scholarly journals Efecto de la excentricidad en nudos en superestructuras de armaduras espacialesmixtas de puentes (tridilosas)

2019 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 99-104
Author(s):  
Moisés Nazar-Beutelspacher ◽  
Francisco Alberto Alonso-Farrera ◽  
José Ernesto Castellanos-Castellanos ◽  
Ricardo Gabriel Suárez-Gómez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

En este artículo se presenta el estudio efectuado para conocer la relevancia en la resistencia de las barras, de la excentricidad en los nudos de un puente con superestructura de armaduras espaciales mixtas. Este tipo de superestructuras de puentes fueron construidas en un número importante en México a partir de su desarrollo tecnológico propuesto por el Ing. Heberto Castillo Martínez en la década de 1960 del siglo XX [1]. Algunas de estas superestructuras aún siguen en uso. En este artículo,se presentaelpuente Santo Domingo, sobre el río del mismo nombre ubicado en la Selva Lacandona de Chiapas, México. En una primera fase, se analizala superestructura considerando las barras concentricas en los nudosy en una segunda fase seanalizatomandoen cuenta los momentos flexionantes generados en las barras por la excentricidad en los nudos de media altura de la tridilosa. Se cálcula la resistencia de los elementos críticos considerando de manera separada los efectos de las cargas axiales, de los momentos flexionantes provocados por el peso propio y la flexión en la losa y los momentos flexionantes provocados por la excentricidad de las barras en los nudos. Se concluye mostrando que aproximadamente la mitad de la resistencia de las barras es requerida para tomar los momentos flexionantes provocados por la excentricidad de las barras en los nudos.

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


1981 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 183-90
Author(s):  
Emilio Guillén M
Keyword(s):  

El texto que sigue aborda algunos aspectos de la psiquiatría en siglo XX. En realidad es el discurso pronunciado por el Dr. Emilio Guillén, miembro de La Junta de Regentes del INTEC, con motivo de la séptima graduación de Profesionales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el evento fue realizado el 17 de octubre de 1981. 


La Calera ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (30) ◽  
pp. 56-60
Author(s):  
Harold Argüello-Chávez
Keyword(s):  

Este trabajo tiene como objetivo analizar los ámbitos, niveles de desarrollo, tendencias e influencias científicas e iniciativas de mayor aporte a la Entomología Nicaragüense en el período final del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX (1835-1930). Los naturalistas que llegaron a Nicaragua contaban con formación general en la biología y otras ciencias. Hacían más énfasis en observaciones y descripción de la flora encontrada. Los insectos que recibieron más atención fueron las mariposas, como organismos asociados a las plantas con flores y de colorido llamativo. Los académicos entomólogos de Europa vieron la posibilidad de realizar trabajos exploratorios y de colectas masivas en esta parte y otras del continente americano. Thomas Belt, Naturalista Inglés, en el año 1843, después de cinco años de estar explorando Nicaragua, en la zona de Santo Domingo, logra colectar insectos, entre ellos la “mariposa de alas de vidrio” Ithomia heraldica Bates, 1866. La obra de Miguel Ramírez Goyena deja sentado la referencia y la calidad técnica con que deben de desarrollarse publicaciones científi cas en el país. Diocleciano Chávez como entomólogo se interesó más por mariposas y los escarabajos, logrando formar una importante colección como resultado de exploraciones realizadas en diferentes zonas del país. El conocimiento local de la fauna entomológica, generado por entomólogos nacionales, se concentró a un limitado grupo de órdenes de insectos. Estos entomólogos con una preparación prácticamente autodidacta impulsaron las primeras iniciativas de capturas, colectas e identificaciones con serias limitaciones de recursos y apoyo logístico


