Estrategias de Lectura - Isabel Solé

Author(s):  
Yraceli Milagros Avendaño Vidal
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<p>La investigación siguiente tiene como título “Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora, en los educandos de quinto grado de primaria. <strong>El objetivo</strong> es presentar la importancia de las estrategias de Isabel Solé en los procesos de lectura (antes, durante y después), y aplicarlas en la investigación para dar cuenta de la comprensión lectora.</p><p><strong>Las estrategias</strong> se ubican dentro de los procesos de lectura. Así, en “Antes de la lectura” encontramos: la motivación para ésta, los objetivos de la lectura, la importancia de activar el conocimiento previo y el establecimiento de las predicciones sobre el texto. A continuación, en “Durante la lectura” encontramos estrategias de lectura compartida, estrategias de lectura independiente y los errores y lagunas de comprensión. Y en “Después de la lectura” encontramos la idea principal, la enseñanza del resumen en el aula, y la formulación y respuesta de preguntas. Lo mencionado forma parte de los indicadores de dicha investigación.</p><p>Al ser una investigación de tipo cuasi experimental, se prevé incrementos en los niveles de la comprensión lectora. En este caso, investigamos el nivel literal e inferencial.</p><p>En el nivel literal observamos los principales indicadores como: identificar la idea principal, precisar el espacio, tiempo y personajes, secuenciar los sucesos y hechos, recordar los pasajes y detalles del texto e identificar sinónimos.</p><p>Asimismo, en el nivel inferencial encontramos los siguientes indicadores: predecir los resultados, inferir el significado de palabras desconocidas, entrever las causas de determinados efectos, inferir el significado de frases hechas según el contexto y prever un final diferente.</p><p>La muestra empleada en esta investigación es de 66 educandos, de los cuales se tomó un grupo control de 31 estudiantes (5to C) y el grupo experimental de 35 (5to B) en el quinto grado de educación primaria.</p><p><strong>Las mejoras</strong> se mostrarán aquí en detalle durante la presentación, análisis e interpretación de los datos. Las conclusiones muestran que se mejoró la comprensión en el nivel inferencial a través del uso de estrategias sugeridas por Isabel Solé, empleadas en las sesiones de aprendizaje en los procesos de lectura donde el niño participó activa y adecuadamente en su ejecución de las mismas.</p><p>Lo que pretendemos es demostrar que estas estrategias sirven para incrementar los niveles de comprensión lectora y la didáctica en el aula será mucho más eficaz con el planteamiento y ejecución de éstas. Considero que esto significará un aporte fundamental para mejorar la comprensión lectora.</p>

Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Manuel Gómez López ◽  
Eva Sanz Arazuri
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El esquí alpino es un deporte cada vez más popularizado. En los últimos años ha pasado a ser una de las prácticas más utilizadas por el público en general en el tiempo de ocio y descanso de las épocas invernales. Como todos los deportes de última generación, es cada vez, algo más analizado y estructurado por los técnicos para su enseñanza y promoción. Nuestros alumnos son, los futuros clientes para todas las empresas de servicios que se dedican a este deporte como actividad turístico-deportiva y, los futuros deportistas y practicantes del esquí en general para todos los clubes y federaciones que se dedican al rendimiento y promoción de este bello deporte.Por lo tanto como educadores de la actividad físico-deportiva, debemos prepararles desde los primeros años de su vida, sin olvidar nunca que el deporte, es una parte muy importante en la educación formación integral de la persona.Este trabajo debe iniciarse desde la infancia del niño, buscando el aprendizaje y desarrollo coordinativo en la escuela, con trabajos en seco, para seguir con la etapa de educación primaria y secundaria, alternando este proceso con horas de esquí en jardines alpinos, escuelas y clubes de esquí, durante las épocas invernales. Al mismo tiempo todos los responsables de este aprendizaje y formación físico-deportiva en el niño –maestros, profesores, monitores, entrenadores, padres, etc.- debemos seguir una misma línea metodológica buscando una auténtica coordinación educativa. Otros países europeos como Suiza, Franc


