scholarly journals Valorización de una Indicación Geográfica Protegida. El caso de la carne de la Sierra de Guadarrama, España

2018 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 451-465
Author(s):  
Mario del roble Pensado-Leglise ◽  
Javier Sanz Cañada

En este trabajo se analiza la relación entre la calidad y el valor de un bien de indicación geográfica protegida (IGP) con respecto a su precio, tomando la experiencia de veinte años de los productores de carne de la Sierra de Guadarrama. Mediante una investigación cualitativa a través de la técnica de enfoque grupal “focus group” y del uso del software Atlas.ti, se encontró que la carne de la Sierra de Guadarrama cuenta con varios factores que fortalecen la confianza del consumidor de la Comunidad de Madrid al bien de especialidad, como son: la identidad cultural, el apego por ser un producto local, buenas prácticas de sanidad animal y de inocuidad de la carne. Pese al prestigio social del bien de especialidad, existen limitaciones para alcanzar mejores precios pagados a los ganaderos, debido a una falla de mercado basada en la falta de información completa al consumidor (sobre la importancia de la ganadería para la conservación del patrimonio paisajístico ambiental); así como existir una ventana de oportunidad para mejorar la organización de la asociación y mayor acción colectiva de los productores que redunde en mejorar su forma de gobernanza, en particular su capacidad de negociación con los demás actores de la fase de comercialización, y con ello pueda haber un mejor equilibrio entre la calidad, valor y precio para el ganadero participante en la IGP.

2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Rojas Hidalgo ◽  
Carmen Daly Duarte

Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.


Revista Alfa ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 240-254
Author(s):  
Martha Estela Rengifo Pinedo ◽  
Darvin Navarro Torres

El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró en la crianza de los sajinos por parte de cuatro poblaciones indígenas localizados en la región de Loreto. Estas etnias son Kukama-kukamiria, Rio Nanay, Huitoto muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) y Arabela (Rio Arabela), las cuales fueron evaluadas por etapas comprendidas entre el 2002 al 2011. Como conclusión, los pobladores de los pueblos indígenas demostraron conocimientos previos útiles en la crianza del Pecarí tajacu; para la producción de alimentos no se necesitó rozar- talar- quemar el bosque; por el contrario, se colectaron la producción del bosque en pie; basada en el contexto de sostenibilidad e identidad cultural en cada pueblo; de igual manera, se apoyaría esta iniciativa, si habilitamos socialmente el concepto de Unidad Familiar de Subsistencia (UFs), permitiendo adaptarlo al sistema de propiedad comunal en los pueblos indígenas.


2017 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
César Ricardo Maia de Vasconcelos ◽  
Cristiano Júlio Moreira Dourado

This article aims at analyzing the organizational culture in a major textile industry from Brazil and tends to study the way through which this structure can become a motivational tool for the decision makers. From a qualitative research, this investigation is characterized as a case study, whose data were collected through interviews composed of predefined questions and which were applied in writing and in an articulated way. The technique used in the interview was that of focus group, and the collected data were analyzed through text transcription, voice recording and the establishment of an analytical matrix. The results showed the existence of an integrated and shared organizational culture, besides being a motivational tool relevant to the actions of the decision makers’ intermediate managers.Este artículo tiene como objetivo analizar la cultura organizacional en una importante industria textil de Brasil y tiende a estudiar la forma en que esta estructura puede convertirse en una herramienta de motivación para los que toman las decisiones. A partir de una investigación cualitativa, esta investigación se caracteriza por ser un estudio de caso, cuyos datos fueron recolectados a través de entrevistas compuestas de preguntas predefinidas y que fueron aplicadas por escrito y de manera articulada. La técnica utilizada en la entrevista fue la del grupo de enfoque, y los datos recopilados se analizaron a través de la transcripción de texto, grabación de voz y el establecimiento de una matriz analítica. Los resultados mostraron la existencia de una cultura organizacional integrada y compartida, además de ser una herramienta motivacional relevante para las acciones de los gerentes intermedios de los tomadores de decisiones.Este artigo tem como objetivo analisar a cultura organizacional em uma importante indústria têxtil do Brasil e tende a estudar a maneira pela qual essa estrutura pode se tornar uma ferramenta motivacional para os tomadores de decisão. A partir de uma pesquisa qualitativa, esta pesquisa é caracterizada como um estudo de caso, cujos dados foram coletados através de entrevistas compostas por questões pré-definidas e que foram aplicadas por escrito e de forma articulada. A técnica utilizada na entrevista foi a do grupo focal, e os dados coletados foram analisados através de transcrição de texto, gravação de voz e o estabelecimento de uma matriz analítica. Os resultados mostraram a existência de uma cultura organizacional integrada e compartilhada, além de ser uma ferramenta motivacional relevante para as ações dos gerentes intermediários dos decisões.


