scholarly journals La política migratoria de Trump y el acuerdo México-Estados Unidos: ¿Suficientes para el resguardo de la dignidad migratoria?

2021 ◽  
pp. 165-169
Author(s):  
Daniel Stefano Salazar Urbina

Desde épocas anteriores, México y Estados Unidos se sumergieron en un enfrentamiento que comprendió una variedad de causas. Ejemplos de esta afirmación lo constituyen políticas comerciales, de seguridad, migratorias, entre otras. Precisamente, uno de los aspectos que acentuó las rencillas entre los países mencionados, durante los últimos años, ha sido la disyuntiva relativa a los intentos de uniformizar las reglas para establecer un procedimiento migratorio seguro, transparente, no diferenciador y garante de los derechos humanos inherentes a todo migrante centroamericano. Al margen de que se suscribió un acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos (la Declaración Conjunta) con el propósito de coadyuvar a aliviar el dilema anterior, no debe olvidarse que tal instrumento fue la respuesta a una rígida política migratoria dirigida por Donald Trump que afectó gravemente lo que se conoce como la dignidad migratoria de los individuos centroamericanos (propiedad humana que desprende el respeto e igual consideración que debe propenderse en favor de los migrantes para con el resto de la sociedad). De esta forma, el objetivo del presente trabajo es determinar la forma en que la irrestricta política migratoria norteamericana degradó la dignidad migratoria, a fin de comprobar si la estructuración de la Declaración Conjunta entre México y Estados Unidos constituyó una herramienta suficiente e idónea para aliviar los problemas que afectaban el tránsito migratorio centroamericano y, sobretodo, la dignidad migratoria.

2021 ◽  
Vol 28 (39) ◽  
pp. 79-95
Author(s):  
Javier Luciano Quispe Robles

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la política exterior de Joe Biden en América Latina? El presidente nortemericano ha prometido abrir una nueva etapa en las relaciones con los países latinoamericanos luego de cuatro años de una política exterior unilateral e impredecible de Donald Trump. Sin embargo, existen procesos en marcha en América Latina que imponen condiciones importantes para la política exterior estadounidense: procesos de autocratización en varios países de la región, una política exterior autónoma y competitiva de parte de las potencias regionales latinoamericanas y la creciente presencia de China en la región. El artículo discute cómo estos procesos configuran la política regional latinoamericana y qué desafíos representan para la amplia agenda que tiene Biden para la región, que va desde asuntos ambientales, migración, corrupción, derechos humanos, entre otros. Para ilustrar el argumento, se analiza la relación de Estados Unidos con países particulares a la luz de acontecimientos recientes. Así, el artículo busca contribuir con la discusión sobre factores que inciden en la política exterior y en específico en la relación de Estados Unidos con América Latina.


Author(s):  
Andrea Althoff

En el otoño de 2015, un año antes de que Donald Trump se convirtiera en el presidente de Estados Unidos, Jimmy Morales, un cristiano evangélico, ganó las elecciones presidenciales en Guatemala. Este artículo examina el activismo político-religioso, las redes transnacionalmente activas y el impacto de la derecha cristiana entre los dos países. Además, se analiza la influencia del sionismo cristiano dentro de este activismo y estas redes. Tres ejemplos sirven para ilustrar las complejidades en juego. Primero, se analiza el impacto de la “Mexico City Policy” en Guatemala, una directiva estadounidense también llamada por sus críticos “ley Mordaza Global”. El segundo ejemplo aborda la Iniciativa 5272, que busca aprobar la “Ley Para la Protección de la Vida y la Familia”. El tercer ejemplo abarca la decisión de Morales de trasladar la embajada guatemalteca de Tel Aviv a Jerusalén, poco después de que los Estados Unidos lo hiciera. El artículo concluye que con las administraciones Trump y Morales la separación Iglesia-Estado se disuelve y la llamada “guerra cultural” es introducida en el ámbito político y legislativo a través de actores evangélicos en ambos países, un fenómeno que significa graves retrocesos para los derechos humanos, especialmente para las mujeres y las personas LGTBQIA+.


OASIS ◽  
2020 ◽  
pp. 167-192
Author(s):  
Octavio Alonso Solórzano

La seguridad humana como categoría analítica es relativamente reciente, surge a finales del siglo XX. Los acontecimientos mundiales, como las invasiones, ataques e incursiones militares de Estados Unidos a Irak, Afganistán, Siria e Irán, y los desplazamientos masivos provocados por las incursiones militares visibilizaron la fragilidad del entorno internacional, y a cambio de la seguridad nacional de Estados Unidos se vulneran la seguridad humana y los derechos humanos de civiles en regiones del mundo. El retiro de Estados Unidos de las agendas globales en materia climática y migratoria, sumado a la política anti-migratoria de Norteamérica y la Unión Europea, están produciendo desequilibrios que, en un futuro cercano, podrían atentar contra la seguridad humana global, de ahí que la reflexión en torno al concepto cobra especial relevancia; sobre todo, cuando el discurso de seguridad nacional de Donald Trump legitima acciones en detrimento de la seguridad humana internacional; a pesar de que esta es inherente al ser humano e incorpora la importancia de cubrir necesidades básicas. Por ello, el artículo analiza los factores que vulneran la seguridad humana de migrantes que por motivos diversos se desplazan fuera de sus naciones. Examina los alcances y limitaciones de las medidas de organismos internacionales encaminadas a salvaguardar la seguridad humana de migrantes de África y Medio Oriente que van a la Unión Europea, o aquellos que desde México, Centroamérica y Sudamérica se dirigen a Estados Unidos. El fenómeno será analizado con un enfoque holístico considerando los factores que obligan a los migrantes a desplazarse en un contexto de (in)seguridad humana, tales como guerras e invasiones, cambio climático, pandemias, neoliberalismo y violencia.


