scholarly journals Los medios de comunicación entre la regulación y la libertad: el falso dilema vivido por Brasil en los treinta años de su constitución

Prolegómenos ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (44) ◽  
pp. 83-96
Author(s):  
Gustavo Ferreira Santos

La Constitución brasileña de 1988 trajo un conjunto de principios y reglas sobre la comunicación social. Sin embargo, no hubo un desarrollo legislativo de los temas tratados en el texto constitucional. El presente trabajo discute la ausencia de regulación legislativa, evidente a pesar de la existencia de parámetros constitucionales adecuados. Para ello, hace una presentación de los dispositivos del capítulo de la Constitución que trata el tema y, por otra parte, estudia una iniciativa legislativa popular, que aún está en fase de discusión en la sociedad civil. Como un ejercicio previo a dicho análisis, discute la complejidad de la relación entre medios y derechos fundamentales y las justificaciones para una actuación regulatoria estatal.

Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
José David Ramírez Roldán

Este artículo explora las producciones discursivas emitidas por el periódico La Nación acerca de los factores vinculados a la violencia sexual infantil y adolescente, entre el 1 de enero del 2014 al 23 de abril del 2015. Desde estas perspectivas emitidas por los medios de comunicación escrita se plantea su posición como parte de un sistema de representaciones que circulan en la sociedad civil, partiendo así que, en algunos fenómenos se puede realizar una elaboración sistematizada de los contenidos y reconstruirse indicios estadísticos con una validez relevante de casos para la esfera nacional.


2017 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 215
Author(s):  
Arturo Loredo-Abdalá ◽  
Abigail Casas-Muñoz

Como consecuencia del lamentable evento acaecido a mediados del mes de enero de 2017 enla ciudad de Monterrey, Nuevo León, y el cual ha desencadenado una serie de opiniones gubernamentales,en los medios de comunicación electrónica y escrita, así como en algunos grupos de la sociedad civil de México, primordialmente surge la siguiente pregunta: ¿es que ante estos eventos, los mexicanos y, específicamente, los pediatras debemos reaccionar?


2020 ◽  
pp. 21-30
Author(s):  
Patricia González León

Son numerosos los estragos ocasionados por la pandemia de la Covid-19 tanto a nivel nacional como internacional. En esta ocasión, se observarán los efectos que ha tenido sobre el acceso a la información, un derecho fundamental que, a pesar de no estar reconocido como tal en España, sí reconocen el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y otras entidades internacionales como la OSCE y la UNESCO. En España, el decreto del estado de alarma trajo consigo muchas restricciones a derechos tan importantes como el libre tránsito, la educación y la información. La declaración del estado de alarma supuso la suspensión de los procedimientos administrativos, incluyendo la tramitación de las solicitudes de acceso a la información, y provocó graves restricciones a los medios de comunicación para obtener información. Esto desencadenó una serie de acciones por parte de la sociedad civil y periodistas que resaltaban la dificultad para obtener información sobre la pandemia, y que a su vez aportaban posibles soluciones y recomendaciones para una mejora de la transparencia en la gestión de la crisis. Las principales demandas por parte de la sociedad civil durante el estado de alarma han sido el reconocimiento del acceso a la información como un derecho fundamental para asegurar su protección incluso en momentos de crisis, la supresión de la suspensión de plazos para las solicitudes de acceso a la información, y la transparencia en los procedimientos de contratación pública de emergencia.


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (63) ◽  
pp. e173
Author(s):  
Nadia Martin

Este trabajo considera dos obras de arte tecnológico contemporáneo que recurren al Mundial de fútbol del '78 como terreno de exploración estética y conceptual: Desiluciones Ópticas (2013), de Leo Nuñez y 1978-2003 (2003), de Carlos Trilnick. Para su análisis, se recuperan algunos estudios sobre comunicación mediática en el contexto de la dictadura, con foco en la transmisión del evento deportivo; algunos antecedentes sobre las políticas de la memoria en la argentina; y algunos trazados contextuales sobre el vínculo (histórico y teórico) entre arte y memoria. Desde este cruce, se observa que estas dos producciones artístico-tecnológicas participan de procesos contemporáneos de memoria del pasado dictatorial, en los que es posible observar una relectura crítica, por un lado, del rol de la sociedad civil (de víctima inocente a agente responsable); y por el otro, del discurso de los medios de comunicación (y sus estrategias de manipulación y legitimación del régimen).


2021 ◽  
pp. 135-141
Author(s):  
Rosa Eugenia García Gómez ◽  
Javier Antonio Zepeda Orozco

En un panorama de retos, crisis y evolución tecnológica acelerada, la pandemia de COVID-19 acentuó los aspectos positivos y negativos del contexto informativo ligado al mundo real y el virtual: por un lado, el trabajo a distancia con herramientas de comunicación digitales portátiles, brindan acceso a publicación sin intermediarios y con una rapidez impensable en modelos de medios tradicionales. Por otro lado, la sobreproducción de información gracias a estos nuevos procesos, al alcance de todo el mundo, suponen riesgos que resultan en desinformación, noticias falsas o engañosas y el manejo de datos a conveniencia por entes públicos o privados. Este momento histórico requiere una reflexión de los procesos informativos desde los medios de comunicación y desde el exterior, donde la sociedad civil produce, circula, acelera o frena los mensajes que le son relevantes. Es pertinente re-aprovechar las herramientas digitales de comunicación con un uso ético y profesional, donde los periodistas, los medios de comunicación y las universidades tengan un rol de liderazgo y ejemplo ante la abundancia informativa, que en el entorno de la pandemia se ha catalogado como infodemia.


