scholarly journals Programa de Telesalud para pacientes crónicos de sectores rurales de Pichincha: prevención y promoción en salud en época de pandemia por Covid-19. Ensayo

Esferas ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Iván Palacios León ◽  
Carolina Vivas Vaca ◽  
Mariel Paz y Miño ◽  
Gabriel Trueba

El presente estudio de caso se refiere a la experiencia en fase de implementación por parte de profesores, alumni y estudiantes de diferentes escuelas de la Universidad San Francisco de Quito, el Ministerio de Salud Pública (MSP), y pacientes vulnerables durante la pandemia del Covid-19 (del 23 de marzo de 2020 al 12 de diciembre de 2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió desde el inicio de la pandemia que los grupos con mayor vulnerabilidad de desarrollar Covid-19 de manera grave o tener alta mortalidad son la población adulta mayor y personas que sufren enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Frente al riesgo de contagio de esta población vulnerable del sector rural de Pichincha, la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) diseñó el “Programa de Telesalud para pacientes crónicos de sectores rurales de Pichincha”. Participaron como voluntarios del programa graduados (alumni), estudiantes y docentes de las escuelas de Medicina, Psicología, Nutrición y Microbiología; además, médicos de los centros de salud del primer nivel del Ministerio de Salud Pública. Los objetivos del programa fueron atender mediante llamadas telefónicas para fortalecer estilos de vida saludables, principalmente en cuanto a dieta y actividad física, por medio de charlas, mejorar la adherencia al tratamiento de patologías preexistentes, y brindar apoyo nutricional y psicológico. Además, se llevaron a cabo otras actividades complementarias para prevenir el contagio de Covid-19, como entregar visores faciales a pacientes y personal de salud, y aplicar pruebas gratuitas de SARS-CoV-2 RT-PCR, las cuales se administraron en los centros de salud y hospitales intervinientes, y se procesaron en el laboratorio de Microbiología de la USFQ. Esto se efectuó mediante un protocolo diseñado para el efecto, que sigue los lineamientos de la OMS y del MSP del Ecuador. Se evaluó el programa mediante el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Durante el periodo reportado, se tuvo un impacto directo en 8,598 personas, las cuales se han beneficiado del Programa de Telesalud, incluyendo pacientes que recibieron atenciones vía telefónica de medicina, asesoría nutricional y asesoría psicológicas, y 3,115 personas que se aplicaron pruebas SARS-CoV-2 RT-PCR.

2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
Edward Ochoa Tapia ◽  
Adriana Hernández Hernández ◽  
Mirna M. Gordillo Martínez ◽  
Adriana Palacios Stempreiss
Keyword(s):  
Rt Pcr ◽  

Objetivo: evaluar la relación clínica y de laboratorio en pacientes con casos sospechosos o confirmados de fiebre Chikungunya. Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo con pacientes de la consulta externa en la unidad de medicina familiar no. 11, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en Tapachula, Chiapas, México. Se analizaron pacientes que presentaron la definición de caso sospechoso o confirmado de Chikungunya durante los meses de enero a octubre de 2015 y se evaluó la relación entre los parámetros de laboratorio y la sintomatología. Resultados: se identificaron un total de 243 pacientes, 94 masculinos (39%) y 149 femeninos (61%), se tuvo confirmación de Chikungunya en nueve pacientes mediante la técnica de rt-pcr, se utilizó la prueba t de Student para signos/síntomas y parámetros de laboratorio (leucopenia, linfopenia y neutropenia) con un valor p<0.000. Para los análisis de relación lineal entre variables cuantitativas, se utilizó correlación de Pearson de fiebre-poliartralgias con una correlación positiva baja (0.031), con un resultado de artritis en correlación negativa (-0.210), respecto a neutropenia-fiebre correlación muy positiva (0.295) y poliartralgias-artritis correlación positiva baja (de 0.10 a 0.20). Conclusiones: la fiebre Chikungunya en fase aguda denota una sintomatología y signos claros, por lo que el diagnóstico es clínico, sin embargo, se debe apoyar con la citometría hemática que proporciona una evaluación diferencial en relación con otras enfermedades transmisibles por vector.