2021 ◽  
pp. 175-190
Author(s):  
Miguel Ángel Comeca Chuquipul
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Chachapoyas es una de las primeras ciudades coloniales fundadas por los españoles en el Perú, su ubicación estratégica para colonizar la selva fue al parecer la justificación inicial de su fundación. Su estructura urbana colonial de trazo tradicional ha perdurado por más de cuatrocientos años sin sufrir grandes modificaciones; sin embargo desde finales del siglo XX a la actualidad la ciudad soporta una continua presión demográfica, estando considerada actualmente entre las cinco ciudades con mayor crecimiento poblacional en el Perú, esta situación está generando un cambio en la dinámica espacial de la ciudad y en su expansión de manera desordenada e informal; en algunos casos ocupando áreas expuestos a peligros físicos, carentes de infraestructura y servicios básicos que les convierte en espacios vulnerables. Esta investigación muestra como la ciudad está experimentando este proceso de reconfiguración espacial diferenciada y el comportamiento que ella genera a través de la descripción y caracterización espacial; además de evidenciar las implicancias de la vulnerabilidad socioambiental de la misma, identificando cuáles son los factores que dan lugar a esta situación.


2008 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 125-140
Author(s):  
Marín Robledo Morales
Keyword(s):  
La Selva ◽  

A principios del siglo XX se dan los primeros encuentros entre lacandones y otros grupos étnicos. En décadas posteriores ocurrieron múltiples eventos importantes en la Selva Lacandona que transformaron el espacio ecológico y sociocultural de sus habitantes. En la comunidad lacandona de Nahá los más trascendentes fueron la llegada de migrantes, visitantes y misioneros cristianos en 1944, junto con la formación del ejido miles de hectáreas en la selva que el gobierno les asignó después de concentrarlos y reubicarlos en una zona mejor comunicada


2017 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Carlos Gutiérrez Alfonzo
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Indago aquí sobre cuáles acepciones de frontera fueron preponderantes en textos de científicos sociales y qué se analizó mediante estas designaciones en la frontera Chiapas-Guatemala, estudiada a partir de los años ochenta del siglo XX, cuando surgió como campo de investigación de la antropología. Seleccioné un número de textos de los años iniciales, con el objetivo de conocer esos primeros planteamientos teórico-metodológicos con los que se exploró esta zona. La línea adoptada me permitió verificar que los investigadores se tomaron libertades al momento de definir los términos teóricos de sus exploraciones. Fueron elegidas dos regiones de estudio (el Soconusco y la Selva Lacandona, que colindan con los departamentos guatemaltecos de San Marcos y Petén), las cuales se iban a ir convirtiendo en polos de atracción para los interesados en conocer esta frontera.


2014 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
Author(s):  
James M. Cypher
Keyword(s):  
La Selva ◽  

<p>El proyecto neoliberal de los tres países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) constituye un bloque de poder de gran concordancia. Este proyecto se mantiene vivo aún cuando sus postulados y presupuestos han sido refutados repetidamente por la evidencia empírica y mediante el análisis lógico. Muy a pesar de sus efectos negativos, el proyecto neoliberal no ha sido  desbancado de su posición de hegemonía intelectual; una consecuencia que podría haberse esperado de la crisis económica de 2007-2013, y cuyo origen se encuentra en  Estados Unidos (US). En México, trastornado por los efectos indirectos de esta crisis, no hay señales de decaimiento del proyecto neoliberal, sino todo lo contrario. Desde 1994, ciertamente las críticas al TLCAN se han acumulado, sin embargo estas han tenido nulo efecto, a pesar de que las ideas dominantes de la economía política neoliberal han demostrado estar “muertas” desde hace tiempo, siguen dominando la escena política nacional e internacional.  A esta dominancia se le ha señalado como el “efecto zombi” (muerto caminando) del neoliberalismo. En este mismo sentido, un ejemplo es el ‘capítulo muerto’ del TLCAN sobre el petróleo, el cual ya ha comenzado a caminar nuevamente, pues el capítulo “revivirá” a merced del capital privado transnacional, tal como fuera antes de su nacionalización en la tercera década del siglo XX. Así es el proceso evolutivo neoliberal del TLCAN en general; no hay fin, ni datos empíricos, ni argumentos lógicos pertinentes para oponerse al proceso, porque el proyecto del fundamentalismo de mercado se basa en el pensamiento metafísico mágico de Friedman y Hayek. Detrás de las instituciones zombis se encuentran los “hechiceros” que construyen el andamiaje conceptual institucional, basado en la idea “mágica” de un sistema socioeconómico supuestamente idóneo,  auto-regulado por “la mano invisible”; un sistema de “libertad” sin freno para las capas económicas dominantes bajo el amparo de “la ley” de la selva.</p>


