scholarly journals Coleópteros acuáticos (C. H. Zimapán), Hidalgo, México. II. Coleoptera: Polyphaga y Myxophaga.

2010 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
Author(s):  
Arce-Pérez R. ◽  
J. A. Gómez-Anaya ◽  
R. Novelo-Gutiérrez
Keyword(s):  

Se realizó un estudio faunístico de la comunidad de coleópteros acuáticos de los subórdenes Polyphaga y Myxophaga en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica de Zimapán, Hidalgo, mediante muestreos mensuales en un ciclo anual (agosto-95 a julio-96) en cinco cuerpos de agua. De manera general, se describen y comparan entre sí la estructura de cada ensamblaje en términos de riqueza, composición, diversidad de Shannon, equitatividad de Pielou, rareza y densidad, adicionando datos de distribución de las especies dentro de la zona de estudio. Se hace una comparación faunística con otras áreas del país, y se proporciona una lista anotada y una clave ilustrada para las especies. Se recolectó un total de 8,787 adultos pertenecientes a 42 especies de 27 géneros y 10 familias. El Río San Francisco (RSF) presentó la mayor riqueza y diversidad, mientras que el Río Tula (RT) y arroyo El Saucillo (AES) registraron valores de diversidad y dominancia similares. AES exhibió la mayor densidad media anual, mientras que el Río San Juan (RSJ) y Río Tula (RT) presentaron una densidad media similar; AES obtuvo el mayor valor en rareza de especies. Se registran por primera vez para el estado de Hidalgo seis familias (Dryopidae, Limnichidae, Lutrochidae, Psephenidae, Heteroceridae y Microsporidae), 19 géneros (Helichus, Postelichus, Limnichoderus, Limnichites, Lutrochus, Psephenus, Dampfius, Microsporus, Laccobius, Berosus, Hemiosus, Hydrophilus, Chaetarthria, Anacaena, Helochares, Phaenonotum, Limnebius, Microcylloepus y Neoelmis) y 31 especies (Helichus suturalis, Postelichus musgravei, P. thoracicus, Limnichoderus lutrochinus, Limnichites nebulosus, Psephenus palpalis, P. oresbius, Lutrochus arizonichus, Dampfius mexicanus, Microcylloepus inaequalis, Neoelmis sp., Laccobius mexicanus, Berosus mexicanus, B. moerens, B. punctatissimus, Hemiosus exilis, Tropisternus lateralis nimbatus, Hydrophilus insularis, H. triangularis, Chaetarthria sp., Anacaena sp., Paracymus armatus, P. regularis, Enochrus carinatus fucatus, E. cristatus, E. pygmaeus pygmaeus, E. p. pectoralis, E. mexicanus, Helochares normatus, Limnebius sinuatus, Ochthebius angularidus).

1955 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 405-428
Author(s):  
Atanasio G. Saravia
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Es de conocimiento general la parte tan importante que en la evangelización de la Nueva España tomó la Orden de San Francisco, a la que pertenecían los primeros apóstoles que en estas tierras comenzaron a predicar y a enseñar el cristianismo.Conforme fué ensanchándose el territorio conquistado ensanchábase también la labor de los religiosos, pues que sin abandonar los puntos de sus primeras predicaciones y trabajos que amparaban para su continuación con las doctrinas y conventos que iban estableciendo, se extendían en su misión de predicar a los indios en los territorios en donde se iba introduciendo la conquista yendo a la par de los conquistadores y aún, en ocasiones, adelantándose a éstos para ir atrayendo al cristianismo a las gentes de las tribus que esparcidas se encontraban en los nuevos territorios que se iban descubriendo.


Author(s):  
Jesús Porres Benavides

En el presente artículo, se da a conocer varias obras inéditas en la antigua diócesis sevillana, atribuidas al escultor Juan Bautista Vázquez “el viejo” (San Sebastián de la capilla de San Francisco de Carmona y San Antonio Abad de la iglesia de Santa María de Carmona), que muestran rasgos semejantes con otras obras conocidas. Aparte, se analizará la imagen de San Juan Evangelista de la capilla del Dulce Nombre de Sevilla que, aunque fue tratada en artículos anteriores, no ha sido suficientemente estudiada. También se incluyen, dentro de la producción cercana al maestro, obras como las imágenes de Santa Ana, Santa Bárbara y un Dios Padre que pueden estar en la producción de los seguidores de Vázquez. Además del método comparativo, que ha permitido identificar estas imágenes, se ha procedido al análisis de las distintas iconografías.


2001 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 63-74 ◽  
Author(s):  
Alejandro Cervera-Andrade

