Algunos aspectos de psiquiatría de hoy

1981 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 183-90
Author(s):  
Emilio Guillén M
Keyword(s):  

El texto que sigue aborda algunos aspectos de la psiquiatría en siglo XX. En realidad es el discurso pronunciado por el Dr. Emilio Guillén, miembro de La Junta de Regentes del INTEC, con motivo de la séptima graduación de Profesionales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el evento fue realizado el 17 de octubre de 1981. 

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


La Calera ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (30) ◽  
pp. 56-60
Author(s):  
Harold Argüello-Chávez
Keyword(s):  

Este trabajo tiene como objetivo analizar los ámbitos, niveles de desarrollo, tendencias e influencias científicas e iniciativas de mayor aporte a la Entomología Nicaragüense en el período final del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX (1835-1930). Los naturalistas que llegaron a Nicaragua contaban con formación general en la biología y otras ciencias. Hacían más énfasis en observaciones y descripción de la flora encontrada. Los insectos que recibieron más atención fueron las mariposas, como organismos asociados a las plantas con flores y de colorido llamativo. Los académicos entomólogos de Europa vieron la posibilidad de realizar trabajos exploratorios y de colectas masivas en esta parte y otras del continente americano. Thomas Belt, Naturalista Inglés, en el año 1843, después de cinco años de estar explorando Nicaragua, en la zona de Santo Domingo, logra colectar insectos, entre ellos la “mariposa de alas de vidrio” Ithomia heraldica Bates, 1866. La obra de Miguel Ramírez Goyena deja sentado la referencia y la calidad técnica con que deben de desarrollarse publicaciones científi cas en el país. Diocleciano Chávez como entomólogo se interesó más por mariposas y los escarabajos, logrando formar una importante colección como resultado de exploraciones realizadas en diferentes zonas del país. El conocimiento local de la fauna entomológica, generado por entomólogos nacionales, se concentró a un limitado grupo de órdenes de insectos. Estos entomólogos con una preparación prácticamente autodidacta impulsaron las primeras iniciativas de capturas, colectas e identificaciones con serias limitaciones de recursos y apoyo logístico


2019 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 99-104
Author(s):  
Moisés Nazar-Beutelspacher ◽  
Francisco Alberto Alonso-Farrera ◽  
José Ernesto Castellanos-Castellanos ◽  
Ricardo Gabriel Suárez-Gómez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

En este artículo se presenta el estudio efectuado para conocer la relevancia en la resistencia de las barras, de la excentricidad en los nudos de un puente con superestructura de armaduras espaciales mixtas. Este tipo de superestructuras de puentes fueron construidas en un número importante en México a partir de su desarrollo tecnológico propuesto por el Ing. Heberto Castillo Martínez en la década de 1960 del siglo XX [1]. Algunas de estas superestructuras aún siguen en uso. En este artículo,se presentaelpuente Santo Domingo, sobre el río del mismo nombre ubicado en la Selva Lacandona de Chiapas, México. En una primera fase, se analizala superestructura considerando las barras concentricas en los nudosy en una segunda fase seanalizatomandoen cuenta los momentos flexionantes generados en las barras por la excentricidad en los nudos de media altura de la tridilosa. Se cálcula la resistencia de los elementos críticos considerando de manera separada los efectos de las cargas axiales, de los momentos flexionantes provocados por el peso propio y la flexión en la losa y los momentos flexionantes provocados por la excentricidad de las barras en los nudos. Se concluye mostrando que aproximadamente la mitad de la resistencia de las barras es requerida para tomar los momentos flexionantes provocados por la excentricidad de las barras en los nudos.


Revista Trace ◽  
2018 ◽  
pp. 81
Author(s):  
Rodrigo Booth

Durante la segunda mitad del siglo XX, Zapallar y Rocas de Santo Domingo fueron considerados como los dos principales reductos veraniegos de las élites chilenas. Antes de la proliferación de condominios costeros y resorts que matizarían este aserto en el último fin de siglo, esos balnearios acogieron a los grupos más influyentes y proyectaron una potente imagen de distinción social. Tener una casa en Zapallar o veranear en Santo Domingo era, para el sentido común, epítome de la adquisición de todas las pretensiones.


