scholarly journals Entre la redención y la ruta de la inclusión. Intervenciones tratamentales de actores no estatales en cárceles bonaerenses

Revista CS ◽  
2020 ◽  
pp. 131-161
Author(s):  
Carolina Emilia Di Próspero ◽  
Natalia Soledad Ojeda ◽  
Andrea Natalia Lombraña ◽  
María Belén Pepe
Keyword(s):  

El artículo propone pensar la relación entre actores estatales y no estatales en las cárceles de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), a través del análisis de la intervención de dos organizaciones de la sociedad civil: La Fundación y La Red, que despliegan propuestas integrales ligadas al deporte, la educación, la religión y el trabajo. Se identifica cómo se disputan amplios repertorios de acción que operan más allá de la formalidad del Estado, poniendo la atención sobre los lugares de ruptura y negociación. Desde esta perspectiva, abordamos el campo bajo estudio como margen, en tanto se pone en cuestión una visión Estado-céntrica del orden social para abordar las prácticas y los discursos ligados al diseño y control de propuestas de tratamiento, orientadas a la resocialización de las personas privadas de libertad.

2020 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. e171966
Author(s):  
Tomas Kierszenowicz
Keyword(s):  

Con el advenimiento de las terapias antirretrovirales altamente activas que desde mediados de la década de 1990 redujeron las enfermedades oportunistas y la mortalidad asociada al Vih reconfigurando el escenario de las respuestas políticas y asistenciales frente a la epidemia del Vih, la “adherencia” a los tratamientos pasó a ser una cuestión central de los abordajes médico-institucionales. En este contexto, han cumplido un rol significativo las organizaciones de la sociedad civil en articulación con organismos y agencias de cooperación internacionales. En este artículo se analizan los significados y sentidos expresados por activistas de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en torno de los tratamientos de larga duración, presentando además cómo el problema de la “adherencia” se debate en ocasión de distintos eventos y actividades institucionales. Para esta investigación se implementó un abordaje etnográfico con participación en las actividades de la red, entrevistas a activistas y análisis de fuentes secundarias.


Author(s):  
Andrea Fassio
Keyword(s):  

Las décadas de transición democrática implicaron un desarrollo sin precedentes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), como alternativas de participación cuidadana en lo que denominamos el Tercer Sector, con un alto grado de heterogeneidad. Entre ellos, de destaca la emergencia de las conformadas por personas de edad (que denominaremos a partir de ese momento OPE (Organizaciones de Personas de Edad). La pregunta que guía el desarrollo del presente trabajo inquiere sobre el tipo de participación de las personas de edad en estas organizaciones conformadas casi exclusivamente por voluntarios, su percepción de la mimas, así como su calidad (tanta por parte de sus integrantes como de los funcionarios que trabajan con ellos) en el espacio geográfico de la Cuidad de Buenos Aires. Las hipótesis principales del trabajo son que estos espacios son una tentativa de respuesta a nuevos modos de exclusión que tienen que ver con el reconocimiento de identidades plurales, tales como el colectivo de las personas de edad y sus tentativas de inclusión social a partir de la conformación de un movimiento social y que las OPE, aunque potencialmente nichos de inclusión de la población mayor, no son la excepción o las críticas más duras que se hacen a la conformación de las organizaciones sin fines de lucro en estos últimos años.


2014 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La publicación XXVIII, número 2, de revista Persona y Sociedad, al igual que los números anteriores, concentra estudios e investigaciones sobre las siguientes disciplinas de las ciencias sociales: filosofía política, teoría sociológica, sociología política, ciencia política, vinculadas a casos correspondientes de la sociedad civil y a la construcción e implementación legislativa. Esta edición tiene un especial contenido sobre las realidades sociales y políticas de la región latinoamericana, siempre enfrentada a procesos de transformación y ajustes en el nuevo escenario de la 'sociedad mundial'. El primer artículo que abre esta publicación es de Felipe Mansilla, cuyo título es "La naturaleza conservadora de las concepciones antioccidentalistas. Observaciones incómodas sobre un tema actual". Para este análisis, el Tercer Mundo -y en especial mención la región latinoamericana- es el propósito de este ensayo, que indaga sobre el impacto y la divulgación que han tenido las ideas de pensadores como Walter Benjamin y Carl Schmitt entre los adherentes de las doctrinas de la subalternidad y la descolonización en el continente latinoamericano. El segundo artículo de esta publicación analiza el actual posicionamiento teórico de Habermas en relación con su reconocimiento del importante lugar que ocupa la religión en el espacio público-político. Su autor, Santiago Prono, considera que este espacio de modelación tiene consecuencias incluso en el concepto mismo de sociedad civil, logrando la participación de ciudadanos religiosos en el marco conceptual de la política deliberativa. Miriam Kriger y Juan Dukuen encabezan la tercera investigación, en la cual estudian las disposiciones políticas de jóvenes estudiantes argentinos de clase alta de Buenos Aires durante los años 2011 y 2013. La estructura de este análisis se basa en la perspectiva bourdieuana en diálogo con la psicología cultural, cuyo foco es el estudio de la intervención del pensamiento político y el juicio moral en la formación de disposiciones políticas de este grupo social. En cuarto lugar, el artículo "Bolivia: lucha indígena hacia las autonomías", de María Fernanda Herrera, realiza un análisis crítico del presente boliviano con respecto a la consecución de derechos y autonomías territoriales. Aun cuando el año 2009 fue un momento clave para la articulación de movimientos sociales y originarios en dicho país, al punto de llegar a establecer un Estado plurinacional, la Nueva Constitución limita su construcción debido a las normativas institucionales de la misma. Finalmente, la publicación de Lucía Salazar titulada "Reconociendo el feminicidio. La exigencia en sociedad y la legislación ecuatoriana", pone el acento en el último proceso legislativo que se ha llevado a cabo en Ecuador desde la aprobación del Código Integral Penal. Desde una visión crítica, la autora considera los debates existentes en legisladores, jurisconsultos y en la sociedad ecuatoriana en general. Este número cuenta además con dos breves reseñas. En primer lugar, Ceferino Muñoz reseña La persona humana y su formación en Antonio Millán-Puelles, de Mauricio Bicocca, cuyo eje principal aborda la formación individual y social de la persona humana. La segunda reseña la realiza Miguel González Vallejos sobre el texto Indagación cristiana en los márgenes. Un clamor latinoamericano, con prólogo de Antonio Bentué, de Diego lrarrázaval. Aquí el autor invita a reflexionar sobre la siguiente premisa: "el acontecer ordinario y el contacto entre personas y culturas diferentes permiten descubrir voces y silencios de Dios. Esto conlleva tomar distancia de idolatrías contemporáneas".


