scholarly journals La senda de la transparencia en España durante la COVID-19

2020 ◽  
pp. 21-30
Author(s):  
Patricia González León

Son numerosos los estragos ocasionados por la pandemia de la Covid-19 tanto a nivel nacional como internacional. En esta ocasión, se observarán los efectos que ha tenido sobre el acceso a la información, un derecho fundamental que, a pesar de no estar reconocido como tal en España, sí reconocen el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y otras entidades internacionales como la OSCE y la UNESCO. En España, el decreto del estado de alarma trajo consigo muchas restricciones a derechos tan importantes como el libre tránsito, la educación y la información. La declaración del estado de alarma supuso la suspensión de los procedimientos administrativos, incluyendo la tramitación de las solicitudes de acceso a la información, y provocó graves restricciones a los medios de comunicación para obtener información. Esto desencadenó una serie de acciones por parte de la sociedad civil y periodistas que resaltaban la dificultad para obtener información sobre la pandemia, y que a su vez aportaban posibles soluciones y recomendaciones para una mejora de la transparencia en la gestión de la crisis. Las principales demandas por parte de la sociedad civil durante el estado de alarma han sido el reconocimiento del acceso a la información como un derecho fundamental para asegurar su protección incluso en momentos de crisis, la supresión de la suspensión de plazos para las solicitudes de acceso a la información, y la transparencia en los procedimientos de contratación pública de emergencia.

2017 ◽  
pp. 141-164
Author(s):  
Genevieve Wilkinson

Los derechos humanos han sido difundidos por olas de globalización que también engrosan las fuerzas económicas de la liberalización comercial de manera que incluyen diversos regímenes multilaterales tales como el sistema internacional de la propiedad intelectual (TRIPS). Este artículo considera dicho sistema e identifica problemas con el TRIPS y el modo en cómo afecta la capacidad de los individuos para acceder a la medicina y en consecuencia para darse cuenta del derecho humano a la sanidad. Los casos prácticos de la India, Tailandia y Mozambique demuestran que el sistema de TRIPS existente resulta insuficiente para la comprensión progresiva del derecho humano a la sanidad y nos permiten formular criterios para un sistema mejor. Dichos criterios incluyen una capacidad para el equilibrio ofreciendo a los consumidores medicina esencial y a los innovadores, a menudo compañías multinacionales, incentivos, de manera que continúen desarrollando la medicina con el fin de tratar las necesidades sanitarias. El artículo propone un órgano global de impuestos que exija a los Gobiernos contribuir a un fondo que supervise la distribución de la medicina esencial racionalizando y mejorando la ayuda existente y los proyectos de investigación y desarrollo. Crea un foro multi-participativo al objeto de facilitar este trabajo y anima a los Gobiernos a trabajar con las compañías multinacionales. Si las organizaciones intergubernamentales, la Sociedad Civil y los medios de comunicación se coordinan con el fin de superar los obstáculos que encuentren en la adopción y ejecución de este modelo, puede crear un equilibrio factible entre intereses participantes para desarrollar un sistema de la propiedad intelectual que mejore la ejecución del derecho humano a la sanidad.Publicación en línea: 11 diciembre 2017


Author(s):  
Abner Barrera Rivas

El presente artículo se propone analizar la relación que hay entre la libertad de prensa, concebida y practicada por los grandes medios de comunicación, y el derecho humano a una información independiente y veraz, tal como se entiende y propone en algunos tratados, pactos, convenciones y declaraciones internacionales con respecto a la libertad de opinión y la libertad de expresión como derechos humanos. Para ello se toman en cuenta las controversias vividas entre los grandes medios de comunicación y algunos de los gobiernos progresistas en América del Sur en los últimos tres lustros. Se exponen y analizan los argumentos esgrimidos con respecto a los derechos humanos que la sociedad civil requiere al recibir la información y los derechos que los dueños de los grandes medios consideran les asisten. Dado que la prioridad de las empresas privadas de comunicación es el lucro, entonces la información se convierte en un producto más de consumo. Se concluye que esta situación es un problema real para la formación y configuración de una sociedad democrática, y se propone la necesidad de que los medios de comunicación sean democratizados para resguardar los derechos humanos de todos.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2016 ◽  
Vol 56 (224) ◽  
pp. 253
Author(s):  
Javier Treviño Rangel

La migración internacional indocumentada en México enfrenta una grave crisis de derechos humanos. Cada año, cientos de miles de personas migrantes, principalmente de Centroamérica, atraviesan México para llegar a Estados Unidos. Su trayecto está caracterizado por extorsiones, secuestros, tortura, desapariciones y muerte. Para activistas y organismos de la sociedad civil, esta crisis se explica por lo que denominan “securitización” de la política migratoria. Por “securitización” entienden una política impuesta a México por Estados Unidos que ve en los migrantes una amenaza a la seguridad. Este artículo reta esta interpretación. El argumento es que la teoría de la securitización es insuficiente para entender los múltiples factores que hacen posible la violación sistemática de los derechos humanos de los migrantes en tránsito.


