scholarly journals Efectos quimiopreventivos del jugo de Morindia citrifolia (noni) sobre cáncer mamario experimental en ratas: estudio preliminar

2014 ◽  
pp. 41
Author(s):  
Ana Milena Serrano Contreras ◽  
Frank Harry Suárez Sánchez
Keyword(s):  

Este estudio determina el efecto del jugo de Morindia citrifolia (Tahitian Noni®) en el desarrollo de cáncer mamario inducido por el agente carcinogénico 7,12-dimetilbenzantraceno (DMBA) en ratas. Para esto se utilizó el modelo de inducción de cáncer de mama con 1,7-DMBA en ratas nulíparas Spraguey dawley de 35 días de edad, divididas al azar en tres grupos: grupo 1 control, el cual no recibió ningún tratamiento, y los grupos 2 y 3, inducidos con DMBA a una dosis de 55 mg/kg. El último recibió una dosis de jugo de noni de 4 ml/kg por día, durante 90 días. Los resultados mostraron que un porcentaje significativo (83,33 %) de las ratas del grupo inducido con DMBA no tratadas con jugo de noni desarrollaron tumores mamarios palpables (≤ 2 cm) de tipo carcinoma ductal in situ e hiperplasia ductal atípica, en comparación con los otros grupos que no desarrollaron tumores de ningún tipo. Así mismo, se encontró que las ratas que desarrollaron cáncer mamario tuvieron una menor ganancia de peso y un mayor consumo de agua significativo (p < 0,05), en comparación con los otros dos grupos. Los resultados de los parámetros hematológicos y bioquímicos no presentaron cambios significativos entre los grupos. Se encontraron cambios histopatológicos compatibles con toxicidad hepática en las ratas tratadas con jugo de noni. En conclusión, en este estudio preliminar se observó que el jugo de noni ejerce efectos positivos en la modulación del desarrollo de cáncer mamario inducido por DMBA.

2019 ◽  
pp. 1951
Author(s):  
Dumar Jaramillo Hernández ◽  
Angélica González Reina ◽  
Natalia Pedraza Castillo ◽  
Jorge Iván Sierra Acevedo ◽  
Gina Lorena García Martínez ◽  
...  

Objetivo. Se evaluó la actividad acaricida de Momordica charantia (Mc), Megaskepasma erythrochlamys (Me) y Gliricidia sepium (Gs) sobre Rhipicephalus microplus (Rm). Materiales y métodos. Se realizó la marcha fitoquímica preliminar de hojas del extracto metanólico de Mc (EMc), del extracto etanólico de Me (EMe) y del extracto acetónico de Gs (EGs) a través de la técnica de colorimetría y cromatografía en capa delgada (CCD).  La actividad acaricida se realizó a través de pruebas in-vitro utilizando la prueba de inmersión de larvas  (LIT) y la prueba de inmersión de adultos (AIT). Para las pruebas in-situ se usaron bovinos en pastoreo infestados naturalmente con garrapatas, utilizando las CL50 obtenidas en las pruebas in-vitro AIT; posteriormente las teleoginas se llevaron  a incubación para evaluar su capacidad reproductiva. Resultados. Se determinó la presencia de varios grupos de metabolitos secundarios de interés acaricida. Se demostró el efecto acaricida de los extractos de las plantas sobre teleoginas; aunque sólo EGs mostró actividad larvicida. Los extractos a 160 mg/mL afectaron el ciclo de vida de Rm inhibiendo la ovoposición en un 46.9%, 66.1% y 84.03% (p<0.05) para EGs, EMc y EMe, respectivamente. Por otro lado, en las pruebas in situ se observó diferencia significativa (p<0.05) entre el tratamiento de EMc y EMe respecto a los grupos controles. Conclusiones. Los resultados obtenidos son prometedores para fortalecer la posibilidad de vinculación de los extractos de estas plantas dentro de planes integrados de control de garrapatas en sistemas de producción de bovinos.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Antonio Reyna Sevilla