2017 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 58-64
Author(s):  
Dayling Del Socorro Tórrez Jarquín ◽  
Anielka Elieth Urbina Larios ◽  
Anielka Elieth Urbina Larios ◽  
Lilia Del Rosario Montoya Leal ◽  
Lilia Del Rosario Montoya Leal

En este estudio se ha analizado la identidad cultural de los jóvenes de la ciudad de Siuna. Se trata de una investigación cualitativa con un enfoque etnometodológico, donde los datos obtenidos son el resulta- do de haber suministrado diferentes instrumentos de investigación como la entrevista y la observación a padres y madres de familia, jóvenes y personas mayores de 50 años. Los resultados muestran factores que inciden en la identidad cultural de las personas jóvenes como sociales, culturales, tecnológicos y eco- nómicos. Así mismo, se han descrito las vivencias de la identidad cultural, a través de la relación con las amistades, la música que escuchan, la apariencia, modos de actuar, el contenido audiovisual a los cuales tienen acceso y la práctica de valores desde la familia. Estas manifestaciones tienen carácter simbólico, material y no se puede generalizar de la misma manera a toda la juventud del municipio, pues el contexto y las condiciones en las que les toca vivir son diferentes. Para concluir, se proponen acciones tales como charlas a padres y madres de familia, implementar un plan de sensibilización, campañas de incidencia social dirigidas a jóvenes para promover el rescate de valores y prácticas culturales. 


Uniciencia ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 169-189
Author(s):  
Gabriela Garita-González ◽  
Johnny Villalobos-Murillo ◽  
Carmen Cordero-Esquivel ◽  
Sandra Cabrera-Alzate

El objetivo de esta investigación fue identificar y contrastar referentes internacionales en busca de estándares de calidad para la definición de los principales componentes de una carrera de formación superior en Computación. La investigación cualitativa y exploratoria inició en enero de 2019, con un equipo de 21 académicos universitarios e investigadores expertos; la técnica focus group se aplicó en tres talleres realizados con personal y autoridades de la carrera de Sistemas de Información de la Universidad Nacional en Costa Rica. Uno de los resultados principales fue la construcción de una base consensuada de competencias profesionales formativas del grado de bachillerato con una base troncal en Computación y el énfasis en Sistemas de Información. Se concluye que los componentes diseñados contemplan los criterios técnicos internacionales y, en especial, el perfil de salida que se puntualizó considera las competencias técnicas, técnicas del énfasis y las transversales.


2018 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Julio César Pinto De Souza ◽  
Marcelo Gustavo Aguilar Calagare

Este artículo describe el proceso de inserción social de las familias de refugiados colombianos en Manaos (Amazonas, Brasil), discutiendo cuestiones de identidad cultural y de conflictos con la sociedad local. La investigación cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo se realizó en dos etapas: a) investigación documental del banco de datos de la pastoral del migrante, que identifica el perfil de los refugiados (género, edad, escolaridad y ciudad de origen), especialmente colombianos, que estuvieron en Manaos entre enero del 2013 y diciembre del 2014; b) entrevista semiestructurada con las familias establecidas en la ciudad. Analizamos los datos por estadística descriptiva y análisis de contenido, respectivamente. De las 159 personas que solicitaron refugio, 90 eran colombianos que huyeron de su país por causa de la inseguridad y la violencia de las fuerzas paramilitares. La inserción social de las únicas 4 familias que se asentaron en la ciudad fue facilitada por la acogida de la pastoral, pero el idioma, los conflictos familiares, de trabajo y vivienda hicieron más difícil la estadía en la nueva ciudad. Las costumbres y tradiciones fueron importantes para mantener la identidad colombiana, aunque el miedo a ser identificado por otros compatriotas hizo que no se incorporaran al grupo. Hay prejuicio y discriminación de los grupos locales sobre los refugiados colombianos. Concluimos que, a pesar de haber una ley para refugiados en Brasil, no hay ninguna estrategia que facilite la inserción social en la sociedad local.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 173-201
Author(s):  
Sarah Tracy

