La política social en América Latina: Notas para su evaluación al final del milenio

Author(s):  
Patricia Cortés C.

El diseño de políticas públicas corresponde a una conceptualización teórica, histórica, política e ideológica de la sociedad. En forma específica, la Política Social forma parte del paradigma vigente en las ciencias sociales y refleja las relaciones de poder y los intereses públicos y privados que priman en la sociedad. Por esto, las políticas públicas, y en particular las políticas sociales, son parte de la estrategia del modelo de desarrollo económico, social e histórico imperante. En una mirada tradicional, y de acuerdo con los objetivos que persiga, la Política Social se puede caracterizar en tres grupos. Uno, de la compensación social, orientado hacia las poblaciones afectadas por las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales o tecnológicas de la sociedad. Otro, de inversión en capital humano que busca dotar a la población de las calificaciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Un tercero, de integración social, orientado a superar la marginalidad que afecta a diferentes grupos sociales, bien sea por su condición económica, social, ética o de género. Además, la Política Social puede ser de carácter universal, o sea dirigida a la totalidad de la población, o selectiva, cuando se orienta a sectores poblacionales focalizados de acuerdo con criterios específicos. Esta conceptualización de la Política Social aparece restringida al tema de la superación de la pobreza, limitando su acción al ámbito de la distribución del ingreso y dejando de lado la promoción de igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para la construcción de una sociedad más justa y digna. Pensar una redefinición de la Política Social exige su compromiso con la plena garantía universal, integral e inalienable de los derechos sociales, económicos y culturales como la meta mínima que la sociedad debe perseguir. Ya no se trata simplemente del problema de la superación de la pobreza como objetivo último de la Política Social, sino que ésta tiene que estar orientada a lograr que los derechos fundamentales sean una garantía para todos los ciudadanos libres e iguales. A continuación se presentan algunos elementos de evaluación de la Política Social vigente en América Latina. Se trata de indagar sobre las condiciones políticas económicas que han determinado los diferentes paradigmas de Política Social vigentes durante el siglo XX, los grupos poblacionales hacia los cuales ésta ha estado dirigida y los intereses de poder que ha favorecido. Esta evaluación nos proporciona elementos de juicio sobre la pertinencia de la Política Social actual frente al ideario e una sociedad como espacio de justicia y dignidad humana.

2016 ◽  
pp. 153-166
Author(s):  
Guido Germán Hurtado Vera

El final de siglo XX, en el contexto de América Latina, ha sido el inicio de algunos cambios importantes y significativos para el desarrollo de la democracia; entre ellos: la participación ciudadana en los acontecimientos sociopolíticos, los avances y logros en la lucha por el respeto de los derechos humanos y la construcción de espacios públicos para el debate de lo público. Al igual que en la redefinición de la noción de ciudadanía y en el incremento notable de movimientos sociales, que han ido creando un imaginario colectivo que sitúa la perspectiva de la democracia más allá de elecciones libres y legales. Un claro ejemplo de lo último es la acción colectiva de los grupos indígenas de la región. Por sus movilizaciones masivas y actos de resistencia civil, han logrado cambios importantes para el bienestar de sus comunidades. Su éxito muestra claramente el alto grado de cohesión social existente cuando un grupo social se une, se organiza, trabaja con coraje, creatividad y constancia en contra de las limitaciones que imponen hoy los Estados modernos. Este escrito pretende mostrar y considerar, de manera sucinta, tales acciones y resultados a través de las experiencias de las comunidades indígenas de Colombia y México, dos países que han experimentado incrementos considerables de la participación ciudadana a finales del siglo XX.  


