la ayuda del coeficiente de Pearson = 0,524, p < 0,01. Conclusiones: La relación IMC/ glicemia tuvo un coeficiente de Pearson = 0,524, p < 0,01, mostrando correlación moderadamente significativa para los indicadores.


2021 ◽  
Author(s):  
Ana María Iregui-Bohórquez ◽  
Ligia Alba Melo-Becerra ◽  
María Teresa Ramírez-Giraldo ◽  
Ana María Tribín-Uribe

Este libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.


Author(s):  
Hugo Behm Rosas

PRESENTACIÓN: El texto que se reproduce a continuación, escrito por el Dr. Hugo Behm Rosas,  nacido en el año 1913, a inicios de los años noventa, sintetiza lo que fue un largo y prolífico trabajo de análisis de la mortalidad infantil en América Latina. Así lo atestiguan los estudios que publicó  desde los inicios de los años sesenta del siglo pasado hasta el primer lustro de este siglo. El texto: Las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia es un capítulo del libro Las desigualdades sociales ante la muerte en América Latina publicado en el año 1992 por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior. El texto constituye una síntesis de los múltiples estudios sobre diferencias de la mortalidad infantil entre grupos sociales. Las contribuciones del Dr. Behm para entender las diferencias de mortalidad infantil entre distintos grupos sociales fueron muchas. Estas empezaron cuando, como lo narra en el prólogo a una reedición de una de sus primeras publicacionesi, el Dr. Behm dejó la clínica por la salud pública para emprender una investigación sobre las diferencias de mortalidad infantil en Chile. En 1962 publicó Mortalidad infantil y nivel de vida publicado por la Escuela de Salud pública de la Universidad de Chile y recientemente reeditado por la unidad de Patrimonio Cultural de la Salud.  A partir de este influyente estudio donde escribe “La mortalidad infantil viene a ser, en consecuencia, un indicador del alto precio que los pueblos pagan por las formas de organización económicamente ineficientes y socialmente injustas que han logrado darse” ii, emprendió muchos otros explorando las desigualdades sociales en la mortalidad infantil.  Los últimos estudios los realizó en la subsede de CELADE en Costa Rica donde junto a muchos colaboradores llevo a cabo estudios sobre la mortalidad infantil en casi todos los países de América Latina. Estos últimos estudios, iniciados en  la década de los setenta, analiza la mortalidad infantil utilizando información censal por medio de métodos indirectos desarrollados por William Brass y luego ampliados por Ken Hill y Sam Preston. Tal como lo explica el Dr. Behm en el texto que sigue, estos métodos utilizan, además de la información propia sobre mortalidad recogida en el censo (proporción de fallecidos entre los hijos de las mujeres mayores de 12 años), el conjunto de variables relativas a las condiciones económicas y sociales que permiten caracterizar el entorno del hogar y sus circunstancias socioeconómicas. No se trata de estimaciones exactas, pero su novedad radicaba en la posibilidad de analizar diferencias en la mortalidad infantil más allá de las limitadas posibilidades que daban los registros de estadísticas vitales, generalmente incompletos y muchas veces inexistentes en los países latinoamericanos. El mérito e importancia de los trabajos del Dr. Behm no se reduce, sin embargo, a una aplicación mecánica del método.  En sus trabajos, el Dr. Behm ubica la mortalidad infantil en el ámbito de los problemas que la desigualdad social genera en las sociedades latinoamericanas.  Las diferencias, según clases sociales, se describen utilizando categorías que muchos análisis dejan de lado. Así, por ejemplo, el Dr. Behm muestra –en el texto utilizando el ejemplo de Costa Rica- las diferencias en la mortalidad infantil de los hijos de asalariados agrícolas con respecto a los grupos medios, por un lado, y, por otro, la semejanza entre asalariados manuales del sector no agrícola y los campesinos. Los resultados de los estudios son fruto de un riguroso análisis y una particular atención a los detalles producto de la larga experiencia profesional que en los setenta ya acumulaba el Dr. Behm. La exposición de los resultados, presentados con vehemencia, se nutren de su profundo compromiso y convicción de la necesidad de combatir las desigualdades sociales.  Fue esa profunda convicción la que lo llevó al exilio de su país natal Chile durante la dictadura de Pinochet después de 15 meses en el campo de concentración de Ritoque, para trabajar en Costa Rica donde falleció el 28 de abril del 2011. Por lo anterior, el texto que sigue tiene, sobre todo, ejemplos de Costa Rica. IIdentificando y caracterizando, según clases sociales, a distintos grupos de riesgo con el propósito de cuantificar la población expuesta a distintos riesgos de mortalidad infantil. El análisis mostró entonces cómo la pronunciada baja de la mortalidad infantil, que conoció el país en la década de los setenta, generó rezagos importantes en algunos grupos sociales desfavorecidos. Esta contribución, así como muchas otras del Dr. Behm, han sido tomadas en cuenta en distintos programas de salud iniciados en los noventa.  Tal como lo señala en una entrevista, con ello contribuye a “formar conciencia de que los problemas de salud de la población están fuertemente influidos por la división en clases sociales que hoy prevalece en nuestros países, que crea diferencias importantes en su nivel de salud” iii. Ph.D. Arodys RoblesDirectorCentro Centroamericano de PoblaciónUniversidad de Costa RicaiBehm Rosas, Hugo. Mortalidad Infantil y Nivel de Vida. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. 2nda edición, 2010. p. 10iiIbid. p. 127.iiiBehm, H. (comunicación personal, 2010).


