scholarly journals El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune

Author(s):  
Gonzalo Javier Aguilar Cavallo

El derecho humano a disfrutar de un medio ambiente sano, o bien, sin riesgos, limpio, saludable y sostenible se encuentra vinculado con el derecho de acceso a la participación ambiental. La participación pública es un medio para alcanzar el derecho a un medio ambiente sano, pero también forma parte de su contenido. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado el derecho a la participación ambiental. De este modo, la Corte ha contribuido a establecer estándares mínimos que forman parte del ius commune de derechos humanos en América Latina. El objetivo principal de este trabajo es determinar la relevancia y el rol que juega la participación pública en la protección ambiental, así como las normas que lo apuntalan. En este contexto, la pregunta que orientaría el estudio sería ¿cuál es el rol que juega la participación pública en la protección ambiental y cuáles son las fuentes de la misma? El método utilizado será el del análisis dogmático y normativo, junto con la técnica de revisión documental.Encontramos que la satisfacción plena de los derechos de consulta, participación y consentimiento en el ámbito ambiental, son supuestos necesarios para la realización de una democracia real, participativa y deliberativa. Desde el derecho internacional de los derechos humanos comienzan a desarrollarse estándares participatorios ambientales mínimos que se proyectan como comunes para los Estados. 

IUSTITIA ◽  
2020 ◽  
pp. 9-23
Author(s):  
Filiberto Eduardo R. Manrique Molina

Dados los riesgos que plantea la corrupción para los derechos humanos de millones de personas en América Latina, hoy se requiere de la adopción de medidas estándar de naturaleza internacional, de la generación de instrumentos definidos a nivel interamericano –ius commune anti corruption–, que incorpore las instituciones, los mecanismos y la legislación estándar que permita a los países de la región prevenir, detectar, sancionar y reducir a niveles tolerables los actos de corrupción, pero, sobre todo, represente una auténtica garantía de los derechos humanos a nivel regional.


Díkaion ◽  
2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 100-131
Author(s):  
Carlos Manuel Villabella-Armengol

El presente artículo brinda una panorámica de la evolución del Derecho constitucional, significando las mutaciones que ha tenido el concepto de constitución en relación con los cambios en sus contenidos, la renovación de sus teorías y el replanteo de sus roles. En un segundo momento, estudia el proceso de constitucionalización de la familia en Europa y América Latina, citando textos referentes y caracterizándolo de manera general. En ese punto, valora también la regulación de la institución en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la incidencia que ha tenido la jurisprudencia de los órganos de justicia supranacionales de ambas regiones en la conformación ius commune familiar.


2014 ◽  
Vol 8 (28) ◽  
pp. 15-51
Author(s):  
Sergio García Ramírez

Bajo el concepto de “navegación americana” este artículo describe el curso seguido por las tareas conducentes a la protección de los derechos humanos en América Latina, sobre todo a partir de 1945, fecha de la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz (Conferencia de Chapultepec). Este desarrollo reviste características propias, derivadas de las circunstancias, posibilidades, problemas y expectativas en el ámbito latinoamericano. El desenvolvimiento de la protección regional de los derechos humanos se halla estrechamente vinculada con los procesos de recuperación y expansión de la democracia en los países del área, cuyos rasgos principales examina el autor. Igualmente, alude a los “puentes” o “vías de comunicación” entre el orden internacional de los derechos humanos y los órdenes nacionales. Analiza el papel del juzgador en esta etapa, destacando su calidad de garante de la observancia de los derechos humanos a través del ejercicio de la jurisdicción, en el que tiene lugar destacado el llamado “control de convencionalidad”. La protección de los derechos humanos apunta hacia la elaboración de un verdadero “ius commune” de los derechos humanos en el espacio latinoamericano, elaboración en la que se advierten avances muy importantes.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Aguilar Cavallo

Este trabajo analiza la contribución que el derecho a la información ambiental realiza para la plena efectividad del derecho a un medio ambiente sano. El derecho a la información ambiental ha sido desarrollado en América Latina a través del Acuerdo de Escazú. Este Acuerdo demuestra la autonomía que estos derechos de acceso han ido adquiriendo en el derecho internacional. En la medida que los Estados partes en el sistema interamericano de protección de derechos humanos vayan ratificando el Acuerdo, este pasará a engrosar el ius commune desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Author(s):  
Flavia Piovesan ◽  
Mariela Morales Antoniazzi

La pandemia de covid-19 y sus efectos multidimensionales demandan reforzar un enfoque holístico de los derechos humanos, que gire en torno a su interdependencia e indivisibilidad. El argumento se centra en ofrecer una dogmática jurídica reinterpretativa de reforzamiento «a la inversa» de ambos principios en la medida que la salvaguarda de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) requiere también la garantía de los derechos civiles y políticos. El carácter reforzado deriva de la urgencia de atender a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad. El artículo dialoga con la base teórica del ius constitutionale commune en derechos humanos emergente para enfrentar la pandemia. Sobre la base del método bibliográfico, el argumento se desarrolla siguiendo tres momentos, a saber: en el punto de partida pre covid-19 de la propia Declaración Universal y los instrumentos regionales de protección de los derechos humanos en el caso de América Latina; la interpretación a la inversa frente al covid-19 en razón de los estándares universales, regionales y nacionales, tomando el caso argentino como referencia; y el discurso académico pos covid-19, para afianzar el lenguaje de la indivisibilidad e interdependencia como ruta para apalancar las profundas transformaciones. Los retos actuales revelan el potencial de los derechos humanos como lenguaje para guiar a los Estados hacia el cumplimiento de los estándares que conforman la base del nuevo ius commune pospandemia.


2009 ◽  
Vol 64 (722) ◽  
pp. 439-450
Author(s):  
América Elvira Hernández Veráztica

No hay resúmenes disponibles. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 722, 2009: 439-450.


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 365-382
Author(s):  
Yasmín Martín Vodopivec

Las artes visuales en América Latina tuvieron en las décadas de los 80 y los 90, tal y como señala Iria Candela (2012), un auge similar al de la literatura en las dos décadas anteriores. Sobre las raíces del performance en este contexto «podría decirse que las intervenciones en vivo de artistas latinoamericanos- o de sus precursores no occidentales- han tenido lugar desde la época precolombina incluyendo rituales y celebraciones culturales a la exhibición misma de sus cuerpos bajo condiciones coloniales» (Fusco, 1995, 37, en: Cullen, 2008, 229) y que empezó a desarrollarse como medio de expresión artística en un contexto político complejo en el que muchos países eran controlados por gobiernos militares o no democráticos. Teniendo en cuenta estas circunstancias, resulta más fácil comprender por qué es distintivo del arte de acción o performance en América Latina su carácter contestatario y su efectividad como herramienta de denuncia en las movilizaciones sociales relativas a la defensa de los derechos humanos.


1994 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Teresa Castro Escudero

Uno de los aspectos más conflictivos de los llamados procesos de transición democrática en América Latina es el de la redefinición de las relaciones cívico-militares en la construcción de un nuevo Estado democrático. Los ejes del conflicto han sido las cuotas de poder y la capacidad de tutelaje que aún conservan las fuerzas armadas, el problema de los derechos humanos y la redefinición de su papel institucional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document