2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 181-202
Author(s):  
Moisés Selfa Sastre ◽  
Angélica Balça ◽  
Fernando Fraga Azevedo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Paz ◽  

La ausencia de paz es lo que propicia la guerra. Guerras hay de muchos tipos: desde las armadas hasta las que son originadas por no resolver conflictos personales por muy menudos que estos sean. Sea como fuere, la educación para la paz abarca muchos ámbitos que el niño y joven deben aprender a lo largo de su educación obligatoria. Muchas son las maneras de trabajar la educación para la paz y el respeto hacia el prójimo y sus opiniones. Entre estas maneras está la que ofrece la lectura de textos literarios de toda tipología, en los que el componente paz puede ser abordado desde diferentes ópticas. En nuestro trabajo, propondremos la lectura de textos literarios para Educación Primaria en los que es posible trabajar la didáctica de la paz desde una óptica universal. Así, aportaremos títulos de Literatura Infantil en los que sus protagonistas encarnan valores de paz como la tolerancia, la escucha, la empatía por el otro y el perdón. Se trata de textos publicados en el siglo XXI por autores nacionales y extranjeros.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María-Luisa Sevillano-García

During the last five years, the television consumption of the smallest has increased a lot. According to our investigation, the schedules in those that the children watch more TV is: 7 to 9:30, 13:30 to 15:00, 17:30 to 20:00. The TV stations show publicity of announcements of special content for children. The weekends and the holydays are days in that infantile public's presence is very big, especially among 9 and 12 of the noon. The children prefer infantile programs because they have more action and violence among other things. It fits to point out that the kids' activity in front of television transcends of the moment to be in front of the screen. Durante los últimos cinco años el consumo televisivo infantil en el hogar ha aumentado considerablemente debido a la mayor distribución de aparatos en el entorno doméstico y al interés que muestra el niño hacia esta temática. Para realizar esta investigación se aplicó como instrumento un cuestionario formado por nueve preguntas agrupadas en diferentes dimensiones y de opciones múltiples a una muestra de 432 niños con edades de 6, 7 y 8 años procedentes de ocho centros educativos de Zaragoza (España) a los cursos 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. En los centros educativos: A, B, C, participaron todas las clases de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. En los centros educativos: D, E, F, G, H, los alumnos que se quedan al comedor de 1º, 2º y 3º. Los tiempos de consumo más habituales han sido: Primera hora de la mañana en días laborables. Muchos niños consumen espacios televisivos antes de ir al colegio. Entre las 7 y las 9:30 de la mañana, alrededor del 90 por ciento de la audiencia está formada por niños. Casi todas las cadenas ubican en esta banda productos destinados a ellos el 84,5% de los niños estudiados se sientan a ver la televisión. Mediodía en días laborables. La gran mayoría de los casos estudiados mantiene el hábito de comer a mediodía en casa. Este período suele ser aprovechado por los programadores para ubicar entre las 13:30 y las 15:00 otra banda infantil. Al mediodía, cuando salen del colegio y por las tardes, el 87% de los niños visualizan algún programa de la televisión. Tardes en días laborables. Esta banda horaria, está habitualmente ubicada entre las 17:30 y las 20:00. La mayor parte de las cadenas se disputa, en este bloque, los más importantes patrocinios infantiles. Mañanas de fin de semana. Los fines de semana y los festivos son días en que la presencia de público infantil es dominante, en particular en las bandas horarias comprendidas entre las 9 y las 12 del mediodía. En los fines de semana se constata que el 98,6% ven mensajes de la televisión. Los niños prefieren programas infantiles caracterizados por tener más acción y violencia, más espontaneidad, manifestada en muchas ocasiones en actitudes inadecuadas de los personajes. Dejan en un segundo plano valores como el fomento de las buenas actitudes, el cuidado del medio ambiente como sucede en los programas. Valoran el diálogo entre las personas y el fomento del compañerismo como se reflejan en los programas Peque Prix, Barney y Barrio Sésamo. Prefieren esos programas porque: «Es divertido» con el 36,3% de respuestas, «Me río» con el 22,9% de respuestas. Desean distraerse cuando están viendo la televisión. Desestiman en gran medida los programas caracterizados por tener un contenido educativo, al mismo tiempo que entretenido, motivador y de fomento del aprendizaje. Los motivos por los que, los niños no prefieren esos son: «Me aburro» con el 36,1%. Los niños desearían parecerse a los personajes de sus programas favoritos en un 81,5% por lo que se deduce que los personajes de las series infantiles ejercen una gran atracción en los niños. De todos los programas infantiles televisivos ofertados a los niños, puede constatarse que prefieren aquéllos que tienen más acción y violencia, más espontaneidad, manifestada en muchas ocasiones en actitudes inadecuadas de los personajes. Dejan en un segundo plano valores como el fomento de las buenas actitudes, el cuidado del medio ambiente, la importancia del diálogo entre las personas y el fomento del compañerismo como se reflejan en los programas cuyo contenido es educativo. Los niños muestran interés por los programas infantiles que incluyen escenas de acción y violencia; relegando a segundo término los educativos, la televisión moldea enormemente la mente de estos niños. Al hablar de la influencia que ejerce el medio televisivo en los niños, cabe señalar que la actividad del niño receptor frente a la televisión trasciende del momento de estar frente a la pantalla. Esto es, no concluye al acabar un programa o al apagar el televisor. La construcción de asociaciones y la producción de significados a partir de los mensajes de la programación se extiende a otras situaciones de la vida del niño.


