scholarly journals An exploratory study of fashion social customer service

Author(s):  
Karina Nobbs ◽  
Gretchen Harnick

La tecnología digital ha cambiado la forma de las marcas de moda se comunican con los consumidores y del mercado de sus productos. Por otra parte, el auge de las plataformas de medios sociales en los últimos años ha ayudado a hacer este diálogo más atractivo, convocando a millones de nuevos consumidores a  comprometerse con las marcas a nivel personal (PEW, 2013). Un reciente informe de Drapers (2013) sobre la innovación en el mercado del retail en moda, sugiere que el 52 % de las empresas de la moda están utilizando los medios sociales para la interacción con el cliente y la gestión de las relaciones. El objetivo de esta investigación es explorar el uso de los medios de comunicación social para el servicio al cliente. En primer lugar el estudio identificará las razones por las cuales las marcas de moda están utilizando esta plataforma y en segundo lugar, se examinará cómo las marcas las están utilizando. Las empresas que son líderes en este espacio son en su mayor parte empresas de dedicación exclusiva estadounidenses. Como ejemplo, Warby Parker la innovadora marca de anteojos ha estado respondiendo a los problemas de servicio al cliente a través de You Tube clips que actualmente reciben más de 100 visitas (Mashable, 2013). Uno de los grandes retos, y una oportunidad al mismo tiempo, es que los consumidores utilizan las redes sociales para quejarse de los problemas de servicio al cliente (Brandwatch, 2013). ASOS abrió las cuentas de Facebook y Twitter “Estamos aquí para ayudar” para permitir que sus otros canales sociales sean utilizados con fines de relaciones públicas y comunicación minimizando así el contenido negativo en ellos (Bauer, 2013).  Conversocial (2013) es un proveedor de atención al cliente especialista en medios sociales, que ha medido que el monitoreo y la respuesta efectiva en el servicio al cliente en redes sociales pueden tener un retorno directo sobre la inversión. Debido a la ausencia de marcos teóricos asociados, el presente estudio adopta un enfoque cualitativo, utilizando fuentes secundarias, el análisis de contenido de las plataformas de medios sociales y entrevistas en profundidad con representantes de marcas de moda con el fin de cumplir el  objetivo de la investigación.

2017 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 21-41
Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón

La relación entre medios de comunicación y los medios sociales está acentuándose en plena Sociedad de la Banda Ancha. Mientras los mass media se plantean la difusión de los contenidos en redes sociales como una obligación, los algoritmos y las métricas de análisis en estas redes se multiplican para objetivizar el rendimiento que la empresa informativa puede obtener de su actividad virtual. En este artículo de innovación teórica se exponen las métricas utilizadas en función el objetivo a conseguir, y se incide en el análisis de sentimiento, que permite conocer si la reacción del lector a las unidades de contenido de los medios de comunicación es positiva, neutra o negativa. Se concluye que la medición de la polaridad de los comentarios del lector ayuda a la empresa informativa a mejorar la experiencia del receptor gracias sobre todo a la interactividad. 


Comunicar ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (50) ◽  
pp. 109-118
Author(s):  
Minodora Salcudean ◽  
Raluca Muresan

In past times, media were the sole vector to reflect in their entire complexity the events surrounding major world tragedies. Nowadays, social media are an essential component of the media process and classical press channels are connected to the social networking flow, where they can find information and, at the same time, tap into the emotional pulse of society. On 30 October 2015, a Bucharest nightclub was destroyed in a blaze tragedy in which 64 people were killed, most of them young. The present study focuses on how Romanian mainstream media and social media came together and made use of each other, generating post-tragedy side effects. Monitoring was conducted over a period of one month, starting from 30 October 2015, the date of the tragedy, until 30 November. Our investigation method combines content analysis and the interpretation of quantitative data, with reference to parameters such as context, themes, style, genre, and information/opinion rapport. The conclusions of this case study show that the interweaving between media and social media has generated a change of paradigm in mass communication, as a result of which professional journalists continue to play a role as responsible filters. En el pasado, al referirse a tragedias, los medios de comunicación representaban el único vector que reflejaba el acontecimiento en toda su complejidad. Hoy en día, los medios sociales constituyen un componente esencial del proceso mediático, y son los medios clásicos de prensa los que están conectados al flujo de las redes sociales, de las que, no solo recopilan información, sino también el pulso emocional de la sociedad. El 30 de octubre de 2015, en un club de Bucarest, se produjo un incendio que ocasionó 64 muertes, la mayoría jóvenes. Este estudio se centra en cómo el flujo mediático y las redes sociales en Rumanía se fusionaron y se apoyaron mutuamente, generando efectos secundarios tras la tragedia. El período de seguimiento fue de un mes, desde el 30 de octubre, cuando se produjo la tragedia, hasta el 30 de noviembre. El método de investigación combina el análisis de contenido y la interpretación cualitativa de los datos, con referencia a parámetros como el contexto, el tema del artículo, el estilo, el género periodístico o la relación información/opinión. Las conclusiones de este estudio nos muestran que la conexión entre los medios tradicionales y los medios sociales ha ocasionado un cambio en el paradigma de los medios de comunicación, cuyo resultado es que el papel de los periodistas profesionales como filtro de garantía sigue siendo prioritario.