Objetivo: Reportar las características clínico-patológicas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (Cama) que fueron atendidas en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), localizado en Guadalajara, Jalisco, durante el quinquenio 2013-2017. Materiales y métodos: Diseño transversal y analítico cuya fuente de datos fueron los expedientes clínicos y el registro electrónico del IJC. Se incluyeron y analizaron los siguientes datos de mujeres con diagnóstico confirmado de Cama: edad, grado y variedad histológica, estadio clínico reportado por las categorías in situ (0), temprano (I-IIA), localmente avanzado (IIB-IIIC) y metástasis (IV), así como estatus de los receptores hormonales. Las mujeres fueron clasificadas en dos grupos de edad: <40 e ≥40 años, con la finalidad de comparar las características clínico-patológicas mediante pruebas estadísticas. Se presenta análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se recolectaron y analizaron datos relacionados a 1,840 diagnósticos de Cama; la edad promedio de las mujeres al momento del diagnóstico fue 53.2 años. Las características clínico-patológicas de mayor frecuencia fueron: localmente avanzado (53.1%), ductal (88.9%), moderadamente diferenciado (60.1%) y Luminal A (31.6%); mientras que el 15% de los casos reportó la clasificación triple negativo, principalmente mujeres <40 años (21.3%). Salvo la variedad histológica (p <0.05), no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de edad respecto a las características clínico-patológicas analizadas. Conclusiones: En México, raramente han sido reportadas las características clínico-patológicas del Cama en mujeres, cuya importancia radica en el manejo clínico y la toma de decisiones respecto a los diversos tratamientos terapéuticos. Por tanto, la evidencia aquí presentada contribuye, por un lado, a reconocer cuál es el perfil clínico-patológico de las mujeres que buscaron atención oncológica en el IJC durante el quinquenio 2013-2017 y, por otro, es útil para desarrollar otros estudios epidemiológicos que evalúen la repercusión en la recurrencia del Cama y las posibilidades de supervivencia de las mujeres.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 315-328
Author(s):  
Sílvia Pastells Pujol ◽  
Antoni Font Guiteras

Objetivo: Elaborar un instrumento que nos permita evaluar algunas estrategias cognitivas que formarían parte de las personas optimistas ante una dificultad de salud como el cáncer de mama. Método: 96 pacientes, de ellas 30 se encontraban en una fase de intervalo libre del cáncer de mama, 35 recibiendo tratamiento activo para el cáncer de mama y 31 tenían un diagnóstico de trastorno adaptativo sin historial médico oncológico. Se han comparado los mecanismos cognitivos del instrumento para valorar el optimismo estratégico entre los grupos de salud; se ha efectuado el análisis factorial del instrumento y se ha observado la relación de éste con variables como la calidad de vida y el optimismo disposicional en cada grupo. Resultados: el análisis factorial muestra cuatro componentes del total de ítems del optimismo estratégico: 1) Expectativas de resultado positivo y percepción de control ante la dificultad de salud; 2) Valoración positiva del pasado en el momento actual de salud; 3) Benefit finding a raíz de la enfermedad; y 4 ) Responsabilidad/culpabilidad por la situación de salud. La varianza total explicada por los factores es del 70,67%. Los factores del optimismo estratégico estarían relacionados con una mejor calidad de vida de las pacientes (p<0,01; r= 0,591), mostrando relaciones variables en función de la gravedad de la situación médica. Conclusión: el instrumento aportado para evaluar el optimismo estratégico permite identificar estilos cognitivos, relacionados con el mantenimiento de la calidad de vida en cáncer de mama, que pueden ser de utilidad para potenciar las terapias psicológicas de apoyo.