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Jhon Wilder Alarcón Hincapie
Keyword(s):  

<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La oración en la vida del creyente es medio y lugar, en el cual se encuentra con Dios, el hombre involucra todo el ser; es decir, cuerpo y alma, como ser integral, busca la perfección y la configuración con el creador, como lo ha manifestado Santo Tomás de Aquino en su reflexión teológica sobre el hombre. Durante siglos se utilizó el cuerpo como parte fundamental en la oración, diferentes textos y vidas de hombres manifiestan esta relación; por ejemplo: la experiencia bíblica veterotestamentaria y neotestamentaria, la tradición apostólica, los Padres de la Iglesia y Santo Domingo de Guzmán. En la modernidad, la relación con Dios ha pasado a un segundo plano, reduciendo la oración a expresiones privadas y mentales, lo que hizo perder la oración con el cuerpo. Será hasta el Siglo XX, cuando se intentará recuperar esta forma de hacer oración, pero mezclándola con oraciones y métodos de las religiones orientales que desvirtúan la relación con Dios, al procurar el encuentro del hombre con su yo interior.</span></p>


2006 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 64-124
Author(s):  
Reina Rosario ◽  
Jorge Ulloa Hung
Keyword(s):  

Hace más de una década la realización de la tesis de maestría de uno de los autores de la presente investigación en la Universidad de Lomonosov en la antigua URSS significó una primera aproximación a este tema. En ese momento los principales elementos abordados giraron en torno al surgimiento y desarrollo en la isla de Santo Domingo de las dos etnias que actualmente la habitan, además de hacer incapié en algunos aspectos demográficos, sociales y culturales de la migración haitiana hacia la República Dominicana. Los resultados de ese primer acercamiento se fundamentaron esencialmente en una revisión historiográfica de las relaciones entre la República Dominicana y Haití, así como en el trabajo de campo A partir de los años noventa del siglo XX, la situación migratoria haitiana ha sufrido importantes cambios, lo que ha implicado que a la luz de las actuales condiciones muchos de los conocimientos generados sobre el tema durante las pasadas décadas hayan sufrido evidentes e importantes transformaciones, en tanto elementos que sólo se vislumbraban como tendencias han alcanzado su plena madurez. Son estos cambios en la situación los que han generado un incentivo para desarrollar este abordaje con sentido longitudinal y comparativo con respecto a los resultados generados anteriormente. Este nuevo análisis permite comparar los rasgos observados décadas atrás a la luz de la realidad socioeconómica actual, así como a aprtir de los nuevos datos generados por las Ciencias Sociales dominicanas Para ello se han tomado en cuenta los datos aportados por trabajos de campo llevados a cabo a partir de las asignaturas Antropología Social y Procesos Socio-históricos Dominicanos, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo ,en dos comunidades con gran incidencia de población inmigrante, el batey de Palavé y la zona conocida como Pequeño Haití.


2012 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 459-495
Author(s):  
Luis Toirac Troncoso
Keyword(s):  

La investigación presenta un análisis histórico y descriptivo de la industria del mueble en la ciudad de Santo Domingo, tomando en consideración las características tecnológicas del sector en relación a su evolución y la utilización de maquinaria industrial durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI Los hallazgos de la investigación se basan en una muestra de veintisiete empresas del sector, de las cuales el 515 se encuentran aún con las primeras fases de desarrollo tecnológico y solo el 3% de estas han podido alcanzar fases avanzadas de implementación tecnológica, lo cual sitúa al país en una posición de rezago frente a los países de mayor desarrollo relativo y países desarrollados.


2021 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
pp. 57-70
Author(s):  
Roque Diomedes Santos Cueto
Keyword(s):  

Francisco Moscoso Puello (1885-1959) es un notable médico dominicano de la primera mitad del siglo xx. Hijo de migrante español y negra dominicana, escribió una serie de obras que influyeron en su momento a la sociedad letrada de Santo Domingo. Cultivador de diversos géneros, su práctica de escritura estuvo permeada por la búsqueda incesante de lo que llamó el alma o el carácter nacional del pueblo dominicano. Regularmente se le coloca dentro del pesimismo dominicano, corriente de pensamiento decimonónica que miró con desdén nuestra composición social y/o racial. En este caso, quien escribe es un mulato que reconoce la composición demográfica de este mestizaje entre blanco español y negra africana; pero su ideal de civilización es la blanquitud europea como la entiende Bolívar Echeverría. A partir del método hermenéutico ideado por Stephen M. North y aplicado a un corpus literario importante, se resume en este trabajo lo que hemos llamado la conciencia escindida o la angustia del mulato. Encontramos que, influenciado por el determinismo geográfico y racial propio a las ciencias sociales del siglo xix, Moscoso Puello realizó una práctica escrituraria con la intención de sobrellevar la angustia existencial de ser un mulato en un país mulato; aunque no como todos los mulatos dominicanos dado su acercamiento privilegiado con el mundo europeo a través de su formación académica.


1988 ◽  
Vol 54 (142) ◽  
pp. 365-367
Author(s):  
María del Carmen Prosdocimi de Rivera
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document