scholarly journals “En dos años no nos vamos a acordar de la pandemia”. Análisis del discurso sobre el decrecimiento turístico en Barcelona.

Author(s):  
Jose Mansilla ◽  
Neil Hughes

Desde la extensión del COVID19 a nivel global, sería posible afirmar que el turismo se encuentra en una auténtica situación de respiración asistida. Gobiernos de todo el mundo inyectan dinero en el sector a la espera de una pronta recuperación. Éste es también el anhelo de parte de un sector empresarial que espera volver, cuanto antes, a la boyante situación pre-pandémica. Sin embargo, son numerosas las voces, en su mayoría provenientes del ámbito académico y los movimientos sociales, que alertan de que no se está aprovechando la ocasión para modificar algunas de las viejas pautas que arrastraba la producción turística a nivel global. Con la intención de aprovechar viejas enseñanzas, el presente artículo se centra en el papel que han jugado los movimientos sociales y la ideología del decrecimiento en las acciones de protesta contra la turistificación en España durante los últimos años. Si bien, este tipo de episodios han sido frecuentes en ciudades como Madrid, Palma de Mallorca, Bilbao, Sevilla y Valencia, sin duda los que mayor difusión e influencia han ejercido han sido aquellos llevados a cabo en Barcelona. En su desempeño han destacado plataformas como la Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible (ABTS), organización formada por movimientos de base, asociaciones y otras entidades. Desde su constitución en 2015, la ABTS ha estado en primera línea siempre que se ha tratado de demandar una reducción en el flujo de turistas hacia la capital catalana y una reversión de los efectos sociales, económicos, culturales y medioambientales señalados como dañinos y generados por turismo masivo. La hipótesis de la investigación plantea que el discurso dominante, al enfatizar la contribución que el turismo ha hecho al desarrollo económico y político español, proporciona un marco positivo para la industria que contrasta fuertemente con las preocupaciones sobre sus efectos nocivos expresadas por sus oponentes, los movimientos decrecentistas. La interpretación de tal propuesta se desarrollará mediante el uso del Análisis del Discurso Político (ADP), así como los tratamientos de Louis Althusser sobre el concepto de ideología, y la interpelación y el trabajo sobre el decrecimiento turístico desarrollada por diversos autores. Finalmente, el texto muestra lo que sucede cuando fallan estos intentos de interpelación, tal y como ha sucedido de manera tan espectacular en el caso de Barcelona.

Author(s):  
María Rita Plancarte Martínez

La literatura chicana, como un corpus de textos artísticos específico y diferenciado, se ha forjado a partir de los movimientos sociales de los años sesenta, que lucharon por reivindicar los derechos civiles de los grupos hispanos de origen mexicano en los Estados Unidos. La lucha social generó debates sobre el ser y pertenecer a una comunidad cultural cuyos usos particulares la definían y diferenciaban, que tuvo como corolario la construcción de una expresión artística. La característica más relevante de esta producción –que ha abarcado todos los campos del arte y la cultura– es que ha buscado constituir un bagaje de signos cuyo valor estriba en su capacidad de cohesionar y representar a esta comunidad. En la novela chicana de Arizona se puede reconocer este compromiso como un denominador común, pues los novelistas tienen la preocupación de plantear el conflicto de los personajes con su espacio-tiempo. Al mismo tiempo se puede distinguir en ellos una permanente búsqueda de integrar en esa representación los diferentes discursos sociales que atraviesan a la sociedad chicana, así como de figurar el contacto, conflictivo también, con la sociedad anglosajona hegemónica. Por lo anteriormente me propongo analizar cómo Saúl Cuevas construye en Barrioztlán (1999) un lenguaje particular para expresar estéticamente la compleja experiencia cultural chicana y cómo fi gura una imagen del chicano del fi n de siglo, por medio de un proceso complementario de trasgresión, de seguimiento o identificación con de la tradición chicana.


Allpanchis ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (11/12) ◽  
pp. 103-121
Author(s):  
Wilfredo Kapsoli
Keyword(s):  

La hacienda Cayalti tiene su origen, como el resto de las haciendas, en el régimen colonial. A mediados del siglo pasado la hallamos dedicada a la producción del algodón bajo los impulsos de una coyuntura externa (guerra de secesión norteamericana) e interna (guano de las islas). Desde fines del siglo su actividad principal es la producción del azúcar. Los dueños de la hacienda, la familia Aspíllaga, son de ascedenia chilena; tuvieron gran espíritu de empresa y activa participación política tanto en la esfera regional como nacional.


2019 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
pp. 163 ◽  
Author(s):  
Tommaso Gravante
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es explorar las prácticas y redes de autonomía alimentaria que están ocurriendo en la Ciudad de México. En primer término, a través de una metodología principalmente etnográfica dividiré estos proyectos y experiencias sociales en cuatro grandes familias. Posteriormente, utilizando el enfoque de estudio de los movimientos sociales, destacaré cómo estas experiencias se caracterizan por un activismo prefigurativo y cómo estas prácticas están incrustadas dentro de valores y emociones morales. Por último, destacaré la emergencia de un imaginario radical colectivo, el cual permite a dichas experiencias tener el potencial para ser verdaderos laboratorios de innovación y experimentación social.


