scholarly journals De la servidumbre por deudas al trabajo indecente. Grupos económicos, mundo del trabajo y derechos humanos en Latinoamérica

2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 251-255
Author(s):  
Miguel Trotta

El libro de Daniel Cieza abarca y profundiza en todos los tópicos señalados, a lo largo de un texto compuesto por diecisiete capítulos, desde la perspectiva de la investigación acción. Proponiendo miradas de los distintos universos de la producción de diversos bienes en la contradictoria y compleja realidad laboral de nuestra América Latina. Si bien enfatiza en el caso de la región, su análisis incorpora las tendencias generales estructurales y coyunturales del mundo del trabajo desde el siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.El autor está particularmente calificado para tratar el tema. Abogado con temprano e intenso ejercicio de su profesión en materia laboral y de derechos humanos, sociólogo y doctor en ciencias sociales, involucrado en las luchas por la democracia y la emancipación social, cuenta por experiencia personal y reflexión crítica con una visión amplia de las cuestiones que su libro analiza.Plantea desde un abordaje multidisciplinario, que en la actualidad los derechos consagrados por las normas nacionales e internacionales son vulnerados sistemáticamente por las grandes corporaciones económicas y por las instituciones estatales que deben velar por su control. Presenta en ese marco, un análisis diacrónico de la contradicción entre vulneración de derechos y control estatal que abarca todo el siglo XX hasta el siglo XXI. Afirma que la servidumbre por deudas (análoga a la esclavitud) hacia comienzos del siglo XX fue superada promediando el mismo, por la consagración de los derechos sociales.

2017 ◽  
pp. 040
Author(s):  
Natacha Mateo

El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido historiográfico por los debates respecto de los derechos sexuales y reproductivos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, en América Latina y particularmente en Argentina. Nos interesa señalar puntualmente dos momentos de inflexión: el momento en que la salud reproductiva pasó de la agenda de población a la agenda de los derechos humanos, y la propuesta conceptual de Brown (2014) respecto de los derechos sexuales y (no) reproductivos.


Author(s):  
Andrea C. Bianculli

Las políticas y regulaciones sociales han sido tradicionalmente abordadas a nivel doméstico y global. Consecuentemente, su estudio ha recaído en el ámbito de la política (doméstica) comparada o de los estudios globales (Kennett, 2013; Surender y Walker, 2013; Van der Vleuten, 2016). Más recientemente, sin embargo, y de manera algo modesta aún, la regulación social ha comenzado a ser estudiada a nivel regional en la medida en que la región surge como un espacio relevante para gestionar los desafíos y la incertidumbre asociados a los procesos de globalización económica y social (Bianculli y Ribeiro Hoffmann, 2016; Deacon, Van Langenhove et al., 2010; Riggirozzi y Yeates, 2015). Mientras que el caso de la Unión Europea ha sido explorado de manera exhaustiva, otras regiones y organizaciones regionales han recibido menor atención. Esto resulta especialmente sorprendente en el caso de América Latina, donde existe una larga historia y tradición de cooperación regional no solo a nivel comercial sino también en otras áreas, que incluyen salud, derechos humanos, no-intervención, y armas nucleares, entre otras (Petersen y Schulz, 2018). Este trabajo busca analizar de qué manera ha ido avanzando la regulación regional social en América Latina. A tal fin, se analiza el caso del Mercosur (Mercado Común del Sur). El análisis muestra que aun en un contexto de regionalismo abierto o nuevo regionalismo, donde el foco era la liberalización comercial, ya en los años noventa del siglo XX, Mercosur inicia un proceso regional de regulación en dos áreas de política social: educación y salud. Con el tiempo, estas dos áreas, aunque estables, han ido manifestando diferentes patrones de regulación social. Los hallazgos hablan entonces de la necesidad de avanzar en estudios más amplios que nos permitan captar continuidades en los procesos regionales, así como las posibles variaciones entre áreas de política aun dentro de una misma organización regional, donde la toma de decisiones presenta un fuerte carácter intergubernamental. Finalmente, y desde un punto de vista aplicado, muestra la necesidad de articular aún más lo regional como meso nivel entre lo nacional y lo global para dar respuestas eficaces a los problemas transfronterizos.