El primer hospital que hubo en la ciudad de Mérida, Yucatán, se fundó casi inmediatamente después de la conquista. En el año 1550, durante el gobierno del primer Alcalde Mayor don Gaspar Suárez de Avila, la idea tomó forma y se hizo realidad el 18 de Mayo de 1562. Años después el hospital se transformó en hospital y convento, concluyéndose la obra en 1625 y comenzó a llamarse Hospital de San Juan de Dios. Por la misma época don Diego García de Montalvo comenzó a construir una iglesia o ermita al oriente de la ciudad para que fuera Monasterio de Recoletos y la donó a los religiosos de la Orden de San Francisco, recibiendo el nombre de Iglesia de la Mejorada y fue inaugurada el 22 de Enero de 1640. De 1688 a 1694 se adaptó el edificio para que al mismo tiempo “sirviera de Hospital a los frailes franciscanos ...” y éste habría de sobrevivir y llegar a tener mayor importancia. En las postrimerías de la Colonia, 30 de mayo de 1821, un decreto de las cortes españolas expulsó a los Juaninos y trasladó el hospital al local del exconvento franciscano. Declarada la independencia del Trono Español, las nuevas autoridades, ante la incompetencia del Ayuntamiento para sostener el hospital, lo devolvió a los juaninos, regresando al mismo sitio que antes había ocupado y comenzó a llamársele Hospital General de San Juan de Dios, en el año 1828. El 10 de febrero de 1832, se hizo cargo de este hospital el Gobierno del Estado con la denominación de Hospital General de Mérida. En el año 1862, el Dr. don Agustín O’Horán y Escudero promovió “que el Hospital General que se hallaba todavía en el mismo local que donara don Gaspar Suárez de Avila, hacía más de 300 años, fuera trasladado a otro sitio menos céntrico" y el escogido fue el antiguo convento franciscano de la Mejorada. Y allí estuvo hasta el año 1906 en que fue trasladado al amplio lugar que hasta hoy ocupa, en el rumbo poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán. Después del fallecimiento del Dr. don Agustín O’Horán, acaecido en septiembre de 1884, el Hospital General cambió de nombre y para perpetuar la memoria de tan ilustre médico, se dispuso que llevara el nombre de Hospital O’Horán. El actual hospital fue inaugurado el día 6 de febrero de 1906, y se puso en servicio en Marzo del mismo año.


2022 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 98-122
Author(s):  
Nuria Hinarejos Martín
Keyword(s):  

El objeto de este artículo es contribuir a la aportación de una información detallada acerca de la batería de San Francisco de Paula, fortificación construida en el lado sureste de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, para evitar posibles desembarcos enemigos en este sector. Son muy pocos los autores que mencionan esta obra y se desconoce el momento exacto de su construcción, aunque varias fuentes gráficas y documentales localizadas en el Archivo General Militar de Madrid, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Puerto Rico, analizadas para este estudio, permiten constatar que fue levantada a finales del siglo XVIII por el ingeniero militar, de origen español, Juan Francisco Mestre.


1937 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 122-137 ◽  
Author(s):  
J. O. Brew

Since the publication, in 1891, of Mindeleff's maps and descriptions of five ruined pueblos along the rim of Antelope Mesa, the Jeddito Valley in the Hopi Reservation, northeastern Arizona, has been known as an interesting archaeological area. Subsequent short field trips by Fewkes, Russell, Hough, Kidder, the Cosgroves, Gladwin, Morris, and Hargrave have furnished further information about the large sites, called attention to the great number of small sites, and emphasized the archaeological importance of the region as a melting pot in which were blended elements of cultures and probably peoples from many directions. San Juan, Little Colorado, and Puerco met here; the San Francisco Mountains are within sight to the west, and a Rio Grande tongue is still to be heard on the Hopi mesas.


Author(s):  
Luis Francisco López C.
Keyword(s):  

Em meio dos conflitos e potencialidades que fazem de Choco um dos departamentos mais controvertidos da Colômbia, a possibilidade de levar a cabo uma intervenção arqueológica no antigo Real de Minas de San Francisco de Nóvita, hoje abandonado na selva mas vivo nas tradições locais e nos documentos de arquivo, constitui uma alternativa de interesse comunitário que não só permitiria ampliar nosso horizonte investigativo, mas também contribuiria para destacar com maior ênfase a grande riqueza cultural da região e, sobretudo, a imagem que se tornou invisível dos protagonistas de sua própria história. Este artigo busca fazer aproximações teóricas e metodológicas a partir de fontes primárias e alguns estudos adiantados em outros países.


2015 ◽  
pp. 53
Author(s):  
Katia Papic D.

ResumenEl presente artículo versa sobre la caracterización que se realiza del educando y del educador considerando la condición de educabilidad de la persona en el contexto del desarrollo de la disciplina educativa, acaecida durante los siglos XVIII y XIX en Europa. El desarrollo del tema contiene en primer lugar el acápite de la educabilidad: educando y educador entérminos de abordar la definición entregada por Pestalozzi, Saussure, Lambruschini, Spencer,Carlos de Borromeo, Canónigo Silvio Antoniano y Duvergier; en segundo lugar el acápite de sistema preventivo: educabilidad, educador y educando en términos de tratar el aporte de Poullet, Dupanloup, Lacordaire, Monfat, Pavón, Champagnat, Hno. Agathón junto a San Francisco de Sales y San Juan Bosco ;y por último, conclusiones sobre el presente tema.Palabras clave: Educabilidad, educador, educando y Sistema Preventivo. TO A DESCRIPTION OF THE EDUCATOR ANDSTUDENT FROM EDUCATION: EUROPE OF CENTURYXVIII – XIXAbstractThe present article discusses the characterization of the pupil and the educator considering the educability condition of the individual in the context where the education, as a discipline, was being developed during the XVIII & XIX centuries in Europe. The first section of this article contains the concept of Educability: pupil and educator in terms of the definitionmade by Pestalozzi, Saussure, Lambruschini, Spencer, Carlos de Borromeo, Canónigo Silvio. Antoniano and Duvergier; the second section talks about the preventive system: educability,pupil and educator in terms of the contribution made by Poullet, Dupanloup, Lacordaire,Monfat, Pavón, Champagnat, Hno. Agathón with San Francisco de Sales and San Juan Bosco; and, in the final section, the conclusions of this article are presented.Key Words : Education, Educator, student, preventive system


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document