scholarly journals Factores asociados a retinopatía en diabetes mellitus

2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 13-14
Author(s):  
Angie Nicole Peñuela Suárez ◽  
Fabio Andrés Manrique ◽  
Paula Daniel Pérez Espinel ◽  
Diana Valeria Rey Rodríguez ◽  
María Camila Sotomonte Flórez

El propósito de esta investigación fue identificar, a través de la búsqueda de la literatura, factores asociados que afectan a la población que padece retinopatía diabética (RD). Para esto, se realizó una búsqueda electrónica de artículos científicos en las bases de datos Medline (PubMed) y LILACS, utilizando descriptores DeCS, donde de incluyeron palabras claves como factores de riesgo, diabetes y retinopatía. Como resultado, se identificaron 9 estudios, en donde los factores asociados a RD en la población con diabetes mellitus fue dislipidemia, control glucémico, área rural, hipertensión arterial, duración de la diabetes, tabaquismo, obesidad, índice de masa corporal (IMC), hemoglobina glicosilada (HbA1) y preeclampsia. Se concluyó que, en general, la hiperglucemia, la dislipidemia y la hipertensión se combinan con la duración de la diabetes para definir la fisiopatología que subyace la retinopatía diabética. De esta manera, el adecuado y equilibrado control glucémico y de la presión arterial es el factor más relevante para reducir el riesgo en la progresión de la enfermedad microvascular retinal

2016 ◽  
Vol 50 (3) ◽  
pp. 108
Author(s):  
María Virginia Rodríguez ◽  
Gustavo Daniel Frechtel

Cuando la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia a obesidad mórbida, frecuentemente la eficacia a largo plazo de las intervenciones terapéuticas no logran los objetivos ni disminuyen el riesgo cardiovascular o las complicaciones crónicas. Datos emergentes postulan a la cirugía bariátrica como tratamiento efectivo para la obesidad y sus comorbilidades.El objetivo del presente trabajo es investigar sobre esta nueva alternativa terapéutica de la DM2 analizando desde la fisiopatología hasta los predictores de suceso y fracaso en los resultados post-quirúrgicos.La reorganización intestinal post-quirúrgica produciría modificaciones hormonales en los ácidos biliares, sensado de nutrientes, microbioma intestinal, incretinas y anti-incretinas, asignándose un rol clave como responsable de los efectos normoglucemiantes. No obstante, la fisiología y los mecanismos moleculares subyacentes aún no se comprenden totalmente. Numerosos ensayos clínicos aleatorios a corto/mediano plazo demuestran que la cirugía metabólica logra un excelente control glucémico y reduce factores de riesgo cardiovascular. Aunque se necesitan estudios adicionales para demostrar beneficios a largo plazo, existe suficiente evidencia que apoya su inclusión entre las intervenciones contra la DM2. Una mejor comprensión de esta constelación de factores que intervienen en la homeostasis glucémica abre el camino hacia potenciales dianas terapéuticas, incluyendo drogas específicas, técnicas menos invasivas, optimización de los resultados quirúrgicos y fundamentalmente promover una mayor individualización de la terapia en la DM2.


IATREIA ◽  
2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Pérez-Bedoya ◽  
Natalia Gallego-Lopera ◽  
Cristian Arbey Velarde-Hoyos ◽  
Liliana Franco-Hincapié ◽  
Ana Victoria Valencia-Duarte

La enfermedad cardiovascular representa, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal causa de muerte asociada con factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes mellitus. Precisamente, esta última enfermedad es una de las que más se relaciona con la aparición, la progresión y las complicaciones de un evento coronario. La hiperglucemia potencia diferentes vías bioquímicas y celulares como la del sorbitol, el factor nuclear kβ, la formación de productos finales de glicación avanzada, la vía de la proteína cinasa C y el estrés oxidativo, que terminan favoreciendo en el paciente coronario un estado proinflamatorio y procoagulante, que se asocia con un peor pronóstico y agrava la lesión miocárdica; además, inhibe y compite con la acción de los antiagregantes plaquetarios, generando resistencia no solo a estos sino también a la terapia trombolítica. Por lo anterior, se hace necesario generar una actualización del tema, para sensibilizar a la comunidad médica sobre la importancia del control glucémico, sobre todo en acientes con cardiopatía isquémica, y así mejorar las estrategias de control. Se realizó la búsqueda bibliográfica en PubMed, de una forma estructurada, no sistemática. Se incluyeron artículos publicados en inglés y español, sin restricción por fecha de publicación.


