scholarly journals Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico

Acta Poética ◽  
2013 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Nadal Palazón

Como respuesta a las escasas descripciones existentes sobre los titulares periodísticos —las cuales en algunos aspectos a menudo no superan la prueba empírica que supone cotejarlas con la realidad observable en los periódicos—, en este trabajo se propone un inventario actualizado de las particularidades formales más características de los titulares, de acuerdo con su distribución en un amplio corpus de prensa actual en español. El inventario se resume en cuatro rasgos constantes y cuatro variables. Los rasgos constantes, presentes de manera relativamente homogénea por todo el corpus (si bien algunas de sus variantes presentan ciertos condicionamientos), son los siguientes: bimembración expresiva, elipsis, estructuras nominales y presente histórico. Los rasgos variables, que muestran una distribución menos regular, son, en cambio, los siguientes: tercera persona impersonal, verbo inicial, potencial citativo y presencia de criptónimos. El análisis se basa en un corpus de 3 689 titulares recientes publicados en español en las ediciones impresas de los periódicos El País, de Madrid (España); La Opinión, de Los Ángeles (Estados Unidos); El Universal, de México (México); La Nación, de San José (Costa Rica); Hoy, de Santo Domingo (República Dominicana); El Tiempo, de Bogotá (Colombia); El Nacional, de Caracas (Venezuela); El Comercio, de Lima (Perú); El Mercurio, de Santiago (Chile), y Clarín, de Buenos Aires (Argentina). Cuando procede, se atiende el factor diatópico, y se demuestra la inexactitud de algunos planteamientos que suelen repetirse en la bibliografía especializada.

2020 ◽  
pp. 785-794
Author(s):  
Juan Nadal Palazón

En este artículo se propone, de forma exploratoria y con métodos cualitativos, un sucinto inventario de los rasgos formales más representativos de los titulares periodísticos en Hispanoamérica. Tal inventario consiste en cuatro rasgos constantes y dos variables. Los rasgos constantes se presentan de modo relativamente uniforme en todos los periódicos considerados, mientras que los variables tienen una distribución menos regular. El corpus se compone por titulares de los siguientes diarios: Clarín, de Buenos Aires (Argentina); El Comercio, de Lima (Perú); El Mercurio, de Santiago (Chile); El Nacional, de Caracas (Venezuela); El Tiempo, de Bogotá (Colombia); El Universal, de Ciudad de México (México); Hoy, de Santo Domingo (República Dominicana); La Nación, de San José (Costa Rica), y La Opinión, de Los Ángeles (Estados Unidos).


Author(s):  
Yrmina Eng

El texto entrega aspectos introductorios sobre las migraciones chinas y la inserción del componente chino en las sociedades de la región. Reflexiona sobre los Chinatowns o barrios chinos históricos y tradicionales y las nuevas propuestas como atractivos comerciales y turísticos. El trabajo se centra en mostrar las particularidades de los barrios chinos en América Latina y El Caribe. Asimismo, analiza los programas de reanimación de barrios chinos en la región –México DF, La Habana, Santo Domingo, Buenos Aires-, la creación de nuevos proyectos –San José, Costa Rica- y la significación de éstos en las relaciones bilaterales entre China y los países en que se encuentran.


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Cancela ◽  
Isabel Brito ◽  
Luca Cernuzzi ◽  
Marcela Genero ◽  
Jesús García Molina ◽  
...  

This issue of the CLEIej consists of three main parts: i) a review paper on the state of the art of how contextual information extracted from a user task can help to improve searches for contents relevant to this task; ii) extended and revised versions of Selected Papers (which correspond to the second and third best paper from each track) presented at the XX Ibero-American Conference on Software Engineering (CIbSE 2017), which took place in Buenos Aires, Argentina, in May 2017; and, iii) extended and revised versions of selected papers from LACLO 2016, the XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology, which took place in San José, Costa Rica, in October 2016.


2019 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Jenny Lisbeth Parada Gutierrez ◽  
Claudia Payan-B
Keyword(s):  

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido lineamientos para afrontar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre. Entre estos lineamientos, se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, dentro de los que se consideran: la frecuencia de descarga (C1), los volúmenes de agua de lastre descargados en puerto (C2); y, la similitud ambiental entre el puerto de origen con el puerto receptor (C3). Tomando como base el modelo OMI y la información contenida en los formatos de Notificación del agua de lastre, los cuales son remitidos a la Dirección General Marítima en cumplimiento con lo descrito en la Resolución 477/2012, se estableció el nivel de riesgo para los puertos de Tumaco y Buenaventura. Durante el año 2015, el agua de lastre con mayor frecuencia de deslastre en el puerto de Tumaco provino de Long Beach (USA), con un porcentaje de 13.4% del total de descarga (C1). Para el puerto de Buenaventura, este porcentaje estuvo representado por aguas provenientes de Manta (Ecuador) y Puerto Caldera (Costa Rica), con porcentajes de 19,56% y 18,47%, respectivamente. Tumaco importó alrededor de 334.224,9 m3 de agua de lastre y Buenaventura cerca de 132.294 m3, lo que correspondió a 184 tanques descargados, provenientes de 30 puertos de origen (12 países), para Tumaco y 187 tanques procedentes de 16 puertos de origen (6 países), para Buenaventura (C2). En cuanto a la similitud ambiental (C3), se pudo deducir que San José-Guatemala (0.99) y Buenaventura-Colombia (0.99), presentaron mayor similitud con el puerto de Tumaco, seguidos por Talara-Perú (0.98), la Pampilla-Perú (0.89) y Los Ángeles-USA (0.89); mientras que para Buenaventura la mayor similitud la presentaron los puertos ubicados en Puerto Quetzal-Guatemala (0.99) y Caldera-Costa Rica (0.97).


Zootaxa ◽  
2008 ◽  
Vol 1754 (1) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
JULIA J. MLYNAREK ◽  
TERRY A. WHEELER

The Costa Rican species of the genus Elachiptera are revised. There are seven described species in the region: Elachiptera attenuata (Adams); E. coniotrigona Duda; E. fucosa sp. n. (type locality: Costa Rica: Santo Domingo de Heredia); E. melinifrons sp. n. (type locality: Costa Rica: San José); E. queposana sp. n. (type locality: Costa Rica: Quepos); E. rubida Becker and E. sacculicornis (Enderlein). An additional species (Elachiptera sp. A) is known from a single female specimen and is not formally described. Only one of these species (E. attenuata) had previously been recorded from Costa Rica.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2001 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 60-80 ◽  
Author(s):  
Ildo Luís Sauer ◽  
Sonia Seger P. Mercedes ◽  
Alfonso Herrera Herrera ◽  
Luiz Chen-Apuy Chacón

1986 ◽  
Vol 11 (77) ◽  
pp. 300-303
Keyword(s):  

El verano de 1986 se caracterizó por una gran difusión del derecho internacional humanitario y de los principios e ideales de la Cruz Roja. Encargados de difusión de las Sociedades Nacionales, estudiantes de derecho, periodistas, magistrados, representantes de los circulos gubernamentales, etc. de Europa y de América se beneficiaron de la enseñanza impartida en los cursos y seminarios organizados en Estrasburgo, Varsovia, Lima, Quito y San José de Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document