scholarly journals Comunicación abierta entre profesionales de la salud mental y padres de pacientes con discapacidad intelectual

2020 ◽  
Vol 62 (5, sep-oct) ◽  
pp. 494-503
Author(s):  
Angélica Angeles-Llerenas ◽  
Rosalinda Domínguez-Esponda ◽  
Gregorio Katz-Guss ◽  
Claudia Iveth Astudillo-García ◽  
Eduardo Madrigal-de León ◽  
...  

Objetivo. Estimar los factores asociados con la comunica­ción abierta entre profesionales de la salud mental y padres de pacientes con discapacidad intelectual y otros trastornos del neurodesarrollo. Material y métodos. Encuesta transversal en 759 profesionales de la salud mental. Se estimó la asociación entre el patrón de comunicación abierto y los atributos de la comunicación a través de un modelo logísti­co, ordinal y multivariado. Resultados. La prevalencia del patrón de comunicación abierta en profesionales de la salud mental fue de 30.6% (IC95% 27.4-34.0). Los factores asocia­dos fueron menor edad (RM=2.42, IC95% 1.57-3.75), espe­cialidad (RM=1.56, IC95% 1.09-2.23), alto valor a la verdad (RM=4.95, IC95% 3.21-7.65), bajo paternalismo (RM=10.93, IC95% 7.22-16.52) y cursos de bioética (RM=1.45, IC95% 1.01-2.09), ajustando por variables confusoras. Conclusión. Los profesionales de la salud mental reportaron bajos niveles de comunicación abierta con los padres de personas con trastornos del neurodesarrollo, por lo que priorizar el valor a la verdad, promover un menor paternalismo y el respeto a la autonomía de los pacientes puede contribuir a cambiar estos patrones de comunicación en la práctica clínica en México.

Author(s):  
Raquel Braga Santos ◽  
Elena Felipe Castaño

El incremento de la esperanza de vida en personas con discapacidad intelectual (PDI) está teniendo un gran impacto en sus necesidades de atención y en los recursos asociados. Las PDI necesitan mantener su calidad de vida en la vejez y para ello es necesario poder detectar precozmente la aparición de un envejecimiento patológico y así establecer apoyos de manera especializada e individualizada. Contar con pruebas de cribado que permitan a los profesionales de atención directa detectar de forma temprana estos indicadores y así derivarlos a los servicios especializados, es fundamental. El objetivo de este trabajo fue describir las características de una prueba de screening conductual de 31 ítems, con un formato de respuesta de cuatro categorías, diseñada para el registro de conductas asociadas al envejecimiento. La Escala fue administrada por profesionales de atención directa a 64 PDI de edades comprendidas entre los 35 y 65 años. Se cumplió con las normas éticas de la Declaración de Helsinki. La escala permite describir las conductas asociadas a los procesos psicológicos básicos, las actividades de la vida diaria (AVD) y el estado emocional, que aparecen más frecuentemente en PDI. Se puede considerar una herramienta útil para los profesionales de atención directa. No obstante es necesario profundizar en los análisis de fiabilidad yvalidez predictiva queconfirmen su utilidad en la detección precoz de trastornos asociados al envejecimiento patológico y patologías relacionadas con la salud mental. En futuras investigaciones pretendemos profundizar en estos aspectos, pues consideramos que disponer de herramientas de evaluación fiables y válidas, facilitan la detección temprana, y permiten implementar programas de prevención que mejoran la atención a lasalud mental en PDI en proceso de envejecimiento. 


2020 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 955-974
Author(s):  
Kay Wilhelm

Este artículo establece un marco para considerar los aspectos éticos relacionados con el tratamiento involuntario en personas con: a) una discapacidad intelectual o del desarrollo; b) un impedimento neurológico progresivo, y c) un estado mental comprometido desde el punto de vista del cuidador. Los diferentes momentos de decision de los tres grupos se describen aquí, así como los impactos potenciales en los cuidadores respecto de las decisiones de los pacientes.Mientras hay algunos aspectos de las capacidades que pueden variar entre estos grupos, otros son transversales y comunes a ellos. Es importante recalcar que todos los cuidadores requieren ser reconocidos y apoyados en las funciones que realizan. Necesitan, por ende, información basada en evidencias y de fuentes confiables sobre las opciones disponibles, para cumplir el rol queles toca y ver cómo velar por el propio cuidado de su salud y bienestar para, así, poder cuidar mejor a las personas con las que conviven.