Author(s):  
Sergio García Ramírez

El derecho internacional de los derechos humanos trasciende y se proyecta en las distintas áreas del derecho interno de los Estados. En este sentido, América ha hecho lo suyo y se ha sumado a los sistemas de protección de los derechos humanos —que conforman el derecho internacional de los derechos humanos—, en armonía con los afanes de la comunidad internacional y a su vez acorde con sus propios principios y circunstancias. Es así como los Estados, la OEA, la sociedad civil, el ombudsman, la defensoría pública, la academia, los comunicadores sociales. Las profesiones libres, la víctima, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, convergen diligentes, y se convierten todos ellos en protagonistas del sistema y agentes de su desarrollo y eficacia. El lector encontrará en este artículo un programa general del actual sistema interamericano, a través de una clara y sucinta exposición sobre actores y el papel que desempeñan; las atribuciones normativas, administrativas y jurisdiccionales de la Corte Interamericana, algunos de los temas trascendentes que ha tratado a través de su jurisprudencia; así como el tratamiento de las reparaciones y una reflexión sobre el futuro de la jurisdicción interamericana.


2015 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 154
Author(s):  
Hernando Gaitán-Duarte

<p>La globalización es un concepto que ha afectado nuestra manera de ver el mundo, se caracteriza por una menos clara delimitación de las fronteras entre los países, una menor autonomía del control que ejerce el Estado sobre sus ciudadanos (1) y un tiempo menor efectivo entre la ocurrencia de un evento y su difusión en la sociedad (2). Las razones para el surgimiento de este paradigma son varias, entre ellas: los adelantos tecnológicos, como la Internet, que permite la creación de redes sociales tipo Facebook, que difícilmente obedecen a fronteras físicas; el acceso inmediato a la información, ya sea por los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la prensa, o por los nuevos como twitter o YouTube-como ejemplo recordamos las imágenes del ataque a las torres gemelas, transmitidas en directo por la televisión-, y, por último, la creación de organismos supranacionales que vigilan el respeto de los derechos humanos, como la Corte Penal Internacional (CPI) (3).</p><p>Algunos autores explican que la globalización tiene origen en los conceptos económicos dominantes hoy en día: el capitalismo y la economía de mercado. Se busca que cada vez haya mercados más grandes para el consumo de bienes y servicios, y que haya menos controles a las transacciones internacionales de dineros o a las inversiones (4). De esta manera, se habla de compañías globales como Coca-cola, de tratados de libre comercio, de flujos de capitales entre países (1).</p><p>Bajo este nuevo escenario, las economías débiles quedan a merced de las presiones de las empresas transnacionales o sus representantes (5). Esto, además de consecuencias económicas, también tiene consecuencias sociales: se afectan las condiciones laborales de los trabajadores y hay migraciones de poblaciones, no vistas desde hace tiempo, como las que ocurren en la actualidad desde Siria y el norte de África hacia Europa.</p>


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
José David Ramírez Roldán

Este artículo explora las producciones discursivas emitidas por el periódico La Nación acerca de los factores vinculados a la violencia sexual infantil y adolescente, entre el 1 de enero del 2014 al 23 de abril del 2015. Desde estas perspectivas emitidas por los medios de comunicación escrita se plantea su posición como parte de un sistema de representaciones que circulan en la sociedad civil, partiendo así que, en algunos fenómenos se puede realizar una elaboración sistematizada de los contenidos y reconstruirse indicios estadísticos con una validez relevante de casos para la esfera nacional.


2014 ◽  
Vol 12 (14) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Gina Benavides Llerena ◽  
Gardenia Chávez Núñez

Este artículo expone los principales aportes del informe regional “Migraciones y derechos en la región andina. Una mirada desde la sociedad civil”. Inicia con la descripción de los aspectos metodológicos que orientaron el estudio. Luego se hace una caracterización general de las migraciones internacionales en la región, se ubican datos demográficos y socioeconómicos, algunos antecedentes históricos y los principales flujos que se registran en los ámbitos intra- y extracomunitario. Así mismo, incluye un análisis del valor regional de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Finalmente, el artículo expone algunas conclusiones puntuales sobre esta caracterización general, a partir de las cuales se observa que la movilidad internacional en la región es un hecho social relevante, especialmente en las tres últimas décadas, e incluye flujos de emigrantes, inmigrantes y personas en situación de refugio y asilo. Esto último implica una serie de desafíos para el respeto, la protección y la garantía de los derechos de las personas que están en situación de movilidad humana.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Darwin Rosales Nieto ◽  
Lorena Chico Gaibor

Siria es un país que, aunque aparezca pequeño en los mapas, tiene una influencia universal. No solo por su ubicación geográfica estratégica que históricamente ha hecho de este territorio el punto de contacto entre Oriente y Occidente, sino además por el enorme legado histórico, fusión de varias culturas como la helena, romana, bizantina, otomana, islámica, que le otorgan ese carácter único que justifica la denominación de cuna de las civilizaciones. Esta investigación busca hacer una aproximación histórica a los hechos que durante miles de años han forjado una nación que hoy se debate en una de las más duras crisis humanitarias, pero cuyos orígenes se remontan siglos atrás, probablemente al génesis de la humanidad. Este documento es el resultado de una investigación de fuentes secundarias, de reportajes, de análisis del criterio de personalidades que han sido entrevistadas por diferentes medios de comunicación. Se presenta un recorrido desde los hijos de Sem, quienes poblaron Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, donde se originaron las primeras civilizaciones de Oriente Medio, hasta la época actual en la que con la influencia de algunos países se ha configurado un Estado que lucha por alcanzar autonomía plena, aunque en ese propósito se haya visto envuelto en violaciones a los derechos humanos y otros delitos que han llevado a gran parte de su población civil a huir  hacia otros países en busca de refugio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document