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 251-255
Author(s):  
Miguel Trotta

El libro de Daniel Cieza abarca y profundiza en todos los tópicos señalados, a lo largo de un texto compuesto por diecisiete capítulos, desde la perspectiva de la investigación acción. Proponiendo miradas de los distintos universos de la producción de diversos bienes en la contradictoria y compleja realidad laboral de nuestra América Latina. Si bien enfatiza en el caso de la región, su análisis incorpora las tendencias generales estructurales y coyunturales del mundo del trabajo desde el siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.El autor está particularmente calificado para tratar el tema. Abogado con temprano e intenso ejercicio de su profesión en materia laboral y de derechos humanos, sociólogo y doctor en ciencias sociales, involucrado en las luchas por la democracia y la emancipación social, cuenta por experiencia personal y reflexión crítica con una visión amplia de las cuestiones que su libro analiza.Plantea desde un abordaje multidisciplinario, que en la actualidad los derechos consagrados por las normas nacionales e internacionales son vulnerados sistemáticamente por las grandes corporaciones económicas y por las instituciones estatales que deben velar por su control. Presenta en ese marco, un análisis diacrónico de la contradicción entre vulneración de derechos y control estatal que abarca todo el siglo XX hasta el siglo XXI. Afirma que la servidumbre por deudas (análoga a la esclavitud) hacia comienzos del siglo XX fue superada promediando el mismo, por la consagración de los derechos sociales.


2016 ◽  
pp. 301
Author(s):  
Batia Siebzehner
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La práctica de la ideología sionista socialista que caracterizaba a los movimientos juveniles en América Latina implicó para sus miembros emigrar a Israel y vivir en el kibutz. Este artículo analiza la manera en que los grupos de Hashomer Hatzair que emigraron en los decenios de los 50 a los 80 del siglo XX evaluan en la madurez (la segunda década del siglo XXI) la realización de esos objetivos. El cuestionario al que respondieron más de 700 personas que participaron en el movimiento y emigraron a Israel y las entrevistas realizadas a parte de ellos tomaron en consideración los cambios acaecidos en la sociedad israelí desde entonces. Los hallazgos muestran que hay casi un consenso entre los encuestados en lo que se refiere al logro de los objetivos sionistas y a la contribución del movimiento a la conformación de la nacionalidad israelí. Las respuestas que se refieren al kibutz presentan un cuadro más complejo dado que hay quienes ven en esa empresa un fracaso y hay también quienes consideran un posible despertar del socialismo y el colectivo kibutziano. La decepción, e incluso los perjuicios personales parecen no destruir la nostalgia restaurativa con respecto al movimiento juvenil al que le atribuyen un lugar fundamental como vivencia juvenil. Tanto los miembros que aún viven en el kibutz (la mitad de los respondientes) como los que lo abandonaron volverían, con la experiencia actual, a ingresar al movimiento que parece perpetuarse como una "Inmaculada decepción".


2021 ◽  
pp. 145-177
Author(s):  
Jairo Antonio López Pacheco

El artículo indaga las características de los principales episodios de protesta convocados por los grupos conservadores contra políticas como el reconocimiento del matrimonio igualitario, la identidad de género y la incorporación de componentes de educación sexual y reproductiva en libros de texto escolares en América Latina entre 2016 y 2018. Desde el marco analítico de la acción colectiva se definen estas acciones como reacciones reactivas y preventivas frente al avance de los derechos sexuales y reproductivos, identificando como elemento común un reposicionamiento en el escenario público e interés ciudadano de la idea de la «ideología de género», asociado a la visibilidad de las marchas y protestas escenificadas en cada país. Se identifica que, frente a estas formas de comunicar y difundir las demandas de los grupos conservadores en el ámbito regional, los gobiernos nacionales tienen como principal respuesta llamados públicos a la «calma», dando marcha atrás a las reformas propuestas, cediendo a la presión y legitimando las acciones que buscan presentar el reconocimiento de los derechos humanos como una amenaza.


2017 ◽  
pp. 040
Author(s):  
Natacha Mateo

El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido historiográfico por los debates respecto de los derechos sexuales y reproductivos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, en América Latina y particularmente en Argentina. Nos interesa señalar puntualmente dos momentos de inflexión: el momento en que la salud reproductiva pasó de la agenda de población a la agenda de los derechos humanos, y la propuesta conceptual de Brown (2014) respecto de los derechos sexuales y (no) reproductivos.