2021 ◽  
Vol 66 (4) ◽  
pp. 263-272
Author(s):  
Geovani Amador García ◽  
Raúl Alejandro Andrade Moreno ◽  
José Fabián Martínez Herrera ◽  
Raquel Gerson Cwilich ◽  
Juan Alberto Serrano Olvera

Author(s):  
Juan Pablo Miyano ◽  
Norma Ratto
Keyword(s):  

Este trabajo analiza el conjunto arqueofaunístico del Alero 12 de la formación rocosa Las Grutas (Tinogasta, Catamarca) para dar cuenta de las actividades humanas vinculadas a los animales que se desarrollaron durante su ocupación. Así, se propone que los grupos humanos que usaron el alero hace ca. 590 años AP lo hicieron de manera temporal. Allí, desarrollaron actividades pastoriles y de caza de animales silvestres, fundamentalmente vicuñas, aunque no se descarta el de aves y roedores. Mientras ciertas partes esqueletarias de Camelidae fueron consumidas in situ, otras fueron transportadas para su consumo diferido, almacenamiento y/o intercambio. Si bien el Alero 12 presenta un fechado que coincide con la ocupación incaica de la región y se encuentra próximo al sitio San Francisco Inca –vinculado a eventos festivos promovidos por el incario–, su uso no se relaciona con prácticas imperiales. En este sentido, se propone que quienes utilizaron el alero fueron integrantes de las sociedades agropastoriles de la región que desarrollaron actividades de caza-pastoreo por fuera del control incaico.


2019 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 844
Author(s):  
Victorugo Guedes Alencar Correia ◽  
Marcos Renato De Oliveira ◽  
Eduardo De Oliveira Martins Dantas ◽  
Alan Alencar Freire ◽  
João Caio Silva Castro Ferreira ◽  
...  

RESUMOObjetivo: apresentar as experiências relativas à mobilização de jovens de escolas públicas para participarem do programa Em Sintonia com a Saúde da Webradio AJIR. Método: trata-se de um estudo descritivo, tipo relato de experiência. Compôs-se a população por alunos do nono ano, de ambos os sexos. Resultados: mobilizou-se a juventude de forma ativa e dinâmica e, durante o desenvolvimento do projeto, abordaram-se os temas tuberculose (16%), cultura e paz (15%), sexualidade (12%) relação de gênero e diversidade sexual (12%), câncer de mama (9%), tabagismo (9%), drogas de abuso (8%), primeiros socorros (7%), etilismo (6%) e métodos anticoncepcionais (6%). Observou-se que o assunto com maior participação foi a tuberculose. Conclusão: conclui-se que, apesar de as publicidades debaterem e exporem assuntos referentes aos temas palestrados, ainda existe a confusão entre os saberes, o que representa um risco biológico, principalmente. Identificou-se, ainda, que a webradio é uma tecnologia de importância, pois proporcionou, aos adolescentes, uma oportunidade de se expressarem e debaterem in loco sobre os seus interesses, o que, antes, não era possível. Descritores: Tecnologia; Educação em Saúde; Adolescentes; Informação, Webcasts como Assunto; Acesso aos Serviços de Saúde.ABSTRACT Objective: to present the experiences related to the mobilization of young people from public schools to participate in the program In line with Health of Webradio AJIR. Method: it is a descriptive study, type of experience report. The population was composed by students of the ninth grade, of both sexes. Results: youth mobilized actively and dynamically, and during the development of the project the topics tuberculosis (16%), culture and peace (15%), sexuality (12%), gender relations and sexual diversity (12%), breast cancer (9%), smoking (9%), drugs of abuse (8%), first aid (7%), alcoholism (6%) and contraceptive methods (6%). It was observed that the subject with the greatest participation was tuberculosis. Conclusion: it is concluded that, although the publicity debates and expose subjects related to the themes discussed, there is still confusion between knowledge, which represents a biological risk, mainly. It was also identified that webradio is a technology of importance, as it provided the adolescents with an opportunity to express themselves and discuss their interests on the spot, which was not possible before. Descriptors: Technology; Health education; Adolescents; Information, Webcasts as a Subject; Access to Health Services.                                                                                                               RESUMEN Objetivo: presentar las experiencias relativas a la movilización de jóvenes de escuelas públicas para participar del programa En Sintonía con la Salud de Webradio AJIR. Método: se trata de un estudio descriptivo, tipo relato de experiencia. Se compuso la población por alumnos del noveno año, de ambos sexos. Resultados: se movilizó la juventud de forma activa y dinámica y durante el desarrollo del proyecto se abordaron los temas tuberculosis (16%), cultura y paz (15%), sexualidad (12%) relación de género y diversidad sexual (12%), cáncer de mama (9%), tabaquismo (9%), drogas de abuso (8%), primeros auxilios (7%), etilismo (6%) y métodos anticonceptivos (6%). Se observó que el tema con mayor participación fue la tuberculosis. Conclusión: se concluye que, a pesar de que las publicidades debatir y exponer asuntos referentes a los temas hablados, todavía existe la confusión entre los saberes, lo que representa un riesgo biológico, principalmente. Se identificó, además, que la webradio es una tecnología de importancia, pues proporcionó a los adolescentes una oportunidad de expresarse y debatir in situ sobre sus intereses, lo que, antes, no era posible. Descritores: Tecnología; Educación em salud; Adolescent; Informacíon; Difusión por la web como asunto; Accesibilidad a los Servicios de Salud.                                                                                                                    


