scholarly journals Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas de tres universidades en Medellín

Author(s):  
Cristian Mejía Gaviria ◽  
Dayhana Loaiza Arias

El consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito mundial ha dado lugar a la implementación de acciones, con el objetivo de hacer frente a la situación, que se centran especialmente en prevenir el problema o retrasar los daños ocasionados por el mismo. Entre estas estrategias está la implementación de programas preventivos. Las universidades han evidenciado, basándose en la población estudiantil, algunas necesidades que han llevado a plantear soluciones que les permitan enfrentar la problemática. El presente artículo describe lo que realizan tres instituciones de educación superior en Medellín a partir de programas que se han propuesto prevenir la ingesta de sustancias psicoactivas en el contexto universitario.En esta investigación participaron los coordinadores de los programas de las instituciones, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada que respondía a categorías previamente definidas. Dentro de los resultados se hallaron respuestas relacionadas con los conceptos principales de los programas, los factores de riesgo y protección asociados con el consumo, los inconvenientes que han llevado a plantear la intervención, las estrategias utilizadas y la forma como desde el programa se está entendiendo el fenómeno de la droga.

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 53-64
Author(s):  
Sandra Catalina Guerrero-Aragón ◽  
Ángel Alberto García-Perdomo ◽  
Sandra Milena Hernández-Zambrano ◽  
Ruth Alexandra Castiblanco-Montañez

Objetivo: Determinar el contexto fenomenológico en relación a los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, en estudiantes universitarios de una institución de educación superior de ciencias de la salud en Bogotá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico; se realizaron 8 entrevistas a jóvenes universitarios (informantes clave) que conocían el contexto universitario, las personas expendedoras y las consumidoras. La técnica de recolección de datos fue con entrevistas a profundad. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de investigación en Seres Humanos, Hospital de San José - FUCS. Resultados: Los hallazgos identifican 6 categorías: 1) Factores de riesgo de policonsumo; 2) Factores de protección de policonsumo; 3) Sustancias psicoactivas; 4) Lugares de consumo; 5) Conductas de riesgo; 6) Efecto del consumo. A partir del análisis de contenido y de las proposiciones emergieron 14 subcategorías: factores de riesgo internos y externos; factores de protección externos; redes de apoyo; sustancias lícitas e ilícitas; lugares: bares, viajes, casa de amigos; conductas de riesgo: suicidio, riñas, conductas sexuales de riesgo, enfermedad física y mental y rendimiento académico. Conclusión: en el estudio se concluye que la problemática social presente en los estudiantes universitarios, está fundamentada en las situaciones de riesgos a las cuales están expuestos socialmente y que requiere de un pilar formativo desde la niñez. La UNODC, propone examinar a profundidad las variables que influyen en el consumo y actuar con programas preventivos viables, que permitan fortalecer las habilidades intrapersonales e interpersonales.


Lux Médica ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (41) ◽  
pp. 21-30
Author(s):  
Martín Oswaldo Palacios Arenas ◽  
Ma del Carmen Terrones-Saldívar

Introducción: La marihuana es la droga ilícita más consumida (OMS). En México ha incrementado el consumo de drogas ilícitas, siendo el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de 34.7% en los hombres y de 19.7% en las mujeres. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de marihuana en universitarios. Metodología: Estudio observacional,  prospectivo y de corte transversal. Aplicación de la encuesta “Cuestionario para estudiantes 2012” del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Dr. Ramón de la Fuente Muñiz a estudiantes de la Lic. de Médico Cirujano de la UAA durante agosto 2016 - enero 2017. Resultados: la prevalencia fue de 23.62% (IC 95% 18.9-28.4), en hombres de 28.3% y en mujeres de 19.5%. La edad de inicio fue de 18.23±1.82 años, similar en ambos sexos. El 18.8% es consumidor experimental y el 4.8%, regular. La prevalencia fue mayor en los semestres 3° y 4° y menor en 9° y 10°. Discusión y conclusión: El consumo de marihuana fue mayor al de la población general de 18-34 años (23.6% versus 12.8%), pero menor al de otras series en estudiantes universitarios (23.6% VS 30%) p=0.014. Los factores asociados fueron problemas físicos o emocionales, baja percepción del riesgo, tolerancia social, consumo de sustancias legales y trastorno de ansiedad (p<0.05). Se propone aplicar la encuesta en otras poblaciones de universitarios para comparar diferencias en el patrón de consumo y los factores asociados. Se sugiere generar estrategias de tamizaje, prevención y manejo de adicciones en las poblaciones con factores de riesgo. LUXMÉDICA AÑO 14, NÚMERO 41, MAYO-AGOSTO 2019, PP 21-30


2017 ◽  
Vol 25 (144) ◽  
pp. 82 ◽  
Author(s):  
Amanda Ortiz Doncel

Objetivo: Identificar si existen factores intralaborales de riesgo psicosocial en los docentes de tiempo completo de una universidad pública ubicada en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62 docentes de tiempo completo que hacen parte de la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de una universidad pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de 123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho cuestionario hace parte de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Resultados: Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las demandas del mismo.Conclusiones: Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.