2016 ◽  
pp. 153-166
Author(s):  
Guido Germán Hurtado Vera

El final de siglo XX, en el contexto de América Latina, ha sido el inicio de algunos cambios importantes y significativos para el desarrollo de la democracia; entre ellos: la participación ciudadana en los acontecimientos sociopolíticos, los avances y logros en la lucha por el respeto de los derechos humanos y la construcción de espacios públicos para el debate de lo público. Al igual que en la redefinición de la noción de ciudadanía y en el incremento notable de movimientos sociales, que han ido creando un imaginario colectivo que sitúa la perspectiva de la democracia más allá de elecciones libres y legales. Un claro ejemplo de lo último es la acción colectiva de los grupos indígenas de la región. Por sus movilizaciones masivas y actos de resistencia civil, han logrado cambios importantes para el bienestar de sus comunidades. Su éxito muestra claramente el alto grado de cohesión social existente cuando un grupo social se une, se organiza, trabaja con coraje, creatividad y constancia en contra de las limitaciones que imponen hoy los Estados modernos. Este escrito pretende mostrar y considerar, de manera sucinta, tales acciones y resultados a través de las experiencias de las comunidades indígenas de Colombia y México, dos países que han experimentado incrementos considerables de la participación ciudadana a finales del siglo XX.  


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 223-225
Author(s):  
Victor Ramos Badillo

Lucero de Vivanco & María Teresa Johansson (eds.). Pasados contemporáneos. Acercamientos a los derechos humanos y las memorias en Perú y en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Verveurt, 2019. 336 págs.El contexto del siglo XX en las sociedades latinoamericanas fue uno de los más convulsos, puesto que emergieron distintos procesos sociales y políticos que reconfiguraron y alteraron el marco simbólico por donde se encaminaba el continente. Golpes de estado, dictaduras y conflictos armados fueron tres constantes que atravesaron distintos países de América Latina, lográndose con ello visibilizar las contradicciones internas en cada sociedad, a la vez que se mostraban con mayor claridad las brechas de clase y raza dentro de cada una. Ahora bien, pese a que ya transcurrieron años o décadas desde aquel entonces, el imaginario actual sigueinsistiendo con el pasado, recordándonos que la herida aún permanece abierta. Esto lo notamos perfectamente en el escenario político y cultural contemporáneos, donde se puede dar cuenta de la importancia de activar o silenciar recuerdos que permiten hilar el pasado con el presente en una relación compleja, puesto que cada uno de estos será interpelado con el fin de obtener nuevas respuestas y preguntas sobre lo acontecido en los estado-nación en América Latina durante la violencia política del siglo XX.


2020 ◽  
Vol 12 (29) ◽  
Author(s):  
Moira Cristiá ◽  
Mario Ayala

El presente dossier se propuso aportar a este campo de estudios reuniendo investigaciones que abordaran diversas experiencias de coordinación el trabajo de solidaridad y denuncia de las violaciones de los derechos humanos durante el último ciclo de dictaduras de Seguridad Nacional en el Cono Sur, con énfasis en las redes transnacionales de defensa de derechos humanos. Así que, concibiendo estas redes como los contactos y cooperaciones establecidas entre actores situados en diversas geografías, vinculando sus luchas por valores compartidos, convocamos trabajos que ya sea centrándose en escenarios locales, reconstruyendo trayectorias, o abordándolo desde una perspectiva de circulaciones, intentaran desentrañar el funcionamiento de diversos tipos de redes interpersonales e interorganizacionales que favorecieron ese proceso de “transnacionalización de una causa” (Keck y Sikkink, 2000).Tomando como marco temporal aquel desde el golpe de Estado en Brasil hasta el retorno de la democracia en Chile, el dossier “Redes transnacionales de defensa de los derechos humanos en América Latina (1964-1990)” se compone de cinco artículos de investigación histórica. Tres de ellos fueron debatidos en un panel del III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX-IV Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario del 24 al 26 de abril de 2019. Para ampliar y complejizar el análisis con casos escasamente estudiados, convocamos otras dos colaboraciones originales de especialistas en la problemática de Brasil y Francia.


2015 ◽  
pp. 454
Author(s):  
Par Engstrom

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh) es parte integral del paisaje institucional regional de América Latina desde mediados del siglo xx. Un desarrollo progresivo de la jurisprudencia de los derechos humanos regionales se refleja en su progreso desde la Guerra Fría y en un nuevo empuje con la vuelta al orden democrático en la región. Con todo, el orden democrático no es garantía de respeto de los derechos humanos. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de esa manera, se ha ido convirtiendo en un régimen transnacionalizado conforme se ha abierto a la actividad política transnacional.


Author(s):  
Patricia Cortés C.