2018 ◽  
Vol 18 (Vol. 18 Núm. 17 (2018)) ◽  
Author(s):  
Diego Bonilla Jurado ◽  
Diego Salinas Morales ◽  
Freddy Lalaleo Analuisa ◽  
Santiago Velastegui Hernández

El marketing en redes sociales, o mejor conocido como Social Media Marketing se ha convertido en un elemento integral en los negocios de las organizaciones del siglo XXI. Sin embargo, la literatura acerca de este tema continúa fragmentada y se centra en cuestiones aisladas (un ejemplo claro, el abordaje a las tácticas para una comunicación efectiva). El actual desarrollo aplica un enfoque cualitativo mediante la construcción de teorías para el desarrollo de un marco estratégico que cohesiona cuatro dimensiones genéricas de marketing estratégico de medios sociales: medios de marketing social que defienden a los “exploradores”, medios sociales y la cultura de marketing donde se incluye a los polos del conservadurismo y el modernismo, los medios de comunicación social y las estructuras de comercialización de las jerarquías y redes, y social media marketing de la autocracia a la anarquía. Al proporcionar una conceptualización integral y una definición de marketing en medios sociales estratégicos, esta compilación propone un marco integrador que se expande más allá de la teoría de marketing existente. Además, los administradores pueden aplicar dicho marco para posicionar sus organizaciones en estas cuatro dimensiones de una manera consistente mostrando el cumplimiento de su misión de empresa y sus objetivos.


Author(s):  
Marián Alonso González

Las herramientas derivadas de la Web 2.0 se han convertido en canales imprescindibles en las estrategias comunicativas de las empresas, pero también de organizaciones de diversa índole. Este es el caso de las Hermandades de Semana Santa de Sevilla, las cuales se enfrentan al reto de interactuar con el usuario, generar una comunidad de marca, incrementar su notoriedad y reforzar su posicionamiento comunicativo de cara a los medios de comunicación. La presente investigación pretende analizar el uso que hacen las Hermandades de los medios sociales a fin de establecer un espacio comunicativo propio en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la información Cofrade. Los resultados desvelan que han conseguido mejorar su comunicación tanto a nivel interno como de cara a los medios de comunicación, los cuales utilizan estas plataformas a modo de fuentes informativas, pese a que su valor como tal es relativo por incipiente y novedoso.


Obra digital ◽  
2018 ◽  
pp. 9-12
Author(s):  
Ana Belen Fernández Souto

El foco de este monográfico se centra en los retos y oportunidades que las relaciones públicas están viviendo en nuestros días, especialmente en lo que concierne a un mundo interconectado, los nuevos medios de comunicación y los medios sociales en diferentes ámbitos de actuación. Las relaciones públicas siguen en vigor más que nunca y se afianzan dentro del campo de la comunicación, incorporando nuevas estrategias, tácticas y técnicas que aplican con diferentes herramientas, muchas veces ligadas a los medios de comunicación y, cada vez más, a las redes sociales. En este monográfico, proponemos al lector una radiografía que enmarque el papel que las relaciones públicas juegan dentro del ámbito digital, tanto desde un punto de vista teórico, como desde uno aplicado a diferentes organizaciones de carácter público y/o privado. Además, el presente número de la revista recoge varios estudios de caso sobre el tratamiento comunicativo que se da a determinadas fórmulas aplicadas a públicos muy concretos y/o desde organizaciones muy diferenciadas.


2018 ◽  
Vol 26 (53) ◽  
pp. 41-60
Author(s):  
Antonia Olmos Alcaraz

Resumen El objeto teórico de estudio de este trabajo son las representaciones de alteridad sobre las migraciones y las nuevas lógicas de funcionamiento del racismo en Facebook, a través de un estudio de caso concreto. La pregunta de investigación es si presentan características particulares dichas representaciones y lógicas de funcionamiento del racismo, en el contexto estudiado, al ser vehiculadas a través de redes sociales virtuales. Para ello se ha procedido a través un diseño metodológico basado en el análisis de contenido. Los resultados apuntan a un recrudecimiento de los discursos racistas a través de estos medios sociales, en comparación con los discursos que podemos encontrar en los medios de comunicación de masas tradicionales.