Author(s):  
José Buendía Hegewisch

El presente trabajo centra su atención en el modelo de comunicación política establecido a partir de la reforma electoral suscitada en los años 2007-2008. Asimismo sitúa las diversas perspectivas o posturas de las organizaciones y entidades que participaron en la observación electoral (como Centro de Estudios para un Proyecto Nacional Alternativo, Asociación Mexicana de Derecho a la Información, entre otros) de la elección presidencial de 2012, de manera que se explican las conclusiones a que llegaron. Finalmente, en las recomendaciones generales, se aborda el consenso y preocupaciones de la sociedad civil, centros de investigación e instituciones académicas sobre la reforma electoral y el modelo de comunicación política.


2019 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 711-726
Author(s):  
Julia R. Cela ◽  
Alicia Parras-Parras ◽  
Laura Romero-Vara

En los últimos años se ha apreciado un aumento considerable en el uso de las redes sociales en el campo de la diplomacia, política y relaciones internacionales, lo que ha permitido mejorar la comunicación entre actores internacionales y ciudadanos. Esto evidencia el empoderamiento de la sociedad civil gracias a los avances producidos en las tecnologías de la información. Esta investigación analiza como los medios de comunicación tradicionales españoles en sus versiones online utilizan las publicaciones que aparecen en las redes sociales en los temas relacionados con diplomacia, política y relaciones internacionales como fuente primaria de información. Para ello se ha utilizado una metodología basada en el análisis de contenido en la cual se analiza la información producida por las versiones online de los periódicos El País y La Vanguardia en el periodo de tiempo comprendido entre 2010 y junio de 2017.


2017 ◽  
pp. 141-164
Author(s):  
Genevieve Wilkinson

Los derechos humanos han sido difundidos por olas de globalización que también engrosan las fuerzas económicas de la liberalización comercial de manera que incluyen diversos regímenes multilaterales tales como el sistema internacional de la propiedad intelectual (TRIPS). Este artículo considera dicho sistema e identifica problemas con el TRIPS y el modo en cómo afecta la capacidad de los individuos para acceder a la medicina y en consecuencia para darse cuenta del derecho humano a la sanidad. Los casos prácticos de la India, Tailandia y Mozambique demuestran que el sistema de TRIPS existente resulta insuficiente para la comprensión progresiva del derecho humano a la sanidad y nos permiten formular criterios para un sistema mejor. Dichos criterios incluyen una capacidad para el equilibrio ofreciendo a los consumidores medicina esencial y a los innovadores, a menudo compañías multinacionales, incentivos, de manera que continúen desarrollando la medicina con el fin de tratar las necesidades sanitarias. El artículo propone un órgano global de impuestos que exija a los Gobiernos contribuir a un fondo que supervise la distribución de la medicina esencial racionalizando y mejorando la ayuda existente y los proyectos de investigación y desarrollo. Crea un foro multi-participativo al objeto de facilitar este trabajo y anima a los Gobiernos a trabajar con las compañías multinacionales. Si las organizaciones intergubernamentales, la Sociedad Civil y los medios de comunicación se coordinan con el fin de superar los obstáculos que encuentren en la adopción y ejecución de este modelo, puede crear un equilibrio factible entre intereses participantes para desarrollar un sistema de la propiedad intelectual que mejore la ejecución del derecho humano a la sanidad.Publicación en línea: 11 diciembre 2017


2018 ◽  
Vol 24 (75) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Carmen Magallón

La revista Cultura de Paz publica el presente texto de Carmen Magallón Portolés, como una importante contribución que nos ayuda a interpretar y explicarnos el tiempo que vivimos. Conceptos básicos para la comprensión de la cultura de paz: violencia, paz, derecho humano a la paz, la investigación para la paz, diferencia entre conflicto y violencia, la doctrina Boutros Boutros-Ghali, etcétera. Lo entregamos a nuestros lectores en el marco de una situación de mucha incertidumbre en Nicaragua, donde se cruzan conceptos, apenas, intuidos, pero sobre todo vividos por unos, con otros que ofrecen una visión particular de la realidad, para otros. Este texto no solo debe ser conocido, discutido y aprehendido en el ámbito académico, sino también, en los más amplios sectores organizados de la sociedad civil, partidos políticos, ONG, medios de comunicación, juventud, entre otros. Su contenido es heredero de la mejor tradición de la comunidad académica mundial y de los organismos supranacionales de la comunidad internacional  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document