2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 121-141
Author(s):  
Susana María Zelaya-Rivas

Objetivo. Esta investigación busca estimar el tamaño del efecto de las intervenciones psicológicaspara el tratamiento de la ansiedad en personas con cáncer de mama. Método. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en línea (Dialnet, Ebsco, Latindex, PubMed, ScienceDirect, Wiley, SAGE, Scielo y Google Scholar), a través de la cual se extrajeron artículos experimentales y cuasi-experimentales relevantes para el tema de estudio. De los artículos seleccionados, se extrajeron datos de las participantes, los  tratamientos utilizados y datos pretest y postest de los grupos para el análisis. Resultados. Diecisiete artículos que cumplieron los criterios de inclusión fueron agregados en el análisis. El tamaño de efecto global de las intervenciones fue de (g = -.459). Asimismo, se realizaron análisis de sesgo y de variables continuas moderadoras.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 447
Author(s):  
Ana Paula Alonso Reis ◽  
Clícia Valim Côrtes Gradim

RESUMOObjetivo: conhecer o significado da alopecia para mulheres com câncer de mama em tratamento quimioterápico. Método: estudo qualitativo, respaldado no referencial teórico do Interacionismo Simbólico e metodológico da Teoria Fundamentada em Dados. Entrevistaram-se 13 mulheres por meio de roteiro de entrevista semiestruturada e, após a análise das entrevistas, emergiu a categoria central <<A alopecia no câncer de mama é um mal necessário que vem, marca, mas passa!>>. Resultados: verificou-se que o enfrentamento da mulher apresenta pontos positivos e negativos, conforme a situação e a sua personalidade, e que ela recorre a adornos, grupos, família para enfrentar a sociedade que a vê como doente. Conclusão: o self construído nesse período foi individual de cada mulher e sofreu influência do meio e da família. Os profissionais de Enfermagem necessitam ser mais atuantes no sentido de orientar as mulheres sobre a alopecia e encaminhá-las aos grupos de apoio. Descritores: Neoplasias da Mama; Alopecia; Tratamento Farmacológico; Saúde; Cuidados de Enfermagem; Mulheres.ABSTRACTObjective: to know the significance of alopecia for women with breast cancer undergoing chemotherapy. Method: qualitative study, supported by the theoretical reference of Symbolic and Methodological Interactionism of Data Based Theory. Thirteen women were interviewed through a semi-structured interview script and, after the interviews were analyzed, the central category emerged. << Alopecia in breast cancer is a necessary evil that comes, brand, but it passes! >>. Results: it was verified that the confrontation of the woman presents positive and negative points, according to the situation and her personality, and that she resorts to adornments, groups, family to face the society that sees her as ill. Conclusion: the self built in this period was individual for each woman and was influenced by the environment and the family. Nursing professionals need to be more active in guiding women about alopecia and refer them to support groups. Descritores:  Breast Neoplasms; Alopecia; Drug Therapy; Health; Nursing Care; Women.RESUMENObjetivo: conocer el significado de la alopecia para mujeres con cáncer de mama, en tratamiento de quimioterapia. Método: estudio cualitativo, respaldado en el referencial teórico del Interaccionismo Simbólico y metodológico de la Teoría Fundamentada en Datos. Se entrevistó 13 mujeres por medio de un guión de entrevista semiestructurada y, que después del análisis de las entrevistas, emergió la categoría central <<La alopecia en el cáncer de mama es un mal necesario, que viene, señala pero pasa!>>. Resultados: se verificó que el enfrentamiento de la mujer presenta puntos positivos y negativos, según la situación y su personalidad, y que ella recurre a adornos, grupos, familia para enfrentar la sociedad que la ve como enferma. Conclusión: el self construido en ese período fue individual de cada mujer y sufrió influencia del medio y de la familia. Los profesionales de Enfermería necesitan ser más actuantes en el sentido de orientar a las mujeres sobre la alopecia y encaminarlas a los grupos de apoyo. Descritores: Neoplasias de la Mama; Alopecia; Tratamiento Farmacológico; Salud; Atención de Enfermería; Mujeres.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Andrea Goikoetxea Urdiain
Keyword(s):  