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 65-82
Author(s):  
Guillermo H. Docena
Keyword(s):  

Desde que se informó el primer caso de enfermedad por COVID-19 en China, en diciembre de 2019, y se declaró la crisis sanitaria y luego la pandemia, los sistemas de Salud debieron adaptar sus estructuras para realizar diagnóstico, vigilancia, monitoreo de la respuesta inmune y evaluación de la protección inmune post-infección o post-vacunación. En este escenario el Grupo COVID Exactas, a través del Laboratorio de Salud Pública, de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, montó un laboratorio de diagnóstico para realizar la detección del RNA viral en muestras de pacientes mediante su amplificación RT-qPCR. Para paliar la falta de disponibilidad de reactivos y simplificar la extracción del RNA se encaró el desarrollo de un sistema basado en nanopartículas magnéticas recubiertas de sílice, que no requieren el uso de centrifuga. Al mismo tiempo, el grupo Serología comenzó a monitorear anticuerpos séricos IgG específicos, mientras que el grupo Investigación comenzó a desarrollar inmunoensayos para detección de IgG/IgM/IgA específicos y caracterización de espectros infrarrojo y fluorescente en muestras de orina. En este contexto de gravedad sanitaria la UNLP y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PBA) firmaron un convenio de cooperación y trabajaron en la adecuación de laboratorios, coordinación de distribución de muestras, provisión de reactivos e insumos y diseño de estrategias conjuntas de vigilancia para aportar soluciones al sistema de salud en el contexto de pandemia. Asimismo, el interés del Gobierno de la PBA por los desarrollos de los institutos de la UNLP y de doble dependencia UNLP-CONICET, dio lugar a otro convenio tripartito con finalidades específicas.


Tsafiqui ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (17) ◽  
Author(s):  
Samuel Yánez Balarezo
Keyword(s):  

EDITORIAL El presente dossier pretende analizar el modelo de comunicación en el que los interlocutores no están presentes físicamente, en el mismo lugar y/o momento, lo que hace que el proceso de comunicación cambie sustancialmente. No podemos dejar de lado las ventajas que estas nuevas formas de comunicarnos nos ofrecen, sin embargo debemos salvaguardar la humanidad de este acto. Los avances tecnológicos en el área de las comunicaciones han acelerado el desarrollo de nuevos medios y la migración de los tradicionales a internet. Estos dan origen a los cibermedios que constituyen una situación comunicativa diferente a la de los sistemas tradicionales al incorporar la interactividad. La expansión de las redes sociales y la tecnología móvil en la que los usuarios alcanzan todo el protagonismo tanto de productores como de consumidores, hace que se generan diálogos e intercambios dentro de la sociedad civil al margen de las grandes empresas mediáticas. Estos cibermedios generan nuevos perfiles profesionales que han prendido la alerta en el campo de la legislación y la tributación, pero también han ampliado las brechas sociales en especial en los países menos desarrollados. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad UTE tiene el agrado de presentar la Edición n.º 17 de Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales. En este número el “Nuevas formas de comunicación.” En esta edición Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales cuenta con la participación de la empresa Tikinauta junto con su director José Rivera, Phd. Y de Albertina Navas, PhD. quiénes aportaron desde su experiencia en el desarrollo de la temática de la presente edición. El primer artículo analiza el uso de la red social TikTok por parte del candidato conservador Guillermo Lasso en su campaña presidencial. El siguiente manuscrito estudia a Puruwa TV y su contenido intercultural emitido durante el año 2020 en medio de la crisis sanitaria, social y económica de Ecuador, a través de la transversalidad que caracteriza a la interculturalidad en la cultura, salud, política, educación y ambiente. El tercer trabajo explora las experiencias más representativas realizadas en los últimos años por la agencia de comunicación española Omnicom PR Group. El siguiente envío revisa los efectos en las relaciones entre docentes y estudiantes a partir de sus prácticas comunicativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como apertura a la sección Mosaico, se explora la trascendencia y liderazgo de la mujer en la política ecuatoriana, luego se analiza el Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio buscando las alternativas de solución. El último artículo aborda el desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura.