2017 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
Author(s):  
Celina Barreras Gil ◽  
Edgar Uriel Quintero Bojórquez ◽  
Francisco Antonio Martínez Villa ◽  
Abraham Guerrero Carrillo ◽  
María Bernardina Ramírez Gárate

Objetivo: determinar los factores asociados a la disminución de la filtración glomerular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: estudio observacional, analítico de casos y controles, en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Los datos se agruparon con base en la tasa de filtrado glomerular (controles: estadio 1-2, casos estadio 3-5), 151 pacientes por grupo. Se determinaron los factores de riesgo asociados a la disminución del filtrado glomerular. El análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central, razón de momios, intervalos de confianza y χ2. Resultados: la edad promedio fue de 52 ± 6.4 años, los factores que se asociaron a la disminución del filtrado glomerular fueron: polifarmacia (rm: 1.662), comorbilidades (rm: 1.796), mala adherencia terapéutica (rm: 1.883), mal control glucémico (rm: 2.224), bajo nivel educativo (rm: 3.05), pobreza (1.34). Como factores protectores: tipología familiar integrada (rm: 0.643), y cumplir con las funciones familiares básicas (rm: 0.629). Conclusión: La polifarmacia, comorbilidades, mala adherencia terapéutica y el mal control glucémico, son factores fuertemente asociados con la disminución de la filtración glomerular.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 52
Author(s):  
Alicia Elbert ◽  
Susana Gutt ◽  
Estrella Menéndez ◽  
María Florencia Aranguren ◽  
Bárbara Arinovich ◽  
...  

La prevalencia de obesidad y diabetes mellitus se asocia al desarrollo de enfermedad renal crónica y estadios terminales de la misma. En individuos con obesidad, se produce un mecanismo de hiperfiltración, probablemente compensatorio para satisfacer la alta demanda metabólica asociada al aumento del peso corporal, con la presencia de proteinuria, en individuos sin enfermedad renal. La histopatología muestra una glomeruloesclerosis focal y segmentaria relacionada con la obesidad en un marco de glomerulomegalia. La cirugía metabólica es el medio más efectivo para obtener una pérdida de peso sustancial y persistente. Se ha demostrado la superioridad de la cirugía sobre el tratamiento médico no solo para lograr un mejor control glucémico, sino también para la reducción de los factores de riesgo cardiovascular. Los mecanismos parecen extenderse más allá de la magnitud de la pérdida de peso e incluyen mejoras tanto en los perfiles de incretinas como en la secreción y la sensibilidad a la insulina.El Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó esta revisión sobre los mecanismos involucrados en la obesidad como causa de enfermedad renal o empeoramiento de la misma por diabetes, y los mecanismos a través de los cuales la cirugía bariátrica beneficiaría a los pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica en todos los estadios de la misma, así como los controles pre y posquirúrgicos en este tipo de cirugías.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2019 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Guadalupe Perulero Niño ◽  
Claudia Nelly Orozco González ◽  
María Guadalupe Zúñiga Torres

Introducción: la diabetes mellitus gestacional (DMG) es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante la gesta- ción; su frecuencia se ha duplicado en la última década en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables. La terapia de nutrición es una parte integral de la gestión de la dmg. Antiguamente, se utilizaba la restricción de HC; actualmente, se utiliza control de calidad y cantidad de HC, y se está evaluando la eficacia de distintas intervenciones nutricionales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos originales mediante Pubmed y bases académicas, principalmente ensayos clínicos en los que se demuestra el efecto de la intervención con distintos tipos de dietas en mujeres con DMG. Resultados: se obtuvieron mejores resultados en cuanto a los niveles de glucosa en las dietas altas en HC complejos, grasas saturadas y la utilización de proteína de soja, siendo estas una mejor opción para el control glucémico y evitar repercusiones en el estado nutrición de la madre y del bebé. Conclusión: la terapia nutricional basada en el control de la cantidad, calidad y distribución de hc es el tratamiento inicial para la DMG, pero existe la necesidad de ensayos controlados aleatorios que comparen diferentes intervenciones dietéticas y que evalúen modificaciones en porcentajes de macronutrimentos, valor calórico total, tipo y calidad de nutrimentos que demuestren el papel que cumple la intervención nu- tricional en los resultados de embarazos afectados con DMG.


