scholarly journals Los agentes educativos según Juan Pablo II

2015 ◽  
pp. 199-224
Author(s):  
Jaime Caiceo Escudero

La educación es uno de los aspectos centrales de preocupación actual de la humanidad; en América Latina y el Caribe, a su vez, desde la última década del siglo pasado ha cobrado una especial relevancia a partir de los planteamientos de la CEPAL en su texto Educación y Conocimiento, Eje de la Transformación Productiva con Equidad, publicado en 1992 en Santiago de Chile. En Chile desde hace casi una década ha estado en el centro del debate nacional; más aún en el último año con todo el proceso de reforma iniciado en el país. Con ello, lo que se persigue es que haya una educación inclusiva, con iguales oportunidades para todos, de mejor calidad y que efectivamente sea un instrumento de movilidad social y otorgue una mejor calidad de vida de los más postergados.

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2016 ◽  
pp. 171
Author(s):  
César Cáceres-Seguel

La localización periurbana de vivienda social en Santiago de Chile ha sido ampliamente estudiada desde sus implicancias territoriales y políticas, sin embargo, poco sabemos del impacto de estas urbanizaciones en la calidad de vida del habitante. Mediante entrevistas con residentes de proyectos localizados en Lampa se sugiere el surgimiento de trasurbanitas, para ellos, el acceso a un bienestar básico depende de habitar cotidianamente territorios fragmentados entre la vivienda periurbana y comunas centrales que albergan servicios urbanos elementales.El subsidio de vivienda desencadena la exclusión a escala regional congrupos habitando bordes periurbanos carentes de transporte público eficiente yservicios básicos.


Author(s):  
Fernando Landini ◽  
Sandra Hoffman-Martins ◽  
Manuela Martinez ◽  
Eduardo Tarantini ◽  
Carlos Nische ◽  
...  

La extensión rural es una profesión altamente compleja. Es claro que las prácticas más efectivas, se deben adaptar de manera flexible a los contextos y no se pueden pensar en términos de la aplicación tecnocrática de procedimientos. Las identidades profesionales organizan el modo en que los integrantes de diferentes profesiones comprenden su rol y dan forma a sus prácticas laborales. En este trabajo, se estudian las identidades profesionales de los extensionistas, a fin de contribuir a la comprensión de sus prácticas. A partir de un cuestionario, se analizan las identidades profesionales de extensionistas rurales de Argentina, Australia, Brasil, Chile, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Paraguay y Sudáfrica. Los datos fueron procesados con el apoyo del software SPSS. Partiendo de una tipología teórica, se observa que la identidad más frecuente es la de un profesional orientado al apoyo productivo-empresarial, seguida por la de aquellos que piensan su rol en términos de mejora de la calidad de vida de los productores. Son pocos los que conciben su profesión en términos de impulsar procesos de cambio social y superación de situaciones de injusticia. Se diferencian dos tipos de países, aquellos donde predomina la identidad de profesionales que apoyan a los agricultores, a nivel productivo-empresarial y aquellos donde esta identidad posee un porcentaje similar a la centrada en la mejora de la calidad de vida. En Nigeria y Sudáfrica es más frecuente la presencia de extensionistas, que se conciben como impulsores de procesos de cambio social.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2018 ◽  
Vol 01 (01) ◽  
pp. A06
Author(s):  
Aquiles Negrete Yankelevich ◽  
Cristian Cox ◽  
Analia Silberman ◽  
Julian Rosenblatt ◽  
María José Reyes ◽  
...  

El programa “Conversemos, mamá” es una intervención de comunicación de la ciencia a través de un proyecto de investigación dirigido a mujeres gestantes en situacion de vulnerabilidad, en Santiago de Chile. La iniciativa busca comunicar conocimiento neurocientífico a madres que se encuentran en estados tempranos del embarazo y hasta que sus hijos alcanzan los 4 años de edad. El objetivo es comunicar conocimiento científico a las madres acerca de cómo utilizar el lenguaje y la estimulación cognitiva temprana, así como entregar estrategias para la neuroprotección de los cerebros de los infantes para, de esta manera, romper las barreras de desigualdad presentes en la sociedad chilena. Este es el primer programa de su tipo, en el cual se utiliza una metodología variada, en la que el lenguaje juega un papel protagónico en la prevención del estrés tóxico proveniente de vivir en un ambiente estresante y de vulnerabilidad, con falta de estimulación lingüística y donde muy posiblemente existe un daño psicológico, resultado de haber nacido en condiciones de extrema pobreza. En este trabajo proponemos que el uso de narrativas, en conjunto con otras experiencias lúdicas y actividades experienciales, es una forma posible de comunicar neurociencias de manera comprensible, confiable y disfrutable a públicos en condiciones de baja escolaridad y bajo ingreso económico en América Latina.