Author(s):  
Andrea C. Bianculli

Las políticas y regulaciones sociales han sido tradicionalmente abordadas a nivel doméstico y global. Consecuentemente, su estudio ha recaído en el ámbito de la política (doméstica) comparada o de los estudios globales (Kennett, 2013; Surender y Walker, 2013; Van der Vleuten, 2016). Más recientemente, sin embargo, y de manera algo modesta aún, la regulación social ha comenzado a ser estudiada a nivel regional en la medida en que la región surge como un espacio relevante para gestionar los desafíos y la incertidumbre asociados a los procesos de globalización económica y social (Bianculli y Ribeiro Hoffmann, 2016; Deacon, Van Langenhove et al., 2010; Riggirozzi y Yeates, 2015). Mientras que el caso de la Unión Europea ha sido explorado de manera exhaustiva, otras regiones y organizaciones regionales han recibido menor atención. Esto resulta especialmente sorprendente en el caso de América Latina, donde existe una larga historia y tradición de cooperación regional no solo a nivel comercial sino también en otras áreas, que incluyen salud, derechos humanos, no-intervención, y armas nucleares, entre otras (Petersen y Schulz, 2018). Este trabajo busca analizar de qué manera ha ido avanzando la regulación regional social en América Latina. A tal fin, se analiza el caso del Mercosur (Mercado Común del Sur). El análisis muestra que aun en un contexto de regionalismo abierto o nuevo regionalismo, donde el foco era la liberalización comercial, ya en los años noventa del siglo XX, Mercosur inicia un proceso regional de regulación en dos áreas de política social: educación y salud. Con el tiempo, estas dos áreas, aunque estables, han ido manifestando diferentes patrones de regulación social. Los hallazgos hablan entonces de la necesidad de avanzar en estudios más amplios que nos permitan captar continuidades en los procesos regionales, así como las posibles variaciones entre áreas de política aun dentro de una misma organización regional, donde la toma de decisiones presenta un fuerte carácter intergubernamental. Finalmente, y desde un punto de vista aplicado, muestra la necesidad de articular aún más lo regional como meso nivel entre lo nacional y lo global para dar respuestas eficaces a los problemas transfronterizos.


2020 ◽  
Author(s):  

Esta edición de In Focus sobre El estado de la democracia en el mundo es una reflexión preliminar que el IDEA Internacional ofrece como insumo para la reflexión respecto al impacto de la pandemia de la COVID-19, a 10 meses de su aparición, sobre la democracia en América Latina y el Caribe. Principales hechos y hallazgos • En materia democrática, la región también padecía, ya antes de la pandemia, de serias debilidades. Algunos países sufrían procesos de erosión y retroceso democrático, y otros de fragilidad y debilidad democrática. En general, la confianza en la democracia había venido disminuyendo de manera constante durante la década anterior al inicio de la pandemia. El descontento ciudadano con la democracia culminó con una ola de protestas en varios países de la región a finales de 2019. • La pandemia de la COVID-19 ha golpeado severamente a América Latina y el Caribe (ALC), una región asediada por problemas estructurales no resueltos, tales como una alta tasa de delincuencia y violencia, fragmentación y polarización política, pobreza y desigualdad, corrupción y debilidad de los Estados. • Reformas políticas y socioeconómicas, largamente pospuestas en la región, han agravado las crisis económicas y de salud pública provocadas por la pandemia. Esta situación, junto con la implementación de medidas restrictivas a los derechos fundamentales para contener la propagación del coronavirus, han incrementado el riesgo de afianzar o exacerbar aún más las preocupantes tendencias que presentaba la democracia en la región antes de la pandemia de la COVID-19. • Los desafíos para la democracia en la región durante la pandemia incluyen: el aplazamiento de procesos electorales; uso excesivo de la fuerza policial para hacer cumplir medidas de restricción con el fin de contener la pandemia; uso de las fuerzas armadas para llevar a cabo tareas civiles; delincuencia y violencia persistentes; nuevos peligros para el derecho a la privacidad; aumentos en la desigualdad de género y la violencia doméstica; nuevos riesgos para los grupos vulnerables; acceso limitado a la justicia; restricciones a la libertad de expresión; abuso de los poderes ejecutivos; supervisión parlamentaria reducida; polarización política y enfrentamientos entre instituciones democráticas; nuevas oportunidades para la corrupción; y una ciudadanía descontenta y socialmente movilizada que rechaza las formas tradicionales de representación política. • A pesar de los desafíos, la crisis actual ofrece una oportunidad histórica para redefinir los términos de los contratos sociales en la región y para que los gobiernos piensen de manera innovadora sobre cómo abrir espacios de diálogo y participación ciudadana para construir sociedades más inclusivas, sostenibles e interconectadas, así como sistemas democráticos de gobierno más responsables, transparentes y eficientes. Por su parte, la revisión del estado de la democracia durante la pandemia de la COVID-19 en el 2020 se organiza a lo largo de los cinco atributos de democracia antes mencionados y utiliza un análisis cualitativo y datos sobre eventos y tendencias recopilados en la región a través del Monitor global del impacto de la COVID-19 sobre la democracia y los derechos humanos de IDEA Internacional, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea.


