scholarly journals Evaluación del engagement en trabajadores de una institución de educación superior en Ecuador

2018 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Marcela María Ávila Dávila ◽  
Cecilia Alexandra Portalanza Chavarría ◽  
Edison Jair Duque Oliva

El objetivo central de este artículo es evaluar los niveles de engagement de los funcionarios de una Institución de Educación Superior en Ecuador. Se realiza una revisión de la literatura encontrando sus antecedentes, conceptos, escalas de medidas y mediante la aplicación de la Utrech Work Engagement Scale (UWES) a 461 trabajadores, se evalúan las dimensiones que contribuyen a que el engagement esté presente en ellos. Se encontró que el 79% de los trabajadores están engaged con su trabajo y la dimensión mejor evaluada fue “Vigor”. Se concluye que el engagement es un constructo que contribuye al bienestar de los trabajadores y un análisis a tiempo puede aportar positivamente en el plan de acción y logro de los objetivos de la organización. Además, vale la pena considerar que el recurso humano es el motor de toda Institución y es importante velar por su bienestar físico, intelectual y emocional dentro de su lugar de trabajo.

Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 481-499
Author(s):  
Pedro Ricardo Álvarez-Pérez ◽  
David López-Aguilar ◽  
Yaritza Garcés-Delgado

El análisis de las expectativas académicas y del nivel de compromiso hacia el grado que cursa el alumnado universitario permite conocer hasta qué punto es capaz de realizar una autoevaluación, generalmente subjetiva, sobre la probabilidad de lograr buenos resultados en sus estudios. La finalidad de esta investigación es analizar la incidencia que el compromiso académico tiene en las creencias de autoeficacia y en las expectativas de rendimiento en universitarios de grado. La muestra la constituyen 502 alumnos de primer y segundo curso de los grados ofertados por la Facultad de Educación de la ULL. Se administró la escala validada de compromiso académico Utrech Work Engagement Scale-UWES-17 y, con el fin de valorar las expectativas de rendimiento académico, se preguntó qué calificaciones esperaban obtener al final del primer semestre. Los resultados revelaron que los estudiantes que tenían creencias favorables hacia el logro de buenas calificaciones eran quienes obtenían mejores puntajes en la escala de compromiso académico. La incidencia que ejerce dicho parámetro en las expectativas de resultados del alumnado universitario abre una línea de actuación importante en la educación superior, encaminada a lograr un nivel más elevado de adaptación, persistencia y éxito en los estudios.


PSICUMEX ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 16-34
Author(s):  
Jaquelinne Reséndiz Chávez ◽  
Marco Antonio De La Cruz Pérez ◽  
Angélica Romero Palencia

En años recientes, la educación superior en México ha tenido mayor su demanda y, al ser un elemento importante en el desarrollo de nuestra sociedad, se ha generado el interés por estudiar los elementos y actores que en ella convergen. En dicho contexto, el objetivo de este estudio fue correlacionar las variables de engagement, valores morales y satisfacción académica en estudiantes universitarios de psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). La muestra fue de 215 es- tudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud, a quienes se les aplicó el Utrecht Work Engagement Scale México (UWES-S México, por sus siglas en inglés), la Escala de Satisfacción Académica y el Cuestionario de Valores Morales en la Formación y el Ejercicio Profesional. La prueba estadística, producto-momento de Pearson, mostró la existencia de correlaciones estadísticamente significativas entre las tres variables, sin embargo, éstas no estuvieron presentes en todos los factores. Además, las correlaciones fueron bajas, lo cual significa que la relación existente entre las variables es poca, en sí se encuentra presente. Desde la psicología estos hallazgos aportan nuevos elementos a la literatura de valores morales y satisfacción académica, y permiten una mejor comprensión del engagement al integrar nuevas variables en su estudio.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 128-137
Author(s):  
Claudia Alejandra Toscano-del Cairo ◽  
Juan Javier Vesga-Rodríguez ◽  
Bertha Lucía Avendaño-Prieto