2008 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Laura E. Prino ◽  
Rocco Quaglia ◽  
Erica Sclavo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El número de inmigrantes en Italia, así como en el resto de Europa, crece continuamente y en los últimos cuatro años, el número de menores extranjeros ha aumentado alrededor de un 50%, concerniendo cada vez más a las instituciones educativas y a los docentes destinatarios de la petición de escolarización de los niños inmigrantes. Los objetivos de la investigación son indagar, si existen opiniones de naturaleza estereotípica o prejudicial en las representaciones de los docentes respecto a la presencia de menores extranjeros en la escuela primaria y si la presencia de tal prejuicio, influye en la relación entre el docente y el niño extranjero. La muestra de la investigación se compone de 79 maestros y de 396 niños, se ha utilizado un cuestionario y a través de las respuestas ha sido posible atribuir a cada docente una puntuación que indica el grado de prejuicio. De lo que emerge la influencia del prejuicio, surge en los momentos en que el equilibrio de la relación entra en crisis. El prejuicio no facilitaría la resolución de estos momentos, es más, parecería determinar el agravamiento. Como consecuencia de esto, haciendo más frecuentes y difícilmente solucionables los momentos de crisis de la relación, la presencia de prejuicio también influye, de manera evidente, en la valoración cualitativa total que el docente da a la relación con el niño extranjero.Palabras clave: Prejuicio, niños extranjeros, relación maestro-alumno.


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 97-113 ◽  
Author(s):  
Natalia Londoño-Muñoz ◽  
Sebastián Jiménez-Jiménez ◽  
Diana-Catalina González-Alexander ◽  
Yulia Solovieva

El objetivo del presente estudio es caracterizar los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. Para esto, fueron evaluados 61 niños (7-9 años) divididos en dos grupos, uno con rendimiento alto o superior y otro con básico o bajo en Lengua Castellana. Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos en errores como omisión sustituciones, adiciones, traslocaciones, errores ortográficos, escritura en espejo, unión de palabras y segmentación. Estas características dependen de las tareas de lectura y lenguaje escrito a las que está expuesto el niño. Los errores más frecuentes fueron la omisión y la adición. Se encontró que la aparición de errores en las tareas de lectura es menos frecuente en los niños con rendimiento alto, presentando mejor precisión y, por lo tanto, mayor generalización de estructura fonológica de las palabras. No obstante, se encontró mayor número de errores en las tareas de escritura de estos niños, relacionado con una mayor cantidad de palabras escritas.