2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Marilia Verissimo Veronese

Este texto se centra en las experiencias de economía solidaria producidas en el sistema público de salud mental, a través de la creación artística y cultural. Su objetivo es analizar la acción de estas iniciativas, entre el Estado y la sociedad civil, movilizando recursos para uso común. En el contexto de los procesos de reforma psiquiátrica y la adopción de asociaciones y elementos comunes en los servicios de salud mental, analizamos las prácticas de la red de atención psicosocial con la sociedad civil, que revalorizan los espacios culturales y llevan a los ciudadanos a ocupar la ciudad. Se concluye que la racionalidad política de los bienes comunes se activa, a través de la autogestión cooperativa, con el potencial de democratizar los territorios en las ciudades, generando interacciones recíprocas


Franciscanum ◽  
2012 ◽  
Vol 54 (157) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Norman Rubén Amestoy

En este artículo se plantea la necesidad de comprender las ideas que los protestantes tuvieron acerca de la mujer, los fundamentos de dichos conceptos y el espacio que les concedieron dentro del proyecto misionero. Por otro lado, nos interesa captar las miradas que ellas desarrollaron de sí mismas y las reformas que impulsaron en la sociedad. Partiendo de una posición “ambivalente” el protestantismo marcado por los revival religiosos redundaron en una apertura para la participación y reconocimiento de la mujer. Ya en el contexto rioplatense (Buenos Aires, Rosario, Montevideo), el protestantismo inicialmente sostuvo una concepción tradicional y patriarcal de los roles femeninos, que sería desafiada por las misioneras provenientes de los Estados Unidos. Estas impulsaron un modelo de mujer que buscaba flexibilizar la idea patriarcal y favorecieron la modernización de la sociedad latinoamericana a través del impulso de instituciones, sobre todo educativas, que propiciaban la participación de las mujeres protestantes en la sociedad civil.


1969 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 390-405
Author(s):  
Leila Mir Candal

El énfasis sostenido, en los países de Europa y América Latina, acerca de la falta de participación de la sociedad en los sistemas de regulación ética junto al escaso conocimiento que tiene la ciudadanía de los temas involucrados en ética en investigación, es en sí mismo una afirmación que obliga a establecer, en tiempo y espacio, una serie de precisiones. Este artículo se estructura a partir de una propuesta de participación de las organizaciones de la sociedad civil en el sistema de regulación ética en seres humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desde la comprensión de la ética en investigación como un tema público se busca instalar y ampliar el alcance de la misma, para crear y habilitar espacios democráticos de participación, donde se convoquen y articulen a los actores sociales en deliberaciones, se socialice la información y se promueva una construcción colectiva pública e informada que posibilite la definición de investigaciones prioritarias para la región de América Latina.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 116-120
Author(s):  
Pedro Alfredo Martínez Franco
Keyword(s):  

Objetivo. Determinar el nivel de eficacia de las estrategias legales que se han establecido para combatir el delito de trata de personas en Huánuco, 2018. Métodos. Se siguió el método deductivo, porque a partir de las observaciones y análisis documental se obtuvieron inferencias para evaluar el nivel de eficacia alcanzado. Se siguió el enfoque cuantitativo, porque se calcularon los datos recogidos; los mismos que se expresaron en términos porcentuales para el análisis estadístico de la información. El nivel fue descriptivo explicativo, por cuanto se tomó conocimiento de los dispositivos legales emitidos por el Gobierno Regional de Huánuco, y se describieron las acciones realizadas. La población estuvo conformada por 32 entidades conformantes de la Red Multisectorial de Lucha Contra la Trata de Personas de la Región Huánuco, e igualmente los habitantes de la región. La muestra estuvo conformada por la totalidad de las entidades conformantes de la citada red y, además, por 80 pobladores. Resultados. El Gobierno central emite normativas que deben replicarse en cada una de las regiones con la participación del Gobierno regional y las autoridades del Gobierno local de los sectores de la administración pública y entidades de la sociedad civil; sin embargo, la carencia de presupuesto y la falta de personal capacitado son factores que impiden el logro de las metas trazadas. Conclusión. El nivel de eficacia de las estrategias legales para combatir el delito de trata de personas en Huánuco, durante el 2018 fue significativo; sin embargo, conociendo las carencias que no han permitido la eficacia requerida, en el futuro se puede aspirar a mejores resultados


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document