2018 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 18 ◽  
Author(s):  
Sheila Bertha Vásquez Arroyo ◽  
Ivonne Analí Roy García ◽  
Lubia Velázquez López ◽  
Lourdes Gabriela Navarro Susano

<p><strong>Objetivo:</strong> determinar el impacto del estilo de vida y de sus diferentes componentes en el control glucémico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> diseño transversal analítico, se llevó a cabo en una unidad de medicina familiar en la Ciudad de México, de agosto a octubre de 2015. Se incluyó a 330 participantes con dm2, de 20 a 60 años bajo tratamiento farmacológico. Se utilizó el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos (Imevid). Para medir el control glucémico se utilizó hemoglobina glucosilada (HbA1c), se consideró control glucémico un nivel de Hb1Ac &lt;7%. Para conocer los factores de riesgo asociados a descontrol glucémico se realizó un modelo de regresión logística múltiple, el cual se ajustó por estilo de vida, comorbilidades, tiempo de evolución de la dm2 e índice de masa corporal (imc). <strong>Resultados:</strong> 70.3% (232) de los participantes se encontró en el grupo de edad de 51-60 años, 90.6% (299) presentó alguna comorbilidad, la hipertensión arterial sistémica fue la más frecuente. 48.8% (161) presentó sobrepeso y 14.8% (49) obesidad. 35.8% (118) de los participantes presentaron buen estilo de vida, 43.9% (145) se encontraba en control glucémico. La mediana de Hb1Ac en pacientes con mal estilo de vida fue de 9% en comparación con el grupo que tenía buen estilo de vida con 6.4%, (p&lt;0.001). El buen estilo de vida es un factor protector para control glucémico con un odds ratio (or) de 0.026. <strong>Conclusiones:</strong> el estilo de vida no saludable es un factor de riesgo para el descontrol glucémico. El estilo de vida, comorbilidades, tiempo de evolución de dm2 e imc explican 85.3% del descontrol glucémico.</p>


2019 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 30
Author(s):  
Jimena Soutelo

La infección del tracto urinario (ITU) reside en la colonización y mutiplicación de microorganismos en el tracto urinario. Se diagnostica por cultivo bacteriano y se clasifica según la localización anatómica y la severidad que determinan los signos, síntomas y gravedad de la infección, recurrencia y factores de riesgo. Las ITUs más frecuentemente adquiridas ocurren en la comunidad. Existe mayor incidencia de este tipo de infecciones en las personas con diabetes mellitus, siendo más prevalente con la edad, género femenino, mal control glucémico y pobre función renal.


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 60-76
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes & Metabolismo