Author(s):  
Guadalupe Acle Tomasini ◽  
Mª del Pilar Roque Hernández ◽  
Eduardo Contreras Ramírez

Introducción. Los modelos ecológicos que abordan el estudio de fenómenos educativos, plantean que los alumnos están implicados en múltiples ambientes en los que juegan diversos papeles; en cada uno se espera muestren ciertos comportamientos; en ocasiones esto puede crear conflictos que pueden deberse a la discrepancia existente entre la habilidad del individuo para llenar los requisitos del ambiente o porque éste no satisface sus necesidades. Desde esta perspectiva, este estudio buscó determinar la manera en que se manifiestan las necesidades educativas especiales en niños indígenas al inicio de su aprendizaje escolar así como analizar la relación que éstas guardan con las distintas fuerzas ambientales que rodean a los menores.Método. El uso de metodología cualitativa, consistió en el empleo de técnicas etnográficas, que permitieron registrar datos de los contextos escolar, familiar y cultural. La metodología cuantitativa se utilizó en la aplicación del instrumento psicoeducativo a 96 niños otomíes, 50 niños y 46 niñas, cuyos resultados se correlacionaron con diferentes variables tales como ocupación de los padres, el que éstos supieran leer, género y edad de los menores.Resultados. Se caracterizan las discrepancias existentes entre las habilidades de los niños adquiridas en el hogar y las requeridas en la escuela. Los datos, tanto cuantitativos como cualitativos recabados, permiten documentar las dificultades que niños otomíes presentan al ingresar a la educación primaria; diferencias significativas en el desempeño de las habilidades se encuentran entre quienes repiten el grado y cursan el preescolar y los que no. El medio cultural y familiar delimita las expectativas educativas así como la permanencia en la escuela.Discusión. Utilizar un enfoque ecológico para detectar los requerimientos educativos especiales de niños de zonas rurales e indígenas, e intervenir en consecuencia, muestra la necesidad de incluir otras variables de análisis, que en su interacción con el menor permitan una comprehensión mayor de este objeto particular de estudio. Es claro que la tarea no es fácil, pero tampoco se puede seguir centrando en el niño la responsabilidad y mantenimiento de este tipo de dificultades, en particular, en estas poblaciones, en las que la inadecuada aplicación e interpretación de tests, puede añadir un elemento más de marginación: el de la discapacidad.


Author(s):  
Gamal Cerda Etchepare ◽  
Carlos Pérez Wilson
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Resumen.La investigación presenta el rol que poseen las Competencias Matemáticas Tempranas (CMT de aquí en adelante) respecto del rendimiento escolar, tanto en el ámbito general, como también específico en Matemáticas y Lenguaje de los estudiantes chilenos. De esta manera, se espera aportar antecedentes acerca del valor predictivo de la evaluación de las CMT respecto del éxito o fracaso escolar que el niño o niña tendrá posteriormente durante su itinerario escolar. A partir de los análisis realizados, se logró comprobar que las CMT se relacionan de manera significativa con los desempeños tanto en Matemática como en Lenguaje, así como en el rendimiento general, durante todos los años escolares posteriores a la evaluación, en todos los colegios donde se realizó el estudio. Del mismo modo, se evaluaron otras variables psicológicas y se integraron en un modelo de interacción de regresión lineal. Se encontró que la actitud hacia las tareas matemáticas posee un rol crucial en la explicación de la variabilidad de los rendimientos escolares, analizados en las diversas áreas de aprendizaje. Se destaca el rol que la inteligencia lógica posee al tener una relación estrecha con el rendimiento. Del mismo modo, se observa el rol de factores asociados con la convivencia escolar, observando que los aspectos de victimización, agresión, indisciplina y desidia docente, se relacionaban de forma significativa con el desempeño de los estudiantes. Se confirmó la hipótesis inicial referida a que en la medida que exista un mayor nivel de desarrollo de las CMT, el rendimiento académico de los participantes tiende a ser mejor, tendiendo además a alcanzar mejores puntuaciones en tareas de razonamiento lógico-inductivo. De acuerdo a los resultados obtenidos a través del análisis correlacional entre las CMT (evaluadas con el Test de Utrech,TEMT-U) y la actitud hacia las tareas matemáticas, se encuentra que en casi todas las dimensiones hay una relación estadísticamente significativa y de carácter inversamente proporcional. En general, los educandos que alcanzaron mayores niveles de CMT tienden a presentar puntuaciones más bajas en el Cuestionario de Actitud hacia las Tareas Matemáticas. Esto puede interpretarse como que los niños y niñas que tuvieron buenos resultados en el TEMT-U fueron los que, en general, presentaban una actitud favorable hacia las Tareas Matemáticas y viceversa.Palabras claves: Competencia Matemática Temprana, Inteligencia Lógica, Actitud hacia las Matemáticas, Convivencia Escolar.