2019 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Elena Vicenta Hernandez Navarro ◽  
Lizette Elena Leiva Suero ◽  
Silvia Alexandra Cáceres Correa ◽  
Graciela De las Mercedes Quishpe Jara ◽  
Sandra Elizabeth Villacís Valencia ◽  
...  

Introducción: El presente artículo evalúa el impacto de las Conferencias Internacionales de Educación Superior en la calidad de la enseñanza de las Ciencias Biomédicas, considerando la calidad de sus aportaciones y su repercusión en los logros de aprendizaje. Objetivo: Evaluar el impacto de las Conferencias Internacionales de Educación Superior en la calidad de la enseñanza de las Ciencias Biomédicas. Material y métodos: Se realizó un estudio explicativo prospectivo de corte experimental que abarcó los ciclos académicos marzo-agosto 2018 y septiembre 2018-febrero 2019. Se efectuó una revisión sistemática  y  crítica  de  la  literatura durante  el  periodo  descrito, se emplearon motores   de   búsqueda   de   artículos   indexados   en   Scopus,   Latindex,   Scielo, PUBMED, MEDLINE, EMBASE, COCHRANE que permitió identificar las principales Conferencias Internacionales de  Educación Superior. Se evaluó el impacto y la fuerza de la asociación entre los fundamentos didácticos aportados por dichas conferencias y el proceso docente educativo en Ciencias Biomédicas. Resultados: El impacto de las Conferencias Internacionales de Educación Superior deviene en tres fundamentos: se establece una integración significativa entre los elementos didácticos del proceso educativo y la legalidad existente, se crea un vínculo entre la problemática social y el contenido de las asignaturas de las Ciencias Biomédicas y se definen los objetivos de las Ciencias Biomédicas en respuesta a macroobjetivos de la Educación Superior a nivel internacional. Conclusiones: Las Conferencias Internacionales de Educación Superior analizadas transforman el enfoque de la Educación en Ciencias Biomédicas al abordar aspectos conceptuales e integradores de las políticas de ciencia y tecnología desarrolladas a nivel internacional y nacional, así como elementos de enfoque de género, interculturalidad, internacionalización, inclusión, educación continua, la educación a lo largo de la vida, educación ambiental y la atención específica a la discapacidad. Se fortalece el vínculo del contenido de las disciplinas de las Ciencias Biomédicas con el perfil del egreso, el perfil profesional, los objetivos globales de desarrollo de la Educación Superior, que se evidencian en el logro de los resultados del aprendizaje a partir de los contenidos del currículo. Sus aportes más significativos estuvieron enmarcados en tres eslabones: el vínculo de la universidad con la sociedad, el contenido de las disciplinas y los aspectos interculturales que matizan el proceso educativo con políticas renovadoras, interactivas, inclusivas teniendo como eje protagónico el sujeto que aprende. Se evidenció el impacto metodológico en el análisis de los problemas de salud en la sociedad, partiendo del diagnóstico de la situación de salud, evaluación de factores de riesgo, atención integral y educación para la salud.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Author(s):  
Juan Mori Quiroz ◽  

Esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores asociados al riesgo en la deserción estudiantil de un instituto superior tecnológico público. El interés en este tema es fruto de una problemática real como la deserción estudiantil, que a su vez constituye un tema de mucho cuidado para los estudiantes de institutos tecnológicos. La investigación es de naturaleza cuantitativa, su nivel es correlacional causal, y es de diseño no experimental, con una población de 131 estudiantes que desertaron en el año 2018. La muestra fue de 80 estudiantes y se han considerado criterios de inclusión y exclusión. Se empleó la técnica llamada encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario de 31 preguntas, 16 para la variable factores de riesgo y 15 para la variable deserción. El resultado relevante es que la dimensión socioeconómica es la de mayor significación (p=0.005<0.05) para la deserción estudiantil. La conclusión es que las otras dimensiones personales, académicas e institucionales no inciden en la deserción, sino que son útiles para definir actividades preventivas para que, en un futuro, no influyan en esta.


