scholarly journals Evolución del marketing experiencial: una aproximación teórica a su definición - Revisión Sistemática de Literatura

ENTRAMADO ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 94-107
Author(s):  
Luisa Fernanda Sabogal Russi ◽  
Sandra Patricia Rojas-Berrio

El propósito de esta investigación fue analizar la actividad científica que ha girado en torno al marketing experiencial, a partir de una Revisión Sistemática de Literatura cuya ventana de observación fue el periodo comprendido entre el 2000 y el 2019. La ecuación de búsqueda arrojó 236 documentos en Scopus y 309 en Web of Science, que una vez depurados resultaron un total de 522 documentos. Para visualizar la información, se utilizó la herramienta VoSViewer lo que permitió representar las relaciones existentes, así mismo, se hizo uso del software Tree of Science (ToS) para determinar la jerarquización genealógica de la literatura científica. Los resultados muestran cuáles son los antecedentes, los temas de interés para los académicos, los países con mayor trayectoria de investigación en el área y las redes de trabajo colaborativo, así como, los autores y estudios más relevantes en este campo y las tendencias del marketing.

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 67-80
Author(s):  
Jonhatan Eric Leguizamón Castro ◽  
Ronald Andrés González Reyes

Objetivo: se analizó el estado de conocimiento acerca del desarrollo de habilidades de gestión del conflicto a través del trabajo colaborativo en el área de educación física como estrategia para la convivencia pacífica escolar en básica primaria. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, cuyos términos de búsqueda fueron conflicto, trabajo colaborativo en educación física, habilidades de gestión del conflicto escolar, gestión de convivencia escolar en educación física, y gestión del conflicto en educación física. La búsqueda se realizó en las bases de datos ScienceDirect, Web of Science, Redalyc, el repositorio ResearchGate, y el motor de búsqueda Google Académico. Se analizaron 50 documentos. Se identificaron, categorizaron y analizaron los artículos señalando sus características, autores consultados, metodología de investigación, enfoque de gestión del conflicto y actividades propuestas desde la educación física. Resultados: se identificó que hay dos enfoques que utilizan el trabajo colaborativo para la gestión del conflicto escolar en educación física, el primero de los cuales es el aprendizaje entre pares, y el segundo es el enfoque sociocultural. Se estableció que las habilidades de gestión del conflicto que se destacan como centrales en los documentos analizados son el diálogo, la escucha, la negociación y la mediación. Conclusiones: existe un acuerdo en la literatura especializada respecto a que las actividades de trabajo colaborativo en el área de educación física fortalecen las habilidades de gestión del conflicto, caracterizándose por trabajarse en un espacio diferente al aula, utilizar diversos recursos didácticos y crear un espacio de interacción directa entre los estudiantes.


2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Celia Mireles Cárdenas ◽  
Jorge Alejandro Peña Landeros

Ante el cuestionamiento sobre cuáles son las características que los espacios bibliotecarios deben tener para ser pertinentes a las prácticas y conductas propias de los usuarios del siglo XXI, este estudio establece como objetivo general identificar las principales características de la literatura científica que refiere al tema de la evaluación post ocupacional en bibliotecas en los últimos diez años. Para lograr el objetivo establecido, se realizó una revisión sistemática de la literatura que refiere a los estudios de evaluación post ocupacional en bibliotecas en los idiomas  inglés, español y portugués, publicada entre los años 2006-2016, en el Buscador de Información Global (BIG), de EBSCO, Web Of Science (WOS), Education Resources Information Center (ERIC), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALyC), DIALNET, INFOBILA, Google y Google Académico. Los resultados obtenidos muestran que existe un balance entre los estudios teóricos y empíricos sobre el tema, que son llevados a cabo, principalmente, por arquitectos y bibliotecólogos, tanto en bibliotecas universitarias como públicas, así como el empleo de diversos métodos y técnicas en su implementación. Las conclusiones enfatizan la importancia de este tipo estudios para la mejora del uso de los espacios y la optimización de los recursos invertidos en la construcción  o remodelación  de bibliotecas, así como del trabajo colaborativo e interdisciplinario para llevarlos a cabo.


2020 ◽  
pp. 114-122
Author(s):  
Charles R. Arosa-Carrera ◽  
Juan Carlos Chica-Mesa

Las relaciones comerciales desde el paradigma del marketing relacional propician los intercambios de conocimiento y por ende la innovación. En este sentido, el propósito del presente artículo fue identificar los campos de aplicación de la innovación que se encuentran a partir de la literatura científica sobre marketing relacional. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura en la base de datos Web of Science sobre 167 artículos publicados entre 2014 y 2018. Del total de artículos, 50 se sometieron al análisis de redes con ayuda del software Bibexcel y Pajek®. De acuerdo con los resultados, se proponen tres clústeres: ambientes virtuales, trabajo colaborativo y desarrollo de producto. Los hallazgos permiten la identificación de marcos teóricos para futuras investigaciones empíricas.


2020 ◽  
Vol 25 (266) ◽  
pp. 109-123
Author(s):  
Darley Jhosue Burgos Angulo ◽  
Víctor Manuel Rendón Lainez ◽  
Cecilia de Lourdes Díaz Nivela ◽  
Jorge Teodoro Aguirre Chiriguayo ◽  
Gloria Alexandra Peralta Zuñiga ◽  
...  