Author(s):  
MIRIÁN ADRIANA NORIEGA JACOB
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Las prácticas docentes parten de los conocimientos disciplinar, didáctico y curricular; sin alguno de estos tres conocimientos, el proceso de enseñanza presenta dificultades para un logro satisfactorio de aprendizajes significativos y claves para el estudiante. La claridad que tiene el docente sobre la declaración de los propósitos curriculares permite obtener un proceso de enseñanza y de aprendizaje exitoso, pues a partir de esto el docente diseña intervenciones didácticas de manera efectiva para el dominio disciplinar que los estudiantes deberán lograr en su proceso de aprendizaje. El presente texto tiene como objetivo mostrar una exploración sobre los conocimientos de los propósitos de la enseñanza del español en educación primaria que tiene un grupo de 40 profesores de diferentes ciudades del estado de Sonora. La metodología empleada de esta investigación se caracteriza por ser cualitativa, puesto que los datos analizados parten de la redacción libre sobre los propósitos de la enseñanza del español en educación primaria. Los resultados de esta exploración muestran que para el docente la enseñanza del español tiene como objetivo que el niño aprenda a leer, escribir y hablar, esto sin incluir intenciones socio-comunicativas que el niño necesita al interactuar con la sociedad. Sin embargo, la discusión de este artículo se centra en la postura sobre la enseñanza del español como un espacio que promueve distintos análisis y reflexiones sobre las características y el uso de la lengua que le permiten al niño interactuar dentro de una sociedad a través de recursos lingüísticos.


Clío ◽  
2020 ◽  
pp. 110-121
Author(s):  
Leonor Ruiz-Guerrero ◽  
Sebastián Molina-Puche
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Donde la palabra se torna insuficiente y la realidad se vuelve inenarrable, la imagen y la ficción pueden convertirse en el único resquicio para contar lo que debe ser contado. Es por ello que el álbum ilustrado se revela como idóneo para abordar la cuestión del Holocausto con un público infantil y juvenil (Bieber, 2018; Kidd, 2005; Walter y March, 1993). Este artículo presenta el análisis de los rasgos definitorios de los álbumes con tal temática mediante el estudio de un corpus de cuatro ejemplos, y ahonda en las posibilidades didácticas de un título en particular, Bruno. El niño que aprendió a volar, de Nadia Terranova y Ofra Amit (2012). Los resultados nos hacen concluir que es posible crear desde el lirismo imágenes para enseñar la más infame atrocidad.


Author(s):  
Autora Terán Fuentes
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El artículo 3º constitucional, en su texto original, plantea que la educación primaria será gratuita y laica; en su primera reforma se incluyó el carácter obligatorio; lo anterior engloba una concepción social sobre la educación: el proyecto educativo revolucionario se tradujo en educación primaria, rural, agrícola e industrial de corte popular. Un eje de discusión en la medida en que se definieron y concretaron políticas públicas en materia educativa fue el niño, analizado desde la pedagogía. La infancia se mostró de forma problemática en el contexto de la Revolución y posrevolución, se discutió desde perspectivas relacionadas con el trabajo, la higiene, la salud, la alimentación y la educación. Emergió una preocupación y demanda: la necesidad de instruir a la infancia para formar a los futuros mexicanos implicados con el desarrollo de México. La concepción y educación del niño es el objeto de análisis de este artículo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document