POLIANTEA ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (18) ◽  
pp. 85 ◽  
Author(s):  
Luis Giovanny Ortegón Cortázar ◽  
Leonardo Ortegón Cortázar

<p>La dirección en la empresa y su gestión en internet posee un especial interés e importancia, principalmente manifestado en las revistas y periódicos actuales, y en menor medida en la literatura académica. Esta proliferación de nuevas tecnologías ha facilitado la revolución en las comunicaciones en diferentes medios, incluso el uso y la presencia de la empresa en medios sociales en la web. En este sentido, se presenta un resultado de investigación concerniente a explorar el uso de medios de comunicación en línea y de redes sociales y sus relaciones con 1) el tipo de empresa y 2) la apropiación de tecnologías digitales por parte de un conjunto de micro, pequeñas y medianas empresas en Bogotá. Para tal propósito se realizaron 191 encuestas a empresas micro, pequeñas y medianas. Los resultados indican una adaptación de las empresas a las necesidades tecnológicas modernas en el campo de la comunicación. Como conclusión, se evidenció que las empresas pueden mejorar la efectividad de sus programas de marketing con un mayor entendimiento de los recursos y herramientas tecnológicas libres o licenciadas, disponibles y adaptadas al interés de cada empresa. </p>


2015 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 143-154
Author(s):  
Hada M. Sanchez Gonzales ◽  
Sandra Méndez Muros

Este artículo realiza un primer diagnóstico de la apuesta de los medios de comunicación por las guías de uso de redes sociales para periodistas en el panorama actual de protagonismo de la audiencia que decide qué, cómo, cuándo y dónde consume la información. El objetivo se centra en determinar la realidad y percepción de estas guías en los medios locales de Sevilla y el papel que desempeña el periodista en relación a conceptos como la calidad, la credibilidad y la libertad de expresión. Se apoya en técnicas cualitativas y cuantitativas para realizar el análisis documental, así como en la técnica de observación que proporciona la encuesta (instrumentocuestionario autoadministrado de tipo Likert). A modo de conclusión, se observa inmadurez en el desarrollo guías de uso por los medios locales sevillanos.


2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 33-57
Author(s):  
Andreu Casero-Ripollés

Tradicionalmente, los medios de comunicación (periódicos, cadenas de televisión, radio y agencias de noticias) han tenido una gran influencia en la sociedad, pero su papel está cambiando ante la aparición del entorno digital. Aunque sabemos mucho sobre cómo medir la influencia digital, todavía tenemos poca evidencia de cómo se ejerce en los medios sociales. Para revertir este déficit, se utilizan grandes técnicas de datos en una muestra de 127,3 millones de tweets para conocer cuáles fueron los más influyentes en el debate político sobre Twitter en España. A través de una metodología basada en el aprendizaje automático y el análisis de redes sociales, se identifican los medios de comunicación más influyentes en función de su naturaleza, tipo, posición ideológica percibida y cobertura territorial. Para ello se utilizan tres indicadores de influencia digital: actividad, popularidad y autoridad. Los resultados indican que el ejercicio de influencia sobre Twitter dentro del sistema de medios se está reconfigurando en profundidad. Asimismo, los datos revelan la incidencia de la posición ideológica percibida de los medios de comunicación, cuando se trata de tener más o menos centralidad en la red y poder influir en las interacciones en Twitter. Finalmente, aunque los medios de comunicación registran altos valores de inactividad y popularidad, generalmente obtienen valores intermedios o bajos de autoridad. Esta falta de autoridad cuestiona el poder de los medios de comunicación para influir efectivamente en el debate político en Twitter.


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 96-103
Author(s):  
Matilde M. Mora Solórzano

Contexto: los medios de comunicación social (SoMe) son alternativas utilizadas por los pacientes para obtener información sobre psoriasis.Objetivo: describir la frecuencia de uso de SoMe y determinar su asociación con factores demográficos y clínicos.Sujetos y métodos: 200 pacientes con diagnóstico de psoriasis, atendidos en 6 unidades de salud localizados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Portoviejo.Resultados: el 72% de los pacientes evaluados usaron internet y de estos, el 93% buscó información sobre psoriasis; las fuentes de información empleadas fueron Google (74,6%), Facebook (29,6%) y foros de salud (18,3%). Existe asociación estadística el mayor uso de SoMe con las variables sexo femenino, edadmenor a 45 años, residencia urbana, nivel educativo alto y actividades profesionales (p<0,05). La afectación en la calidad de vida fue más alta en usuarios de SoMe (72,5% vs. 56,9%; p<0.05). El compromiso articular, lesiones en áreas expuestas, severidad de la psoriasis calificada de acuerdo a SAPASI, el tratamiento con inmunomoduladores o inmunosupresores, no se asociaron con e l uso de SoMe.Conclusión: el uso de SoMe en pacientes con psoriasis es usual y se asoció a factores demográficos. Se recomienda a la comunidad dematológica conocer fuentes de información en SoMe disponible para ofrecer a los pacientes


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document