Author(s):  
Josemanuel Luna Nemecio

Este trabajo ofrece una reflexión teórica para dar cuenta de los movimientos sociales que establecen procesos de lucha y resistencia en contra de la reconfiguración territorial que el sistema capitalista ha producido conforme la geopolítica mundial en el contexto de la crisis ecológica planetaria contemporánea. Se abordan las movilizaciones sociales —bajo la política económica neoliberal— que han puesto como principal objetivo político combatir la devastación ecológica que se ha producido como correlato de la reproducción simple y ampliada de capital y la producción social del espacio que el desarrollo económico y la acumulación han producido. La relevancia de abordar los movimientos socioambientales en relación con la reconfiguración capitalista del territorio se encuentra en la necesidad de reflexionar sobre la complejidad y el reto que representa para las ciencias sociales y humanidades generar reflexiones críticas basadas en criterios múltiples, considerando las temporalidades y transdiciplinariedad acerca de la lucha y resistencia que la sociedad civil lleva a cabo para evidenciar y detener la sobreexplotación y contaminación de las condiciones biofísicas de los territorios. Los movimientos socioambientales contemporáneos luchan por la defensa de sus territorios y riquezas naturales bajo la incertidumbre, riesgo y vulnerabilidad de la actual crisis ecológica planetaria.


Author(s):  
Alicia E. Eguiluz de Antuñano
Keyword(s):  

<p>Mi objetivo principal en este artículo es exponer cómo en el salón de clases, se revalorizan las experiencias instrumentales que cada maestrante posee y orientan hacia la estructuración de <em>un plan de análisis conceptual básico</em>. Se emplea, al inicio del proceso, el diálogo <em>cara-a-cara </em>en el que cada tesista va integrando un todo coherente con categorías y conceptos adecuados al objetivo de la investigación. Se plantea la hipótesis de que cuanto mejor comprenda cada individuo la potencia de cada instrumento, mayor será la eficacia en el uso del recurso tiempo y más pronta será la titulación.</p>


Author(s):  
Lia Pinheiro Barbosa

<p>El presente escrito tiene por objetivo reflexionar sobre la relación existente conocimiento, así como su lugar en el contexto de resistencia política, educación y construcción del conocimiento, así como su lugar en el proceso de consolidación de una teoría pedagógica desde los movimientos sociales en América Latina. Para ello, abordaré tres experiencias en las que se tejen concepciones de educación y de pedagogías propias, que emergen del corazón de la lucha política de estos movimientos y que se vuelven semilleros en la conformación del sujeto histórico-político y en la elaboración de una teoría para pensar lo real concreto de nuestro tiempo histórico y los desafíos a la interpretación de la colonialidad y de las contradicciones del capital.</p>


2015 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Francesca Femenias Gual

El hospedaje de mega-eventos es una nueva característica común de los países del Sur Global, ya que proporcionan el crecimiento económico y nuevas inversiones para fomentar el desarrollo. La planificación que rodea los mega-eventos involucra dimensiones político-económicas y socio-cultural. Las nuevas políticas se crean con el fin de alcanzar los objetivos de mega-eventos y dotar a la ciudad/país con una nueva marca internacional. Sin embargo, los efectos negativos no se consideran por lo general. La deuda económica se expande y la inversión podría afectar negativamente a la injusticia social y económica, exacerbar los problemas sociales o beneficiar a los sectores adinerados. Los efectos negativos suelen ser detectados por los medios de comunicación, los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que interactúan directamente con los ciudadanos. En consecuencia, a través de nuevos conflictos sociales, se enfrentan al autoritarismo de los gobiernos. Los movimientos sociales surgen de grupos de ciudadanos que protestan en contra de su no participación en la toma de decisiones. Por lo tanto, el conflicto se convierte en un espacio político para el debate, la competencia, la negociación y el compromiso por el que la heterogeneidad y las lagunas en la planificación de los mega-eventos se hacen evidentes. El estudio del caso de Río de Janeiro y sus alrededores, como el Complexo da Maré, demuestra cómo los movimientos sociales organizados pueden tomar ventaja de los mega-eventos en la ciudad y cómo una red social puede introducir su propia estrategia y sus reclamaciones a través de conexiones con las partes interesadas. Se trata de un estudio de la relación entre los mega-eventos y conflicto social. 


Author(s):  
Ronald J. Schmidt, Jr

Reading Politics with Machiavelli is an anachronistic reading of certain key concepts in Machiavelli’s The Prince and The Discourses (as well as some of his correspondence). In 1513, soon after the Medici returned to power in Florence, Machiavelli lost his position as First Secretary to the Republic, and he was exiled. On his family farm, he began a self-consciously anachronistic reading of great political figures of antiquity, and, in combination with his own experience as a diplomat, crafted a unique perspective on the political crises of his time. At our own moment of democratic crisis, as the democratic imagination, as well as democratic habits and institutions face multiple attacks from neoliberalism, white nationalism, and authoritarianism, I argue that a similar method, in which we read Machiavelli’s work as he read Livy’s and Plutarch’s, can help us see the contingency, and the increasingly forgotten radical potential, of our politics. Louis Althusser argued that Machiavelli functions for us as an uncanny authority, one whose apparent familiarity is dispelled as we examine his epistolary yet opaque account of history, politics, and authority. This makes his readings a potentially rich resource for a time of democratic crisis. With that challenge in mind, we will examine the problems of conspiracy, prophecy, torture, and exile and use a close reading of Machiavelli’s work to make out new perspectives on the politics of our time.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document