2021 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 255-282
Author(s):  
David Díaz Baiges
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
Luisa Fernanda García Lozano ◽  
Luis Alberto Castellanos Castillo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El desplazamiento forzado constituye un fenómeno social, económico, político y cultural que ha marcado la historia reciente de Colombia a lo largo del siglo XX, dejando graves secuelas en cerca de 7.265.072 personas víctimas de este flagelo (Unidad de Víctimas, 2017), quienes han sufrido las consecuencias propias del desplazamiento y el desarraigo que se sucede como consecuencia directa del conflicto armado interno, en el que diversos actores armados como las guerrillas, los grupos de autodefensas, además del mismo Estado, han sido perpetradores en mayor o menor medida de este crimen, se suma al escenario de desarraigo, la perdida de sus familiares, sus bienes y la imposibilidad de continuar o desarrollar un proyecto de vida. Por tratarse de un tema vigente en la agenda pública, la academia, así como en sectores políticos y sociales, el siguiente artículo presenta un análisis acerca de cómo el criterio se sostenibilidad fiscal puede llegar a constituir un límite a la garantía de reparación por vía administrativa para las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Para ello, se tendrá en cuenta algunos aspectos relevantes que permiten una aproximación conceptual a la manera en que la insuficiente atención por parte del Estado a este grupo poblacional conllevó a que la Corte Constitucional mediante la Sentencia T-025 de 2004 declarará el estado de cosas inconstitucional (ECI) en el tema, emitiendo diferentes órdenes al gobierno nacional tanto del nivel central como territorial, con el fin de que se adopten las medidas necesarias que permitan en un primer momento, mitigar los efectos negativos del desplazamiento, como también en el mediano y largo plazo, superar la declaratoria de ECI, todo esto bajo la perspectiva del reconocimiento y la garantía del goce efectivo de los derechos humanos que han resultados conculcados a las víctimas de la violencia en el país.


Revista CS ◽  
2009 ◽  
pp. 195-212
Author(s):  
Lazar Jeifets ◽  
Víctor Jeifets

La idea de una "Revolución Bolivariana", proclamada por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez. puede parecer novedosa y propia del giro actual a la izquierda de varios países sudamericanos. Sin embargo, dicha idea ya era conocida e impulsada en la primera mitad del siglo XX, cuando diferentes movimiemos políticos revolucionarios buscaban el apoyo de Moscú para lograr la toma del poder en los países andinos. Este artículo examina la influencia de la Tercera Internacional sobre los planes de los grupos revolucionarios en los llamados países bolivarianos durante la década de los años veinte y treinta del siglo pasado y señala semejanzas y diferencias entre dicha relación y la que sostiene actualmente el chavismo con algunos movimientos de izquierda venezolanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document