Author(s):  
Edinaldo Siqueira da Costa ◽  
Silvana Rodrigues da Silva

La hipertensión arterial sistémica es la enfermedad cardiovascular más frecuente y responde como el principal factor de riesgo para las complicaciones más comunes, como accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio, además de enfermedad renal crónica en etapa terminal. La educación en salud es la principal herramienta para los cambios en los hábitos y el estilo de vida, fundamental en el proceso preventivo de esta patología. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de las acciones educativas en la salud en la hipertensión arterial sistémica en el cambio de estilo de vida de los servidores del Tribunal de Justicia del Estado de Amapá. El estudio contó con la participación de 255 servidores y se utilizó un cuestionario para la recopilación de datos, que se analizaron a través de SPSS versión 22 (IBM SPSS, EE. UU.). Se observó que el 54,1% eran mujeres, el 66,3% marrones, el 33,7% tenían entre 40 y 49 años, el 47,8% tenían educación superior y el 59,6% estaban casados o vivían en una unión estable. El índice de masa corporal mostró que el 48,2% tenía sobrepeso, el 64,7% había aumentado la circunferencia abdominal y el 10,6% tenía valores capilares de glucosa en sangre ≥ 99 mg/dL. En cuanto a la presión arterial, el 33,3% de los hombres y el 21,7% de las mujeres tenían PA ≥ y 140 y/o 90 mmHg. En cuanto a la participación en alguna actividad preventiva o educativa, el 76,1% declaró que sí, de los cuales el 60,4% los consideró satisfactorios y el 44,7% consideró que no había influencia en el cambio de estilo de vida. Se llegó a la conclusión de que las acciones de educación sanitaria están afectando parcialmente al cambio en los hábitos de los empleados, porque los índices de factores de riesgo siguen suscitando preocupación.


2019 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 248
Author(s):  
Alisma Monroy-Castillo ◽  
Arturo Juárez-García

<p>La presente revisión sistemática tuvo la finalidad de caracterizar los factores de riesgo psicosocial laboral y sus consecuencias en indicadores subjetivos y objetivos de salud en profesores universitarios de países hispanoparlantes de América Latina. Las búsquedas electrónicas se realizaron en PubMed, EBSCO, PsycINFO, PSICODOC, LILACS, MEDIGRAPHIC, IMBIOMED, Redalyc, Dialnet, Scielo y Doyma. Tres evaluadores seleccionaron de forma independiente los artículos para su revisión y evaluaron la calidad metodológica conforme la guía STROBE. 8 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados confirmaron la presencia de diversos factores de riesgo psicosocial derivados de condiciones de trabajo vinculadas a las políticas internacionales de educación superior, y se muestran relaciones de estos factores con diversos efectos psicológicos y biológicos en la salud. Se discute sobre la necesidad de más estudios y de mejor calidad y la importancia de implementar programas de prevención de salud y bienestar en el sector académico.</p>


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Diana Isabel Pérez Alcázar ◽  
María Asunción Vicente Ruiz ◽  
Carmen De la Cruz García ◽  
María Trinidad Fuentes Álvarez

Introducción. El docente universitario de tiempo completo asume nuevas funciones como investigador, tutor, gestor, además de impartir docencia en pregrado y posgrado, en base a competencias, afronta cambios en los enfoques pedagógicos, tecnológicos y metodológicos. Las transformaciones que están ocurriendo, afectan las relaciones personales y las condiciones salariales, respaldadas por continuas evaluaciones, que ejercen influencia sobre las condiciones de trabajo, el bienestar psicológico y la salud física de los docentes del área de salud. Objetivo. Determinar los factores de riesgo psicosociales intralaborales en docentes de Educación Superior de Ciencias de la Salud. Método. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, observacional, de tipo de estudio descriptivo, transversal, muestra conformada por 42 docentes de la División Académica de Ciencias de la Salud de una universidad pública de Tabasco, México. Se utilizó el instrumento de factores de riesgo psicosociales intralaborales. Resultados. Los dominios y dimensiones intralaborales más afectados con riesgo psicosocial muy alto fueron: control sobre el trabajo, 57.1 % (n= 24), la dimensión participación y manejo del cambio 42.9% (n= 18). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo 45.2% (n=19), características del liderazgo 38.1% (n= 16). Recompensa 38.1% (n=16), reconocimiento y compensación 40.5% (n= 17) y Demandas del trabajo 28.6% (n= 12), demandas ambientales y de esfuerzo físico 50.0% (n=21). Conclusión. Los docentes universitarios del área de salud presentan riesgo psicosocial alto debido a factores intralaborales, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo institucional, que repercute en la toma de decisiones, relacionada con las normas de las actividades académicas, la cantidad y el ritmo de trabajo, aunado a la falta de intervención en procesos de cambios en la institución que afecta la salud mental y el desempeño laboral. Son necesarias futuras intervenciones para disminuir los factores de riesgo psicosociales como el estrés, mejorar el ambiente laboral y la calidad de vida de los docentes.   Palabras Claves: Factores de Riesgo, Psicosocial, Intralaboral, Docentes.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 21-27
Author(s):  
Isabel Cristina Rojas Padilla ◽  
Yury Vergara López

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las causantes de muchas muertes a nivel mundial y lo paradójico es que la mayoría de ellas pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales como sedentarismo, exceso de peso, dietas inadecuadas, consumo de cigarrillo y bebidas alcohólicas. El riesgo cardiovascular se debe detectar tempranamente para intervenirlo de manera precoz y evitar que se convierta en enfermedad diagnosticada. La promoción y prevención de hábitos de vida saludable disminuye padecimientos y mejora la calidad de vida de las personas, más aún en aquellos individuos laboralmente activos que deben interactuar en un ambiente social a diario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document