Author(s):  
Iván Molina Jiménez

Este artículo mostrará cómo la expansión de la segunda enseñanza costarricense, durante la década de 1950, supuso un incremento en el número de personas interesadas en ingresar a la educación superior. La Universidad de Costa Rica, por entonces la única institución de su tipo en el país, respondió a esa demanda creciente con una política de admisión improvisada y restrictiva, que truncó las expectativas de profesionalización de cientos de jóvenes. El descontento consiguiente se expresó en numerosos conflictos que enfrentaron a las autoridades universitarias con estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, diversos sectores de la sociedad civil y con el Ministerio de Educación Pública. Debido a esa conflictividad creciente, la Universidad de Costa Rica decidió en 1956 eliminar por un breve período las pruebas de ingreso y experimentar con un nuevo sistema de selección de estudiantes basado en un curso de Estudios Generales. Sin embargo, esta reforma institucional no deparó los resultados esperados por las autoridades universitarias, por lo que en 1959 se estableció un examen de admisión obligatorio para todas las personas interesadas en ingresar a la enseñanza superior. La implementación de esta iniciativa volvió a restringir el acceso a la educación universitaria, con un claro sesgo de género, ya que la admisión de las mujeres se redujo más que la de los hombres.


2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Dora Piñeres de la Ossa

Hablar da ingreso de las mujeres a la universidad colombiana en la década del veinte es recurrir a un nombre propio: Paulina Beregoff de procedencia rusa, no solo porque el acceso a la educación superior para las mujeres colombianas fue difícil y tardío así como para las del resto de Latinoamérica sino también, porque durante éste período, aunque se plantearon propuestas de reforma en el sistema educativo, no se cristalizaron en un cambio en la educación primaria y secundaria que se brindaba al colectivo femenino, para garantizar su ingreso a estudios superiores en igualdad de condiciones que los hombres, sino que por el contrario, se perpetuaba el rol tradicional asignado a la mujer, dentro del espacio doméstico y se acentuaba cada vez más, la diferencia entre la educación femenina y la masculina.El propósito de éste artículo es analizar las experiencias académicas de Paulina Beregoff en la Universidad de Cartagena como docente de Bacteriología y Parasitología y estudiante de Medicina en los primeros años de la década del veinte del pasado siglo, como un intento de afirmar su presencia y valorar sus experiencias por encima de la polémica que suscita su personalidad. Se busca también, dar a conocer sus luchas en el campo laboral contra los conflictos derivados de una realidad social colombiana, que engendraba papeles definidos dicotomicamente para hombres y mujeres. Así mismo analizar en qué condiciones se produjo su presencia en la Universidad de Cartagena, que persistencia femenina se puso de manifiesto, de acuerdo con su estilo de vida y marco de referencias políticas y educacionales. Igualmente recrear las imágenes que tuvieron de ella quienes la conocieron. La historiografía sobre la educación colombiana ha hecho referencia como un dato suelto a la presencia de Paulina Beregoff como la primera egresada de las 811185 universitaria colombianas, pero sin ninguna conexión con la realidad educativa en Colombia en el periodo de estudio, donde ni siquiera se tiene claridad sobre su origen extranjero y su actividad laboral en el país; y que por este desconocimiento y condición de extranjera, dan mayor relevancia a la primera mujer colombiana


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document