2002 ◽  
pp. 277
Author(s):  
Walter Eckel

En una primera parte del artículo, como antecedente y contexto de las tradiciones y el prestigio de la Universidad de Heidelberg, pasaremos revista a algunos de los acontecimientos más importantes de su historia y de su proyección romántica universal, tan vinculadas a la ciudad que la alberga. En la segunda parte, analizaremos las razones por las que la Universidad de Heidelberg se cuenta entre las más importantes instituciones de excelencia académica de Alemania y de Europa, en materia de docencia e investigación, señalando además los conceptos y las estrategias innovadoras que se están aplicando para consolidar y proyectar su posición de líder mundial, como la creación del Heidelberg Center para América Latina, que se inaugurara en abril del presente año en Santiago de Chile.


2021 ◽  
Author(s):  
Olga Morales ◽  
Benedicte De Waziers ◽  
Adriana Salazar

La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos


2015 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La presente publicación XXIX, número 2, de revista Persona y Sociedad, cuenta con cinco artículos y tres reseñas. En el primer artículo, titulado “Análisis crítico del concepto de valores absolutos relativamente absolutos”, Isabel Ruiz-Gallardón se plantea analizar las tesis del profesor Pedro Schwartz sobre el concepto de ‘valores absolutos relativamente absolutos’, que fueran divulgadas en su ensayo En busca de Montesquieu. La democracia en peligro. En esta dirección, la autora “se plantea una reconsideración de la aplicación que realiza Schwartz del método hipotéticodeductivo de Karl Popper al ámbito de los valores”. María Celia Duek nos presenta otro artículo con un fuerte carácter teórico. En “Campo de batalla teórico: teorías posmodernas y posmarxistas versus marxismo”, la autora analiza cómo desde el surgimiento de la sociología clásica con Max Weber y Emile Durkheim, “toda la teoría social dialoga con el marxismo o la emprende contra él”. En particular, revisa la crítica que experimentó la teoría marxista durante los últimos 20 o 30 años del siglo XX “por parte de las reflexiones posmodernas y posmarxistas, que lograron erigirse como teorías sociológicas hegemónicas”. La autora pretende mostrar “cómo durante esos años la teoría marxista fue ninguneada y sus conceptos fueron desplazados del ámbito académico por nuevas nociones, presuntamente más adecuadas para explicar la sociedad actual”. El tercer artículo, de Alejandro Espinosa, pertenece al ámbito de la sociología de la ciencia, y lleva por título “Asignación de científicos en el observatorio astronómico Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA): lógica virtual, sociomaterialidad y régimen de control en la ciencia”. Este trabajo busca dar cuenta de los “procesos de asignación de tiempos de observación en el observatorio astronómico ALMA en Chile”. Con este objetivo, se investiga la asignación de científicos en este observatorio, y al mismo tiempo “se señala cuáles son las instancias en que los científicos se coordinan, cómo se utilizan ciertos dispositivos para facilitar los procesos de selección y de qué forma ello conlleva un dominio particular del régimen”. Los dos artículos siguientes aplican una metodología cualitativa para analizar dos problemáticas concretas en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. “Discapacidad física e identidad: elementos emergentes en la experiencia de vida en el Gran Valparaíso”, de Sergio Marambio, se plantea como objetivo principal “analizar los procesos de construcción identitaria de las personas en situación de discapacidad física del Gran Valparaíso”, utilizando la “tradición fenomenológica”. Como resultado, “la identidad se configura en torno a tres grandes dimensiones transversales: cuerpo, cultura y contexto social, las que se encuentran interrelacionadas”. En este texto “se presenta la identidad de una persona con discapacidad física como una estructura eminentemente social, en constante cambio y configurada en torno a la superación de barreras sociales, culturales, ideológicas, entre otras”. Por su parte, el artículo de Héctor Rivera titulado “Procesos de movilidad social de profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”, propone investigar “la influencia del reconocimiento socio-laboral en los procesos de movilidad social de los profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”. Este trabajo se aborda desde la dimensión del reconocimiento socio-laboral, lo que “se debe a que la teoría revisada sobre movilidad social se refiere mayoritariamente a cuantificaciones en la distribución del bienestar económico y social de una persona o grupo en un tiempo determinado, entregando resultados muy relevantes y útiles, pero que no abordan la dimensión significativa del problema”. Este volumen se cierra con tres reseñas. La primera, realizada por Juan Pablo Espinoza, destaca la importancia de la publicación Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos (Azcuy, Schickendantz, Silva, 2013). Frente a la pregunta de ¿por qué realizar una teología de los tiempos en América Latina?, se responde que hay un reconocimiento de que “en América Latina se ha dado una recepción teológica creativa, original, selectiva, inacabada del Concilio Vaticano II”. La segunda reseña, preparada por Gustavo Sánchez, aborda el texto Economía política del fracaso. La falsa modernización del modelo neoliberal (Mayol, Ahumada, 2015). Sánchez destaca que este libro “constituye una contribución fundamental para comenzar a desnaturalizar el modelo chileno, evidenciar cuáles son sus discursos ideológicos legitimadores y aportar las bases para elaborar un lenguaje propio de ‘la crítica’, uno que pueda incorporarse a la disputa sobre qué mantener y qué reemplazar”. Finalmente, Vivian Díaz elabora la tercera reseña, del libro La construcción social de las demencias en las personas mayores de la Región Metropolitana, Chile (Guajardo, Tijoux, Abusleme, eds., 2015). Se trata de una investigación que “nos sitúa frente a la temática de la demencia y da cuenta de las construcciones sociales que se tejen en relación a esta, considerando la vivencia y narrativas de quienes están en contacto cotidiano con los adultos mayores que han sido diagnosticados con esta enfermedad, como son los familiares, cuidadores, entornos comunitarios e institucionales”.