El diseño de políticas públicas corresponde a una conceptualización teórica, histórica, política e ideológica de la sociedad. En forma específica, la Política Social forma parte del paradigma vigente en las ciencias sociales y refleja las relaciones de poder y los intereses públicos y privados que priman en la sociedad. Por esto, las políticas públicas, y en particular las políticas sociales, son parte de la estrategia del modelo de desarrollo económico, social e histórico imperante. En una mirada tradicional, y de acuerdo con los objetivos que persiga, la Política Social se puede caracterizar en tres grupos. Uno, de la compensación social, orientado hacia las poblaciones afectadas por las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales o tecnológicas de la sociedad. Otro, de inversión en capital humano que busca dotar a la población de las calificaciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Un tercero, de integración social, orientado a superar la marginalidad que afecta a diferentes grupos sociales, bien sea por su condición económica, social, ética o de género. Además, la Política Social puede ser de carácter universal, o sea dirigida a la totalidad de la población, o selectiva, cuando se orienta a sectores poblacionales focalizados de acuerdo con criterios específicos. Esta conceptualización de la Política Social aparece restringida al tema de la superación de la pobreza, limitando su acción al ámbito de la distribución del ingreso y dejando de lado la promoción de igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para la construcción de una sociedad más justa y digna. Pensar una redefinición de la Política Social exige su compromiso con la plena garantía universal, integral e inalienable de los derechos sociales, económicos y culturales como la meta mínima que la sociedad debe perseguir. Ya no se trata simplemente del problema de la superación de la pobreza como objetivo último de la Política Social, sino que ésta tiene que estar orientada a lograr que los derechos fundamentales sean una garantía para todos los ciudadanos libres e iguales. A continuación se presentan algunos elementos de evaluación de la Política Social vigente en América Latina. Se trata de indagar sobre las condiciones políticas económicas que han determinado los diferentes paradigmas de Política Social vigentes durante el siglo XX, los grupos poblacionales hacia los cuales ésta ha estado dirigida y los intereses de poder que ha favorecido. Esta evaluación nos proporciona elementos de juicio sobre la pertinencia de la Política Social actual frente al ideario e una sociedad como espacio de justicia y dignidad humana.


2016 ◽  
Vol 21 (49) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Franz Hinkelammert

El artículo discute las bases de los derechos humanos en el mundo de hoy, y presenta la tesis de que ha habido un cambio profundo en la visión de los derechos humanos de parte de los poderes económicos y políticos a partir de la llamada estrategia de globalización, que de hecho es una estrategia del mercado total. También se analizan los rasgos constitutivos del Estado social posterior a la segunda guerra mundial y cómo sus elementos claves hoy son percibidos por los sectores dominantes como políticas de izquierda. Lo anterior unido, especialmente en América Latina, a la sustitución de las democracias controladas por los Estados de seguridad a partir del golpe militar chileno en 1973 y hasta finales del siglo XX. Esto comprueba que un capitalismo neoliberal no se puede sostener a la larga si no es como un sistema de mercado total sostenido por ideologías de Seguridad Nacional y sus correspondientes ejércitos.Los nuevos proyectos de sociedad alternativa que han surgido en América Latina, responden precisamente al totalitarismo de mercado que fomenta el neoliberalismo.


2015 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 454
Author(s):  
Par Engstrom

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh) es parte integral del paisaje institucional regional de América Latina desde mediados del siglo xx. Un desarrollo progresivo de la jurisprudencia de los derechos humanos regionales se refleja en su progreso desde la Guerra Fría y en un nuevo empuje con la vuelta al orden democrático en la región. Con todo, el orden democrático no es garantía de respeto de los derechos humanos. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de esa manera, se ha ido convirtiendo en un régimen transnacionalizado conforme se ha abierto a la actividad política transnacional.


2020 ◽  
Author(s):  
Nicolás Ibañez Meza

A fines del siglo XX se encuentra el hito normativo internacional más importante de la infancia y uno de los más relevantes en materia de Derechos Humanos constituido por la aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York –el 20 de noviembre de 1989– de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Esta Convención está inspirada en cuatro principios fundamentales: el de no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y la participación infantil. Ha sido ratificada por 196 países, es decir, prácticamente por todos los pertenecientes a Naciones Unidas con excepción de Estados Unidos. En 2019 se cumplieron, entonces, 30 años de su aprobación, lo que justifica efectuar una reflexión crítica del impacto que ella ha tenido en la protección de la infancia y ese es el trabajo que se contiene en este libro. Como es evidente, dado que ella ha recibido una recepción internacional, el esfuerzo se concentra en reflexiones más acotadas desde América Latina, y muy especialmente, desde Chile. Contienen una mirada interdisciplinaria de los principales derechos reconocidos a los niños en la Convención, con particular atención al estado de reconocimiento que ellos reciben. Ello se complementa con cuatros estudios generales introductorios que persiguen dar el marco general en los que esos derechos se integran. En todo este material se destacan y revisan gran parte de los nudos críticos que presenta la protección de la infancia en Chile y se formulan propuestas que podrían contribuir a mejorarla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document