Con el objetivo de explorar la relación funcional entre el engagement y la calidad de vida en el trabajo (CVT), en el presente estudio se utilizó una estrategia de investigación asociativa con 221 empleados de una institución de educación superior en Colombia, quienes accedieron a participar de manera voluntaria. Para evaluar la CVT se aplicó el instrumento “Perfil de Calidad de Vida Laboral”, desarrollado por Gómez (2010), conformado por 39 ítems que evalúan ocho dimensiones; mientras que, para evaluar el engagement, se utilizó la adaptación realizada por Ospina y Delgado-Abella (2014) del UWES (Utrecht Work Engagement Scale), desarrollada por Schaufeli y Bakker (2004), que consta de 17 ítems que evalúan tres di- mensiones: vigor, dedicación y absorción. Como resultado, se halló una asociación significativa entre las distintas variables del estudio a partir de un modelo de ecuaciones estructurales; y se encontró evidencia sobre las dimensiones de la CVT que más aportan para su configuración, además de las diferencias por sexo en las puntuaciones de las variables de estudio.


Innovar ◽  
2017 ◽  
Vol 27 (64) ◽  
pp. 145-156 ◽  
Author(s):  
Cecilia Alexandra Portalanza Chavarría ◽  
Merlin Patricia Grueso Hinestroza ◽  
Edison Jair Duque Oliva

En el estudio del engagement académico se han desarrollado diversas medidas en función de las teorías o perspectivas que dan soporte a dicho concepto; en consonancia con lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement académico, con base en una muestra de 102 estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en Ecuador. El cuestionario empleado fue la versión española de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9). Se analizó la estructura factorial de la escala con el método de estimación robusta. Los resultados obtenidos muestran que el modelo de dos factores presenta mejores índices de ajuste que el de uno y tres factores, por lo que se concluye que la estructura de dos factores es la más apropiada. De igual forma, los resultados llevan a concluir que la escala UWES-S 9 puede ser utilizada para estudiar el engagement en el contexto ecuatoriano.


Author(s):  
Anita Sandmeier ◽  
Debbie Mandel

Zusammenfassung. Die Forschung zu Beanspruchung im Lehrberuf ist nach wie vor stark auf negative Auswirkungen wie Stress, Erschöpfung und Burnout fokussiert. Um ein vollständiges Bild zu erhalten, müssen auch die positiven Aspekte von Beanspruchung analysiert werden. Dafür bietet sich ein Konstrukt an, das sich in der internationalen arbeits- und organisationspsychologischen Forschung in den vergangenen Jahren durchgesetzt und in verschiedenen Berufsfeldern und nationalen Kontexten bewährt hat: Arbeitsengagement, gemessen mit der Utrecht Work Engagement Scale (UWES). Der vorliegende Beitrag analysiert die deutschsprachige Version der 9-Item Version der UWES an einer Stichprobe von Lehrerinnen und Lehrern ( N = 162) im Vergleich mit Personen aus intellektuell-forschenden Berufen ( N = 195). Konfirmatorische Mehrgruppen-Faktoranalysen zeigten, dass die UWES-9 über beide Berufsgruppen hinweg messinvariant ist. Die latente Mittelwertsanalyse ergab, dass die Lehrerinnen und Lehrer in Bezug auf das Arbeitsengagement besser abschneiden als die Fachkräfte der anderen Gruppe. Dabei hängt das Arbeitsengagement in beiden Gruppen wie erwartet positiv mit affektivem organisationalem Commitment und negativ mit der Kündigungsabsicht zusammen, was die Validität der deutschen Version des Tests belegt. Vor dem Hintergrund dieser Erkenntnisse wird am Schluss des Beitrags das Potenzial des Konstrukts für die Erforschung der positiven Beanspruchung im Lehrberuf diskutiert.


2009 ◽  
Author(s):  
Maura J. Mills ◽  
Satoris S. Culbertson ◽  
Clive Fullagar

Author(s):  
Wilmar B. Schaufeli ◽  
Marisa Salanova ◽  
Vicente González-Romá ◽  
Arnold B. Bakker

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document