2021 ◽  

Introducción: En las últimas décadas y desde la desinstitucionalización de los pacientes diagnosticados de discapacidad intelectual (DI), ha aumentado su exposición a estresores ambientales, abuso de sustancias y alcohol. La prevalencia del abuso del alcohol en este grupo de población oscila de un 0.5–2.5% hasta el 22.5% lo cual impacta negativamente en su funcionamiento, relaciones, salud física y mental (1). La población con DI expuesta a sustancias puede no estar bajo el cuidado de servicios especializados y en su mayoría solo reciben un soporte mínimo (2). En este contexto y desde el 2008 el Hospital Universitario de La Princesa desarrolla un Programa de Atención en Salud Mental para Personas con Discapacidad Intelectual (SESM-DI), para atender a las personas con este diagnóstico desde un abordaje multidisciplinar. Objetivos: Presentar un caso de Síndrome de dependencia a alcohol en un paciente con DI, analizando el abordaje desde un equipo multidisciplinar especializado para pacientes con DI. Método: Exposición de un caso clínico. Resultados: Se presenta un varón de 41 años con DI que comienza a presentar un trastorno de dependencia a alcohol con consecuente disfuncionalidad en todas las esferas de su vida. Desde el SESMD-I en 14 sesiones se realiza un abordaje multidisciplinar aportando: evaluación psiquiátrica y psicológica, tratamiento farmacológico y tratamiento psicológico y psicoterapéutico con paciente, familia y centro de educación especial, consiguiendo mejorar la sintomatología del paciente así como la restructuración de su contexto y su funcionalidad en el mismo. Conclusiones: La dependencia del alcohol es un problema médico que genera gran disfuncionalidad en la población general y de forma más acusada en pacientes que presenta DI. El programa SESMD-I permite un abordaje personalizado de esta población vulnerable garantizando un mejor diagnóstico y tratamiento integral.


Author(s):  
Daniel Paredes

Abstract.This manuscript deals about the justification, basic design and objectives of a networking program aimed at improving the quality of life of people with intellectual and developmental disabilities and their family, who suffer from mental health problems and/or behavioral disorders. Results obtained in the development of the strategic lines of the program are assessed.Keywords: Intellectual disabilities, Networking, Mental health, Problem behaviorResumen.En este trabajo se presenta la justificación, el diseño base, los objetivos y los principales resultados obtenidos en el desarrollo de las líneas estratégicas de un programa de trabajo en red dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus familias, que padecen problemas de salud mental y/o trastornos de conducta. Al final se valoran los resultados obtenidos hasta la fecha.Palabras clave: Discapacidad intelectual, Trabajo en red, Salud mental, Problema de conducta


Author(s):  
Begoña Medina-Gómez ◽  
Maria Gloria Pérez de Albéniz- Garrote

Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultades para acceder a un empleo competitivo, lo que dificulta su inclusión y participación sociolaboral, su independencia económica, una vida independiente, la confianza en sí mismo y el desarrollo de sus habilidades. Los estudios que han profundizado en los factores que dificultan el acceso al empleo de este colectivo son prácticamente inexistentes. En este trabajo se analiza si  existen diferencias en algunos factores personales y sociales, y en conducta adaptativa en una muestra de 98 adultos con discapacidad intelectual leve, con edades comprendidas entre los 24 y 60 años (M = 28,74, DT = 11,11), de los cuales el 66,3% tiene un empleo remunerado y el 33,7 % no. Los resultados muestran que los varones con edades comprendidas entre los 31 y 50 años sin otro diagnóstico de problemas de salud mental son las personas que más posibilidad tienen de tener un empleo protegido frente a las mujeres, los menores de 30 años, los mayores de 50, y aquellos que presentan uno o más diagnósticos de enfermedad mental. También se observa que las personas con discapacidad intelectual leve que tienen empleo obtienen mejores puntuaciones en la mayoría de dominios de conducta adaptativa que las personas sin empleo, pero sólo de manera significativa en actividades económicas y prevocacionales-vocacionales.