El objetivo principal fue valorar el impacto del protocolo de evaluación intraoperatoria del espécimen quirúrgico que empleamos en nuestro centro sobre la frecuencia de margen afecto (MA) y de recidiva local (RL) tras cirugía conservadora por cáncer de mama. El objetivo secundario fue identificar grupos con mayor riesgo de MA y de RL en cirugía conservadora del cáncer de mama en estadio precoz, y entre ellos estudiar si la variable MA influye sobre la RL. Además, se pretendía conocer cuál es la tasa real de MA, de reintervención quirúrgica, así como de RL, en la población navarra estudiada y tratada. Se realiza un estudio observacional, de cohortes retrospectivas, que incluye a pacientes intervenidas de cáncer de mama (CM) mediante cirugía conservadora en el Complejo Hospitalario de Navarra entre el 1 de enero de 2004 y el 31 diciembre de 2015, con diagnóstico definitivo de carcinoma infiltrante o carcinoma ductal in situ. Se excluyeron las mujeres sometidas a mastectomía, las que recibieron neoadyuvancia y las que habían presentado CM en la misma mama antes de 2004. Las variables estudiadas fueron: Variables demográficas, clínicas, radiológicas, quirúrgicas, histológicas, inmunohistoquímicas y terapéuticas. Se realizó un análisis univariante y multivariante de los factores asociados al MA y a la RL. Además, se analizó la efectividad y seguridad del protocolo de análisis intraoperatorio, considerando la evaluación intraoperatoria del margen quirúrgico como una prueba diagnóstica de margen afecto, estudiando su sensibilidad, especificidad, valores predictivos, etc.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
María Gloria Ortiz Ortiz ◽  
María Del Socorro Pérez Alcalá
Keyword(s):  

El propósito de este artículo es analizar algunos factores que intervienen en la gestión de la evaluación del aprendizaje mediante proyectos relacionados con programas de licenciatura a distancia en línea, en prácticas in situ. Participaron estudiantes y docentes de las diferentes carreras y ciclos escolares del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara en México. El estudio se centró en las funciones que desarrollaron los guías y asesores de estos programas en la evaluación. Se utilizó el enfoque cualitativo con un estudio de caso y la técnica empleada fue el grupo focal; se diseñaron y se aplicaron tres guiones, según el rol del informante. Se tomó en cuenta el papel de docentes y estudiantes en el desarrollo de los proyectos y en los resultados obtenidos. Para el análisis de contenido de los grupos se aplicaron los principios de la Teoría Fundamentada. Se encontró que el profesorado carece de formación para evaluar el aprendizaje, además, faltó gestionar información entre las figuras involucradas para la aplicación de instrumentos evaluativos y emisión de calificaciones. Por otra parte, se evidenció desconocimiento del estudiantado acerca de los criterios e indicadores para la evaluación del aprendizaje. El análisis de los resultados mostró que el trabajo colegiado es clave para mejorar los procesos de evaluación del aprendizaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document