2016 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Ernesto Maguiña Salinas
Keyword(s):  
La Selva ◽  
Siglo Xx ◽  

Las migraciones extranjeras en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX constituyeron un hecho social importante en la sociedad peruana, no obstante, su bajo volumen demográfico. El presente artículo, además de describir sucintamente la dinámica demográfica extranjera en el período indi- cado, explora sus principales aportes y formas de inserción económica y socio- cultural, poniendo énfasis también en algunos dispositivos legales favorables a las migraciones, especialmente de europeos, para colonizar nuevas tierras. El fomento de las migraciones extranjeras, influenciado por una ideología racista, consideraba a la raza blanca como una garantía para el desarrollo del país. Paradójicamente, resultó más numerosa la inmigración asiática, especial- mente de chinos, los que se insertaron como braceros, ya que los grupos de poder económico requerían peones o yanaconas, pero no colonos. Sólo una ínfima minoría de europeos colonizó tierras en la selva alta. La mayoría de inmigrantes extranjeros que llegaron al Perú para trabajar en la agricultura, en la práctica, se vincularon a actividades no agrícolas. A pesar de su escaso volumen demográfico, los extranjeros tuvieron un aporte importante al desa- rrollo del capitalismo en el Perú, pues destacaron en la agricultura, industria, finanzas, comercio, servicios, etc. También fue evidente su presencia en la cultura y política de nuestra sociedad.


2021 ◽  
pp. 51-66
Author(s):  
Rommel Plasencia Soto
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Este artículo analiza las principales ideas de la revista Misiones Dominicanas del Perú (MDP), que empezó a editarse en 1919. Su línea textual (y que incluyó profusamente la fotografía) nos muestra las herramientas conceptuales e ideológicas de un proceso particular de evangelización tardía en la selva sur del Perú. También muestra su empeño de construir con palabras e imágenes, una frontera civilizatoria en la cual estaba ausente el sujeto originario.


Tendencias ◽  
2016 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Rosa Isabel Zarama Rincón
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Los habitantes del suroccidente colombiano, hoy departamento de Nariño, desde la Colonia hasta las primeras décadas del siglo XX carecieron de vías adecuadas de comunicación para unir la zona Andina con el océano Pacíƒco, lo que generaba enormes diƒcultades en sus desplazamientos y en las actividades comerciales. Desde 1860, dirigentes locales y la población le reclamaron al gobierno nacional la construcción de un sistema férreo. Finalmente, al concluir el año 1924 se inició la obra que sorteó numerosas diƒcultades. En 1944 ese proyecto llegó a su ƒn: la crisis económica de 1929, el desinterés del Estado y el boom automotor frenaron esa iniciativa. El ferrocarril de Nariño eran kilómetros que iniciaban en El Diviso, estación en la selva y concluían en el puerto de Tumaco. A pesar de sus problemas, la unión de la línea férrea y de la carretera entre El Diviso y Túquerres permitió obtener unas vías que agilizaron la comunicación de las poblaciones del interior con el mar. Esta investigación aborda la historia de los emprendimientos locales para obtener un sistema férreo y las complejidades en la construcción de ese tramo. Además, es un aporte para la historia de las vías de comunicación del departamento en referencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document