Author(s):  
Olga Lourdes Vila Pérez ◽  
Alina del Carmen Alarcón Guerra ◽  
Yaumara Acosta Morales ◽  
Jesús René Pino Alonso

Este artículo estudia los fundamentos conceptuales del cooperativismo en la transición socialista cubana, tomando en cuenta las contribuciones de diferentes autores y la experiencia de esta forma de organización de la producción. Además, se analiza la situación de las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias para, de esta forma, lograr delimitar un grupo de experiencias positivas y negativas que favorezcan al desarrollo del territorio de Cienfuegos. Como resultado esencial, se identifican las potencialidades y restricciones del cooperativismo en esta localidad. La investigación contribuye a la concepción e implementación de estrategias y políticas de gobierno vinculadas al desarrollo local, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos como el elemento prioritario de la economía nacional, promover nuevas vías de empleo y elevar la calidad de vida de la población. Esta temática responde al Programa de Soberanía Alimentaria en Cuba, a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina como región, entre otros documentos relevantes.


2018 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 743 ◽  
Author(s):  
Soledad Nión Celio ◽  
Valentina Pereyra

Desde fines de la década de 1990, al igual que otros países de América Latina, Uruguay experimentó un “boom agrícola”, el avance del sector agropecuario y la introducción de nuevas tecnologías, así como nuevas formas de producir y trabajar. Asimismo, a partir del año 2005 se observa un impulso de la sindicalización rural, asociado a los procesos de negociaciones colectivas y a la expansión de los derechos de los trabajadores a nivel nacional. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado consolidar cambios significativos en las históricas condiciones laborales del trabajo rural. El trabajo analiza la construcción social del riesgo del trabajo asalariado rural, desde la perspectiva de dirigentes rurales, a partir de una aproximación cualitativa. En sus discursos aparecen elementos de naturalización y las dificultades persistentes en su labor para poder mejorar sus condiciones laborales, de modo de impactar en su salud y calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document