2020 ◽  
Vol 1 (39) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Érica Itzel Landa Juárez

Historiar es reconstruir críticamente el pasado y para hacerlo es necesario trabajar principalmente con los textos, cuya condición se extiende a cualquier testimonio del pasado, ya que se trata de vestigios arqueológicos, pero también es posible agregar los vestigios óseos humanos, ya que los individuos son quienes modifican su medio ambiente a conveniencia, construyen obras arquitectónicas sorprendentes, plasman sus ideas, pensamientos y emociones a través de la escritura y el arte. La lectura de los huesos o el uso de los mismos como documento histórico en el cual pueda “leerse”, nos dice algo sólo y únicamente cuando los tratemos por lo que realmente son y dentro del contexto que les da vida. La conjunción de la lectura de los huesos (osteología) y la historiografía dieron como resultado la osteohistoriografía, la cual queda desarrollada en un estudio de caso, donde se plasma la reconstrucción de la posible vida de una señora que vivió en el siglo XVIII en la Nueva España, quien deseó y solicitó ser enterrada en el convento de Corpus Christi de la ciudad de México, vestida con el uso del hábito de San Francisco. Doscientos cincuenta años más tarde, se registró un ataúd de plomo a la entrada del convento, cuyos vestigios parecen coincidir con la mencionada dama.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2013 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Alberto Perales
Keyword(s):  

A propósito del primer centenario del nacimiento (1907-2007), de Carlos Alberto Seguín, describimos tres facetas de su ejemplar trayectoria: sus años formativos, su presencia en la Facultad de Medicina de San Fernando, en el difícil periodo de los 60, y su digna actitud ante la muerte. Las avanzadas ideas sobre la nueva formación médica que Seguín postulaba, insistiendo en la necesidad de estudiar, diagnosticar y tratar tanto el área psicológica cuanto física del ser humano y no solo ‘su enfermedad’. Además, su propuesta metodológica de los ‘grupos formativos’, para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de elaborar sus vivencias de contacto con el enfermo, no fueron bien comprendidas en la época que las formulara, creándose conflictos que el profesor prefirió evitar por el bien de la institución y porque comprendió que el estudiante de esa época no estaba dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para tal logro. Su digna actitud ante la muerte se grafica en un verso que escribiera poco antes de morir. Seguín falleció el sábado 26 de agosto de 1995. Debe ser recordado como un paradigma docente sanmarquino.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Sandro Macassi
Keyword(s):  

Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes y población, a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mejoran las relaciones deterioradas con la población y no se revierte el proceso de polarización existente, creándose condiciones para un nuevo escalamiento. 


2017 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 127
Author(s):  
I.F. Ramírez-Martínez ◽  
C. Maldonado-Sanabria ◽  
R. Villacorta-Guzmán ◽  
G. Gallardo-Matienzo
Keyword(s):  

MASKANA ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Elisabeth Rodas-Brosam ◽  
Laura Colombo ◽  
María-Daniela Calle ◽  
Guillermo Cordero

Las publicaciones científicas, como el medio legitimado para producir y comunicar el conocimiento, comúnmente se utilizan para evaluar la producción individual de docentes investigadores y de sus universidades. En este contexto, las prácticas de escritura relacionadas con las publicaciones científicas ameritan mayor atención para su desarrollo. Sin embargo, en Latinoamérica son escasas las iniciativas que apuntan en este sentido. Los grupos de escritura constituyen un dispositivo de desarrollo profesional-académico adecuado para enfrentar estas deficiencias. En ellos los participantes comparten borradores para que sean comentados y, mediante la colaboración y el intercambio con otros, gradualmente ajustan sus escritos a las demandas de la audiencia, un aspecto clave en la escritura académica-científica. Este estudio de caso indagó el punto de vista de los participantes de tres grupos de escritura para explorar cómo estos grupos apoyan el progreso de los escritos para su publicación. El análisis de 10 entrevistas semiestructuradas indicó que esta iniciativa beneficia a sus participantes en tres áreas principales. Primero, aprender a dar y recibir retroalimentación en un espacio seguro y de bajo riesgo ayudó a perder el miedo a esta actividad de referato inherente a escribir para publicar. Asimismo, la posibilidad de recibir comentarios de una audiencia real y variada permitió mejorar los borradores. Finalmente, las reuniones sostenidas a través del tiempo motivaron a los participantes a marcar un espacio en sus agendas y establecer un ritmo para su escritura; a su vez, hacer espacio para escribir puso de relieve la falta de asignación horaria para cumplir con esta actividad.


2017 ◽  
Vol 38 (150) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Ivonne Meza Huacuja
Keyword(s):  

A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepción de su libro intitulado Ensayo de psicología de la adolescencia (1928), donde su autor compiló sus cursos de “psicología de la adolescencia” impartidos en la Escuela Normal Superior desde 1922. El texto que a continuación presento es un estudio de caso donde se advierte que las conceptualizaciones de la adolescencia deben concebirse históricamente, ya que reflejan las preocupaciones, credos, proyectos sociales y nacionales de los grupos que han contribuido a generar sus distintos significados.