2021 ◽  

Objetivos Ilustrar la relevancia del trastornos por uso de sustancias (TUS) en pacientes con discapacidad intelectual (DI) como factor de riesgo en el desarrollo de psicosis y como factores pronósticos en la evolución. Método: Caso clínico Varón, 24 años. Antecedentes Salud Mental: múltiples ingresos en Unidad de Hospitalización con diagnóstico de Esquizofrenia, DI Moderada y TUS (tabaco, cannabis y cocaína) de inicio en la adolescencia. Tratamiento farmacológico: Clozapina 300 mg/día, Topiramato 100 mg/día y Clonazepam 1 mg/día. Acudió recientemente a Comunidad Terapéutica de Deshabituación, con abandono voluntario de forma casi inmediata y recaída en el consumo de cannabis y cocaína. Consulta traído por familiares por ideación delirante de perjuicio y alteraciones conductuales reagudizadas tras recaída en consumo de cannabis. Exploración psicopatológica: limitaciones intelectuales. Discurso escasamente elaborado con ideas delirantes de envenenamiento y paranoides poco sistematizadas, con gran repercusión afectiva y conductual (episodios de fuga del domicilio y heteroagresividad). Autorreferencialidad. Niega alteraciones sensoperceptivas. Juicio de realidad alterado. Insomnio. Resto sin alteraciones reseñables. Se indica ingreso hospitalario para contención y compensación psicopatológica. Conclusiones Existen estudios en pacientes con DI que reflejan que las principales características de los pacientes que ingresan son: varones, jóvenes, con psicosis. Los trastornos psicóticos son el principal motivo de ingreso de estos pacientes, siendo el consumo de cannabis un factor de riesgo descrito para estos trastornos. La prevalencia de consumo de sustancias entre estos pacientes es variable y se requieren más estudios, pero parece existir concordancia en que, en pacientes con DI ingresados, el trastorno por consumo más frecuente es el de tabaco, seguido por el cannabis y en tercer lugar por el alcohol. El trastorno por consumo de sustancias actúa como un factor de mal pronóstico, objetivándose mayor número de ingresos entre los pacientes consumidores, así como una correlación positiva entre policonsumo y número de ingresos.


Author(s):  
Begoña Medina Gómez ◽  
María Isabel García Alonso ◽  
Elvira Mercado Val

Este estudio se centra en analizar la influencia que tiene el tipo de residencia en la conducta adaptativa y en la conducta inadecuada de las personas con discapacidad intelectual. La investigación se llevó a cabo con 188 adultos con esta discapacidad, entre 23 y 69 años (M= 41,83, ST=11,76), todos ellos usuarios de la Fundación Aspanias (Burgos). Para ello, se utilizó el Inventario para la Planificación de Servicios y la Programación Individual, ICAP (Bruinink, et al., 1986; Montero, 1993) que incluye escalas para la evaluación de conducta adaptativa y problemas de conducta. Los resultados obtenidos parecen indicar que las personas que viven en pisos tutelados tienen más destrezas personales que los que viven con la familia o en instituciones y mejores destrezas comunitarias que estos últimos. Así mismo, los residentes de instituciones presentan más conductas inadecuadas que los que viven en entornos comunitarios. En general, parece que la existencia de otro trastorno mental o influye ni en la conducta adaptativa ni en la inadecuada, pero sí cuando coexisten más de dos diagnósticos, entonces los problemas de conducta se evidencian mayores.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 195-201
Author(s):  
Juan Antonio Seda

El proceso de restricción de la capacidad de ejercicio para las personas con discapacidad mental o intelectual, requiere de una entrevista personal entre el causante y el magistrado a cargo de la causa. Esta entrevista no debería considerarse como una medida de prueba, ya que los jueces no tienen competencias profesionales para evaluar la salud mental o las limitaciones cognitivas de un individuo. En cambio, sí se la puede considerar como una forma de entablar un vínculo inmediato entre quien acude al sistema judicial y quien lo administra. En este comentario se analizarán algunos aspectos relacionados a la situación sanitaria vigente en 2020 y 2021 y cómo esa inmediación, a su vez queda mediada por medios telemáticos. Esta alternativa puede constituir una vía para mantener contactos periódicos entre personas con discapacidad mental o intelectual y los equipos técnicos de los juzgados.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document