Introducción: El estrés laboral, a pesar de ser una respuesta fisiológica normal a ciertas situaciones, puede llegar a ser patológico si las reacciones son inadecuadas, afectando de manera física, emocional, social o psíquica al individuo que lo experimenta. Objetivo: Realizar una descripción y análisis de las definiciones conceptuales y causas del estrés laboral y de la relajación desde diferentes perspectivas para determinar la incidencia de la relajación en el estrés laboral docente. Material y métodos: La metodología empleada estuvo basada una búsqueda bibliográfica en torno al término relajación y estrés laboral en el marco de la docencia educativa a través de la estrategia de búsqueda en las principales bases de datos de revistas de alto impacto: Medline (a través de Pubmed), Web of Science, Scielo, Latindex y Scopus. Se seleccionaron artículos publicados considerando los más actualizados y pertinentes. Resultados: Los artículos encontrados ponen en evidencia la importancia de la relajación, en la prevención, tratamiento y control del estrés laboral. Conclusión: En este estudio se llega a la conclusión que es necesario establecer las etapas que se deben llevar a cabo para la elaboración y aplicación de una estrategia de relajación para contrarrestar el estrés laboral en el personal docente, considerando que se requieren más estudios descriptivos sobre el tema abordado especialmente en Ecuador.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 56-69
Author(s):  
Wilber Samuel Vargas-Crispin ◽  
Edwin Montes-Raymundo ◽  
Manuel Castrejón-Valdez ◽  
René Antonio Hinojosa-Benavides

Actualmente la inteligencia artificial es una disciplina científica que se ha venido aplicando desde inicios del presente siglo, especialmente en la gestión de recursos hídricos para mitigar el acentuado cambio climático mediante la interpretación de imágenes satelitales, monitorear y predecir la variación de cubierta vegetal, aparición o desaparición de acuíferos y lagos, variación de los volúmenes de escorrentía generadas en ríos, entre otros. De esta forma, la presente investigación busca mostrar la eficiencia del Machine Learning en el manejo de recursos hídricos. Se realizo mediante la revisión sistemática de base de datos científicas como SciELO, ScienceDirect, Redalyc, Scopus, Web of Science sobre contenidos de Inteligencia artificial aplicados a recursos hídricos. Como resultado se obtuvo que el Machine Learning optimiza los sistemas de alerta temprana, mapeo y teledetección. Concluyendo, que es un método de análisis de datos muy eficiente para la interpretación y modelado de información hidrometeorológica, especialmente al aplicarlo en cuencas hidrográficas.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 127-134 ◽  
Author(s):  
Estephania Candelo ◽  
Gabriela Caicedo ◽  
Max Feinstein ◽  
Harry Pachajoa

Introducción. La microcefalia consiste en una circunferencia cefálica menor de la esperada. Recientemente, el virus del Zika se ha asociado con esta condición.Objetivo. Describir la prevalencia de la microcefalia en Colombia, estableciendo como línea de base el periodo anterior a la epidemia del virus del Zika.Materiales y métodos. Se revisaron las bases de datos Medline, Scopus, Scielo, Lilacs y el reporte anual de malformaciones congénitas en Latinoamérica, así como otras fuentes publicadas antes de abril de 2015 con los datos de prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013.Resultados. Se detectaron 32 artículos no duplicados, se revisaron 25 y se seleccionaron 12 que cumplían con los criterios de inclusión para la revisión sistemática, los cuales registraban 2’808.308 nacimientos.Conclusiones. La prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013, antes de la epidemia del virus del Zika, oscilaba entre 0,3 y 3,1 por 10.000 nacimientos, con un promedio de 1,8 (IC95% 1,7-1,8). Este dato es importante para determinar la diferencia en la prevalencia después de la introducción del virus del Zika en Colombia.


Author(s):  
Silvia Monserrate Cedeño Delgado

Las comunicaciones Unificadas (CU) de VoIP, en la actualidad permiten integrar canales de comunicación tales como correo electrónico, mensajería instantánea, telefonía (fija, móvil, voz sobre IP), videoconferencia, entre otros, funcionando a través de una sola interfaz, permitiendo agilidad e inmediatez en los procesos de una organización, mejorando la colaboración e incrementando la productividad de los empleados, habilitando la posibilidad de la movilidad y trabajo remoto, otra aspecto importante muy considerado en las instituciones es la reducción de costos. Las redes de área de campus permiten conectar varias redes LAN a través de un área limitada, como una universidad, una base militar. El objetivo de esta revisión sistemática es explorar el tema central en investigaciones técnicas especializadas, realizando un filtro de acuerdo a lo más relevante encontradas en ellas previo su análisis metódico, de tal forma que sea utilizada de base para determinar los elementos necesarios de hardware y software al momento de diseñar un sistema de comunicaciones unificadas de voz sobre IP (VoIP) en redes CAN.


Ustasalud ◽  
2018 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 28-36
Author(s):  
Daniela Barrero Lizcano ◽  
María Alejandra Pinto Pabón ◽  
Luisa Teresa Flórez Meneses

Objetivo: realizar revisión sistemática de estudios publicados sobre la presencia, susceptibilidad y prevalencia de caries dental en pacientes con labio y paladar hendido (LPH) y en individuos sin esta condición.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en tres bases de datos (Pubmed, Web of Science, Scopus) para identificar artículos con estudios de casos y controles que reportaran la presencia de caries dental en pacientes con y sin este evento. Del estudio hicieron parte artículos texto completo y publicados entre el 2002 y el segundo período del 2015.Resultados: en la revisión se evaluaron 12 publicaciones de casos y controles, se encontró que diez de estos artículos concluyen que los pacientes con LPH, tienen mayor susceptibilidad de desarrollar caries dental en contraste con los pacientes controles, de igual manera se observaron diferencias estadísticamente significativas para varios estudios.Conclusión: puede decirse que los individuos con esta condición están en mayor riesgo de desarrollar lesiones cariosas, puesto que aquellos sometidos a cirugía de LPH, por ejemplo, podrían tener miedo y dolor al momento de realizar la higiene bucal por las características del tejido cicatrizal, entre otras razones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document