1970 ◽  
Vol 01 (015) ◽  
pp. 43-67
Author(s):  
Mónica Patricia Costa Ruiz ◽  
Verónica Alexandra Armijos Buitrón ◽  
Jhoana Elizabeth Paladines Benítez ◽  
Valentín Alejandro Martínez Fernández
Keyword(s):  

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en Ecuador es un concepto de reciente aplicación,sin embargo, es un tema que en los últimos años ha ganado importancia y consolidado como una tendencia de gestión empresarial.Ante esta realidad, se efectuó un estudio de caso en el cantón Loja, de carácter aproximativo y experimental, a fin de analizar la situación actual respecto a la aplicación de las prácticas de RSC en los tres sectores económicos. Se aplicó una encuesta a 222 empresas, aplicando el método de muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario diseñado por el instituto ETHOS de Brasil, y aplicado por la Asociación de EmpresasCristianas (ADEC) de Paraguay, éste fue ajustado a las características del lugar de investigación.El análisis efectuado con los últimos datos consolidados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), con información secundaria y al 2013, refleja que en Loja existían 18.025 empresas activas. El sector con mayor representatividad es el terciario, con 15.604 empresas; el sector secundario con 1.500; y, el sector primario con 921. Los tres sectores alcanzaron un nivel aproximado de ventas de 1.034 (millones dedólares), contribuyendo el sector terciario con el 92% del total, el secundario con el 6% y el primario con el 2%.; de igual forma emplearon a 48.061 personas, el 54% fueron hombres y el 46% mujeres.Los objetivos de esta investigación se alcanzaron analizando indicadores por cada grupo de interés y respectivamente fueron evaluados de acuerdo al cumplimiento de las diferentes prácticas integradas en aquellos. Los resultados reflejan que, en relación al compromiso ético, los tres sectores tienen una aplicación del 70% de las prácticas relacionadas con este indicador; el sector primario muestra un mayor diálogo e implicación con los grupos de interés, con un cumplimiento del 90%; y, con carácter general, en los veintitrés indicadores estudiados se observó que el sector primario es el que aplica en mayor medida las diferentes prácticas de RSC, y el sector terciario el de menor cumplimiento. El análisis estadístico determinó que el tamaño, edad y sector no son factores determinantes en la aplicación de la RSC.


2021 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 44-52
Author(s):  
Luis Gomez Moralesa ◽  
Jaime Campos Gandara ◽  
Andrea Ramos Arevalo ◽  
Rey Miguel Cervantes Blanco ◽  
Carla Cedillo Alvarez
Keyword(s):  

Introducción: Para asegurar una buena preparación médica  y reducir el riesgo de errores, se utilizan diferentes métodos y técnicas para el desarrollo de la práctica clínica.  Las habilidades de exploración cardiaca disminuyen con el tiempo, por lo cual se ha implementado la simulación en el proceso de enseñanza y debe evaluarse su impacto en el rendimiento de la auscultación cardiaca. Objetivo: Nuestro objetivo fue comparar el rendimiento y la precisión diagnóstica de los estudiantes de medicina de cuarto año durante el examen cardiaco, antes y después del entrenamiento.Método: La muestra estuvo compuesta por cuarenta y cinco estudiantes de medicina de cuarto año asignados al azar en dos grupos. Un grupo se entrenó con simuladores cardiacos y el otro exclusivamente con pacientes. En las diferentes pruebas, evaluamos su capacidad para realizar un examen cardiaco y la precisión del diagnóstico mediante el uso de una lista de verificación de evaluación estandarizada para un examen cardiaco. Luego realizamos una prueba estadística para comparar el desempeño de ambos grupos.Resultados: Hubo una diferencia entre las puntuaciones iniciales de ambos grupos de 2 decimales (7.1 y 7.3 en una escala de 0 a 10). Después del entrenamiento, encontramos que el grupo entrenado de pacientes tenía una puntuación media de 8.6, mientras que el grupo entrenado con simuladores tenía una puntuación media de 8.8 y una precisión diagnóstica más alta. Conclusiones: La simulación clínica y el entrenamiento del paciente son dos formas diferentes de lograr el mismo objetivo. Hay muchos informes de que la simulación de reclamos es mejor para capacitar a los estudiantes de medicina, pero en este informe no observamos una diferencia estadística entre ellos. Sin embargo, esto no es una desventaja. La simulación clínica ofrece una mejor experiencia de aprendizaje, que se muestra como una tendencia en los puntajes y una mejor precisión diagnóstica. La falta de diferencia significativa entre los grupos de simulador/pacientes puede explicarse por un tamaño de muestra pequeño.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document