scholarly journals Las Competencias Docentes A Nivel Tecnológicas Como Sostenibilidad Del Aprendizaje En Entornos Virtuales De Aprendizaje

2021 ◽  
Vol 17 (15) ◽  
Author(s):  
Marilyn Antonieta Briones Lucio ◽  
Moran Álvarez Jonathan Alexander ◽  
Saríah Ivonne Verduga Rivera ◽  
Rosario Emperatriz Lucio Lema ◽  
Álvarez Segura Jacinta María

Este artículo se centra en las competencias docentes, las cuales se basan en la diversidad de contextos y planes de acción, lo que da como resultado muchos materiales didácticos profesionales. Por tanto, se realizó un estudio con enfoque cualitativo y alcance descriptivo para definir la precepción y la importancia de las competencias tecnológicas de los docentes; en consecuencia, bajo un diseño no experimental se determinó los ejes principales (Área Pedagógica; Aspectos Sociales, Éticos y Legales; Aspectos Técnicos y Gestión Escolar, Desarrollo Profesional). También refleja el impacto de este enfoque en la capacidad de formar profesionales. En la actualidad, el rol del docente es fundamental para utilizar todo el potencial que brinda la tecnología para capacitar y potenciar las habilidades de los estudiantes. Con este fin, los profesores no solo necesitan tener conocimientos básicos de digital, sino también deben ser capaces de integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la práctica docente, y no cabe duda de que la formación inicial es la clave. Si bien es importante, el uso de las TIC sin embargo, los estudiantes formados no siempre obtiene un nivel suficiente durante el período de formación, por otro lado, no se dispone de herramientas suficientes para evaluar la adquisición de esta capacidad. El propósito de este trabajo es explorar las capacidades docentes, para lo cual se diseñó y desarrolló una nueva herramienta que aprovecha las potencialidades del entorno docente virtual para evaluar la ejecución o desempeño.

2021 ◽  
Vol 11 (33) ◽  
pp. 205-220
Author(s):  
Sandra Milena López Rodríguez

El presente artículo expone reflexiones sobre la formación de competencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo profesional docente y su integración en la práctica pedagógica. Haciendo frente a los retos del mundo actual, se aprovecha la situación de confinamiento mundial por la pandemia de COVID-19, para analizar el rol del docente frente al uso, apropiación e incorporación de las TIC a la continuidad pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje. El desarrollo de competencias TIC en los docentes se transforma en oportunidad de mejora, y motivación significativa dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Siendo la preparación pedagógica del docente fundamental para ofrecer a sus educandos contenidos novedosos, impactantes, específicos y de alta calidad, mediante estrategias innovadoras, y metodologías que permitan aprovechar los desafíos de la creciente evolución de la sociedad de la información y del conocimiento.


2019 ◽  
Vol 7 (01) ◽  
pp. 411-416
Author(s):  
Yolanda LLAMACPONCCA ROMAN

El trabajo de investigación está encaminado a determinar la relación entre el uso del entorno virtual de aprendizaje y el desarrollo de las competencias digitales en los docentes de la región del Cusco, 2016. La calidad del entorno virtual de aprendizaje utilizado por los docentes de la región Cusco es muy bueno con el 77,6% seguido por 20,6% como bueno de igual modo el nivel de competencias digitales en los docentes de la región del Cusco se encuentran en el nivel avanzado con el 51,4%, entonces los resultados demuestran que el uso de los entornos virtuales de aprendizaje por la presencia de diferentes recursos y herramientas digitales permite al docente desarrollar y elevar el nivel de las competencias digitales como en su desarrollo profesional, para la innovación mediante la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de la TIC.


2014 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 135-144 ◽  
Author(s):  
Andrea C Alarcón-Aldana ◽  
Edilma L Díaz ◽  
Mauro Callejas-Cuervo

Author(s):  
Enric Torres Barchino ◽  
Manuel Martínez Torán ◽  
Manuel Contero González

España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?


Author(s):  
Adrián Segura Robles ◽  
Miguel Ángel Gallardo Vigil

Las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo suelen producir un rechazo incluso antes de probarlas, promovido principalmente por un desconocimiento o malas competencias tecnologías, tanto por parte del alumnado como del profesorado. Conocer los instrumentos disponibles y que marcarán el futuro del aprendizaje electrónico, provoca un cambio de actitud hacia los mismos, produciéndose una mayor predisposición a integrarlos en el proceso de EA habitual.El presente artículo muestra las características de diversos Entornos Virtuales de Aprendizaje así como los beneficios y desventajas del uso en el ámbito educativo.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 25-40
Author(s):  
Jasmín Corrales Jaar

La necesidad de implementar los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es hoy, a raíz de la inédita situación generada por la pandemia del Covid19 y el trabajo escolar desde la no presencialidad, claramente justificada, dado que es una forma plausible de desarrollar las usuales actividades escolares. Esta investigación de carácter interpretativo-cualitativo tuvo como objetivo desarrollar una revisión de las investigaciones realizadas sobre los entornos virtuales de aprendizaje implementados para promover los procesos enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para esto, se consultó en las bases de datos ERIC y Scielo. Se utilizaron descriptores y, posteriormente, mediante procesos de preselección, cribado y selección, se incluyeron 19 artículos para su estudio. Los hallazgos obtenidos muestran que la mayoría de ellos apunta sobre la eficacia de los EVA y las TIC para facilitar aprendizajes significativos de los contenidos matemáticos, aumentar la motivación y la metacognición.


2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 83-108
Author(s):  
Henry Gabino Chavez Sanchez ◽  
Luis Alberto Gutiérrez Coral

En este artículo comparamos los entornos virtuales de aprendizaje, Moodle y Chamilo, a partir de la experiencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Analizamos aquí, además, el uso de estos entornos como complemento para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las sesiones presenciales.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 539-546
Author(s):  
Waldrick Cesar Morro Sumary

La presente investigación tiene en cuenta la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Superior, en ese entender precisa conocer las competencias digitales que permitan  utilizar las herramientas y recursos TIC adecuados al aprendizaje, de acuerdo a las nuevas posibilidades y modalidades de formación sin distinción de tiempo ni espacio y empleando lo positivo de las diferentes teorías que orientan los procesos educativos. Para este efecto se realiza una revisión sistemática de trabajos sobre TIC y entornos virtuales de aprendizaje, Los resultados indican que estas competencias digitales se pueden desarrollar en diferentes áreas y permiten la realización de distintas funciones según la herramienta TIC disponible y se concluye mencionando la posibilidad de que se constituyan las TIC en un componente transversal en los procesos educativos al promover, entre otros, el interés por aprender de manera continua.


2016 ◽  
Vol 17 (23) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Warner Ruiz Chaves

Las asignaturas impartidas mediante entornos virtuales de aprendizaje posibilitan el desarrollo de muchas opciones de formación a los sistemas educativos modernos. Ante tal panorama, es importante conocer y estudiar los diferentes elementos que pueden propiciar ofertas formativas de calidad, no solo para el centro educativo mismo, sino desde la perspectiva de quien cursa dichas ofertas ya que el solo hecho de realizar un curso en línea con apoyo de recursos informáticos no garantiza el éxito. A este respecto, el presente documento realiza una breve descripción de la percepción de calidad que poseen los estudiantes de las asignaturas de “Investigación Educativa” y “Administración del Currículo” de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) sobre la motivación, elemento necesario para el aseguramiento de la calidad en todo proceso formativo no presencial. La investigación se llevo a cabo durante los años académicos 2012 y 2013.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document