Listado Apolipoprotein E and apolipoprotein C-III-defined HDL Subspecies differ in their lecithin-cholesterol acyl transferase and cholesterol-ester transfer protein content and activity.  Amaya-Montoya M, Pinzón-Cortés JA, Silva-Bermúdez LS, Ruiz-Manco D, Pérez-Matos MC, Mendivil CO Efecto del uso de metformina sobre el perfil tiroideo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos.  Cano RA, Agostini MI, Corzo GA, Cano C, Figueroa L. Características epidemiológicas y clínicas de una cohorte de adultos con cetoacidosis diabética atendidos en un hospital universitario de Colombia. Estudio CAD-EPI.  MANIPURA Diagnóstico prenatal de inversión pericéntrica del cromosoma 9 y su asociación con enfermedades metabólicas.  Usta C, Torres C, Gómez M, Lynett D, Fernández I, Celis LG. Estrategias para el control del sobrepeso y prevención de la obesidad en la población escolar: una revisión narrativa.  Amador E., Montealegre L. Asociación entre variantes en el gen del receptor 1 de adiponectina (ADIPOR1) con diabetes e hipertrigliceridemia en adultos del caribe colombiano. Ruiz Díaz MS, Mora García GJ, Espitia F, Flórez D, Gómez Camargo DE Control glucémico en pacientes hospitalizados en sala general con hiperglucemia en tratamiento con insulinoterapia: situación actual de una clínica de cuarto nivel de atención en el oriente colombiano.  Hernández BM, Sánchez ML, Parra GA Estudio de enfermedades crónico-degenerativas, factores de riesgo cardiovascular en escolares. Abordaje desde la medicina traslacional.  Celis LG, Russi A, Mendieta Zerón H, Ayala J, Giratá V y Almonacid C. Factores de riesgo para hipertensión arterial en el área rural de Quingeo, Ecuador, 2016.  Rina Ortiz, Maritza Torres, Susana Peña, Roberto Añez, Valmore Bermúdez Hemoglobina glucosilada no contribuye al diagnóstico de DM2 y prediabetes en la población colombiana.  DIOGENES DE SINOPE II Consenso Latinoamericano de Obesidad.  Gómez-Cuevas R., Valenzuela A., Nuila M., Ponce M.L., Deras J., DeLeon C, Aure G., Aguirre H., González J., Marin S., Rojas M.I., Ribera R., Halpern B, Jiménez M.C. Recalde A, Lobato G. Impacto de los edulcorantes sobre los receptores de insulina y la microbiota intestinal, como factores relacionados con la aparición de la diabetes mellitus.  Cadena Silvia Indicadores antropométricos como factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes de la Universidad Metropolitana de Barranquilla.  Carmen María Carrero Respuesta aguda del perfil lipídico a dos modalidades de ejercicio físico en mujeres posmenopáusicas.  Edmund Halley Liraglutide en el tratamiento de hipoglucemia posprandial como complicación de un bypass gástrico. Reporte de un caso.  Guzmán G, Gutiérrez K, Plaza L, Martínez V. Similar cardiometabolic effects of high- versus moderate-intensity training among apparently healthy inactive adults. A randomized clinical trial.  Ramírez-Vélez R; Correa-Bautista JE. Manejo de hiperglucemia inducida por esteroides con esquema de insulina NPH en pacientes diabéticos hospitalizados en una unidad de hemato-oncología: resultados de una cohorte prospectiva.  Parra GA, Velandia CA, Rodríguez, JD, Ojeda JD, Pérez YT, Osma OO. Prevalencia y factores asociados a la obesidad en el área rural de Cumbe, Ecuador, 2016.  Torres M., Ortiz R., Añez R., Delgado F., Bermúdez V., Peña Susana Proyecto PREDICOL: programa de atención en salud comunitaria para la prevención de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo en personas adultas desde atención primaria en los distritos de Barranquilla y Bogotá, 2017-2019.  Acosta T., Aschner P., Acosta J., Carvajal L., Navarro E. Proteoma de tejido adiposo subcutáneo en individuos con obesidad, antes y después de cirugía bariátrica. Moreno N.R, Vázquez-Martínez R. y Malagón M.M. Puede ayudar la actividad física al control de la diabetes mellitus: revisión de la evidencia.  Lara G. Reducción de la variabilidad glucémica (VG) a las 12 de semanas de tratamiento con insulina Degludec (IDeg) en individuos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) con hipoglucemia medida por monitoreo continuo de glucosa (MCG) retrospectivo.  Henao D, Gómez AM, Muñoz O, Rondón M, Colon C, Chica L, Rubio C, León F. Respuesta cardiopulmonar y glucémica en pacientes diabéticos en posquirúrgico cardiovascular luego de un programa de entrenamiento aeróbico interválico.  JP Aspectos demográficos de una muestra de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 1. Diana Clobeth Sarrazola Yepes, Natalia Gómez-Lopera, Jorge García, María Victoria Lopera, Martín Toro, Alejandra Vélez, Juan Manuel Alfaro y Nicolás Pineda-Trujillo Síndrome metabólico en pacientes en posquirúrgico cardiovascular.  Pereira JE; Pereira R; Boada L; Peñaranda D. Diferencias en las relaciones entre las masas mineral, magra y grasa del cuerpo entero en 600 hombres y mujeres pre y posmenopáusicas colombianas de hábitos urbanos o rurales.  Cure Cure C MD, Ferretti J L, Cure P, López Jaramillo JP, Nocciolino L, Luscher S, Capozza R. Una variante en el gen RNASEH1 interactúa con tagSNPs de HLA en familias colombianas con diabetes mellitus tipo 1.  Gómez-Lopera N., Sarrazola Yepes D., Toro M., Lopera M., Alfaro J-M., Pineda-Trujillo N. Variabilidad glucémica asociada a lipohipertrofia en paciente con uso de bomba de infusión de insulina con suspensión automática en hipoglucemia. Reporte de caso.  Parra GA, Aristizábal SM


2019 ◽  
Vol 6 (2S) ◽  
pp. 49-57
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la estimación de insulina basal en pacientes con bomba de insulina.   Seudónimo: Redes en Diabetes Asociación entre la obesidad y la depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).    Seudónimo: Juan Pablo Control glucémico e hipoglucemia en pacientes tratados con terapia de bomba de infusión de insulina: estudio observacional.   Seudónimo: Cabomba Factores de riesgo asociados a la diabetes de novo postrasplante entre los trasplantados renales de una institución de alta complejidad en Colombia entre 1995-2014.   Seudónimo: Angelamvc Nivel de autocuidado y riesgo de pie diabético en usuarios de un servicio de salud del municipio de Palmira en 2018.   Seudónimo: Burbano, J. I. Prescripción de inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4): indicación e impacto en la hemoglobina glucosilada en un hospital de primer nivel de Colombia.   Seudónimo: Achiote Prevalencia de los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Colombia: análisis secundario del estudio PURE.   Seudónimo: Apollonius de Memphis Prevalencia de lipodistrofia en adultos colombianos con diabetes mellitus tipo 1 y 2 (DM1 y 2).    Seudónimo: Madega Prevención de eventos cardiovasculares en la población colombiana con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) durante el último trimestre de 2008 y 2018.   Seudónimo: Saturno


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document