2020 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Anguiano Téllez

Este libro es una contribución a la reflexión y al debate sobre los grandes retos que entraña el tema migratorio como problema teórico y fenómeno social de nuestro tiempo. La pregunta subyacente en el texto es ¿cómo reparar un sistema migratorio roto por la implosión del proceso globalizador, destructor de los medios de vida de millones de seres humanos? Frente a esta crisis migratoria los gobiernos responden con medidas de contención en las que se incluyen "muros" que profundizan las dificultades para el tránsito y muestran el rostro de una "crisis humanitaria" que interpela a los derechos humanos. Fruto de un esfuerzo colaborativo, este volumen fue pensado en una reunión que convocó El Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, cuando recién se estrenaba en México el gobierno de la Cuarta Transformación, para reflexionar en torno al "nuevo paradigma" de la política migratoria de este país. Las amenazas del gobierno de Donald Trump a México sobre imponer aranceles al comercio con Estados Unidos todavía no se habían expresado; poco después la "vuelta de tuerca" se concretó y la política migratoria de México cambió radicalmente. Este tránsito de una política flexible a una política dura es objeto de análisis en este texto que, desde distintas miradas, formula hipótesis y abre nuevos interrogantes sobre el devenir.


2020 ◽  
Vol 75 (762) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Moisés Gómez ◽  
Fátima Peña

Entre 2017 y 2020, la administración del presidente estadounidense Donald Trump ha implementado políticas de inmigración que han causado un daño enorme a miles de personas migrantes. Estas políticas migratorias han significado un desprecio y una violación de manera flagrante tanto a la legislación estadounidense como al derecho internacional y parecen haber tenido por objeto desmantelar el sistema de asilo de los EE. UU. Sin embargo, a partir de la pandemia del COVID- 19, estas medidas no se han detenido. Por el contrario, EE. UU. han tomado como excusa la crisis del COVID-19 para obstaculizar aún más el acceso al asilo, ha agilizado las deportaciones sin tomar en cuenta las condiciones de los países centroamericanos y ni el estado de salud de los deportados. Por su parte, el Gobierno salvadoreño ha carecido de un enfoque de derechos humanos para gestionar el retorno de las personas deportadas y de los ciudadanos varados en el extranjero. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 762, 2020: 13-37.


2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
María Esther Martínez Quinteiro

La era Trump y los desafíos para la implementación de los Derechos Humanos en dicho país y en el mundo es el tema de esa investigación.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Karla Mariana Díaz Álvarez ◽  
Manuela Ballesteros Rojas ◽  
Nicolle Andrea Scott Zapata
Keyword(s):  

A partir de la expedición de la Ley 1448 de 2011, en Colombia se brindó una especial protección a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este marco se presenta como medida de reparación la restitución de tierras, en la cual se ha identificado la ocurrencia de un fenómeno que va en contravía de la teleología de la reparación misma: la revictimización o victimización secundaria por parte del estado o de entes gubernativos.


Author(s):  
Daniela Galvis Rendón
Keyword(s):  

Las víctimas y sus derechos deben constituir el eje central de los procesos de transición. Este documento pretende estudiar un derecho en específico: La Verdad, desde los estándares convencionales fijados por la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para contextualizarlos en la diligencia de versión libre y confesión implementada en la Ley 975 de 2005, caracterizada por marcar el inicio de la construcción y recuperación de la memoria a través de la visibilizarían de las víctimas.


2017 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 1-26

This section comprises international, Arab, Israeli, and U.S. documents and source materials, as well as an annotated list of recommended reports. Significant developments this quarter: In the international diplomatic arena, the UN Security Council approved Resolution 2334, reaffirming the illegality of Israeli settlements and calling for a return to peace negotiations. Additionally, former U.S. secretary of state John Kerry delivered a final address on the Israel-Palestine conflict, outlining a groundwork for negotiations. Two weeks later, international diplomats met in Paris to establish incentives for Israeli prime minister Benjamin Netanyahu and Palestinian Authority president Mahmoud Abbas to return to the negotiating table. Despite international discussions of peace talks and the impediment settlements pose to a two-state solution, the Israeli Knesset passed the controversial Regulation Law, enabling the government to retroactively legalize settlements and confiscate Palestinian land throughout the West Bank. Meanwhile, U.S. president Donald Trump took office on 20 January 2017, and he wasted no time before inviting Netanyahu to the White House for their first meeting, in February.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document