Este artículo presenta un modelo de calidad en la investigación cualitativa que es excepcionalmente amplio, aunque flexible, ya que distingue entre los medios (métodos y prácticas) y los fines de la investigación cualitativa. El artículo ofrece en primer lugar una contextualización y una justificación de la conceptualización. Luego, la autora presenta y explora ocho aspectos clave de calidad en la investigación cualitativa. incluyendo (a) tema valioso, (b) rigor elevado, (c) sinceridad, (d) credibilidad, (e) resonancia, (f) contribución significativa, (g) ética y (h) coherencia significativa. Esta conceptualización de ocho puntos ofrece un modelo pedagógico útil y proporciona un lenguaje común de buenas prácticas cualitativas que pueden ser reconocidas como integrales por una variedad de audiencias. Mientras defiende estos marcadores de calidad, el artículo deja espacio para el diálogo, la imaginación, el crecimiento y la improvisación.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 111-131
Author(s):  
Laura de la Concepción Muñoz González ◽  
María José Serván Núñez ◽  
Encarnación Soto Gómez

El propósito de este artículo es compartir las virtualidades educativas del portafolio digital como herramienta de aprendizaje y evaluación en la formación inicial del profesorado a fin de comprender cómo su uso, vinculado a una metodología activa, favorece el desarrollo de las competencias docentes para el siglo XXI. Un reto no exento de dificultades, pero ineludible para atender los nuevos desafíos pedagógicos. A través de un estudio de casos, se investiga la experiencia promovida por un grupo de docentes de la Universidad de Málaga en un conjunto de asignaturas de 1º de Educación Infantil. Un Proyecto innovador con nueve años de vida que sitúa el eje en el aprendizaje, transformando los procesos de enseñanza y evaluación. Tras un minucioso análisis de los datos, recogidos a partir de observaciones, cuestionarios, entrevistas y análisis documental del diario del alumnado, se descubrió que el uso del portafolio digital ayuda, en gran medida, a focalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado, promover la reflexión y el desarrollo del espíritu crítico, favorecer la reconstrucción del conocimiento práctico y facilitar la evaluación educativa, formativa y auténtica. Los resultados de esta investigación cualitativa proporcionan información sobre una experiencia particular y, además, impulsan el estudio de buenas prácticas de evaluación en la universidad, así como la aplicación de estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de competencias docentes adaptadas a los nuevos tiempos.


2018 ◽  
pp. 131-155 ◽  
Author(s):  
Romina Cariaga

Este trabajo tiene como objetivo producir conocimiento sobre la educación mediada por TIC desde un enfoque contextualizado, con énfasis en las experiencias de los sujetos docentes y en sus prácticas. Se apoya en herramientas de la investigación cualitativa interpretativa desde una perspectiva etnográfica: la observación externa y las relatorías de experiencias. El trabajo propone un análisis de relatos docentes a partir de dos dimensiones: la experiencia y las buenas prácticas educativas con TIC. Los resultados muestran que las experiencias con TIC han sido muy diversas. En algunos relatos se observa la huella de la experiencia en el “saber pedagógico” construido. En otros, se advierte que el sujeto ha ‘padecido’ la experiencia y ha dificultado su transformación. Se concluye que algunos profesores han instrumentado cambios favorables en sus prácticas en aspectos centrales, aunque otros revelaron prácticas tradicionales en las que se usan las TIC sólo para apoyar viejos modos de enseñar.


2013 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 125-148
Author(s):  
Marita Sánchez Moreno ◽  
Julián López Yáñez

Este artículo presenta y discute los hallazgos de una investigación sobre buenas prácticas de gobierno y gestión en la universidad. Concretamente se centra en uno de los objetivos del estudio que consistió en el análisis de determinadas prácticas identificadas como sobresalientes por usuarios cualificados. Dicho análisis se realizó mediante metodología cualitativa, en concreto mediante el estudio en profundidad de siete casos a partir de entrevistas y análisis de documentos y mediante un focus group. Los resultados muestran que la visibilidad, la duración, la eficiencia y la capa- cidad para permitir el desarrollo de sus miembros son características asociadas a las buenas prácticas en gestión. Además, los estudios de caso realizados muestran algu- nas condiciones institucionales y ligadas a la trayectoria de las personas implicadas que pueden enriquecer nuestro conocimiento acerca del proceso mediante el cual una determinada práctica en gestión obtiene visibilidad y reconocimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document