scholarly journals Calidad de vida en el trabajo y su relación con el engagement

2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 128-137
Author(s):  
Claudia Alejandra Toscano-del Cairo ◽  
Juan Javier Vesga-Rodríguez ◽  
Bertha Lucía Avendaño-Prieto

Con el objetivo de explorar la relación funcional entre el engagement y la calidad de vida en el trabajo (CVT), en el presente estudio se utilizó una estrategia de investigación asociativa con 221 empleados de una institución de educación superior en Colombia, quienes accedieron a participar de manera voluntaria. Para evaluar la CVT se aplicó el instrumento “Perfil de Calidad de Vida Laboral”, desarrollado por Gómez (2010), conformado por 39 ítems que evalúan ocho dimensiones; mientras que, para evaluar el engagement, se utilizó la adaptación realizada por Ospina y Delgado-Abella (2014) del UWES (Utrecht Work Engagement Scale), desarrollada por Schaufeli y Bakker (2004), que consta de 17 ítems que evalúan tres di- mensiones: vigor, dedicación y absorción. Como resultado, se halló una asociación significativa entre las distintas variables del estudio a partir de un modelo de ecuaciones estructurales; y se encontró evidencia sobre las dimensiones de la CVT que más aportan para su configuración, además de las diferencias por sexo en las puntuaciones de las variables de estudio.

PSICUMEX ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 16-34
Author(s):  
Jaquelinne Reséndiz Chávez ◽  
Marco Antonio De La Cruz Pérez ◽  
Angélica Romero Palencia

En años recientes, la educación superior en México ha tenido mayor su demanda y, al ser un elemento importante en el desarrollo de nuestra sociedad, se ha generado el interés por estudiar los elementos y actores que en ella convergen. En dicho contexto, el objetivo de este estudio fue correlacionar las variables de engagement, valores morales y satisfacción académica en estudiantes universitarios de psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). La muestra fue de 215 es- tudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud, a quienes se les aplicó el Utrecht Work Engagement Scale México (UWES-S México, por sus siglas en inglés), la Escala de Satisfacción Académica y el Cuestionario de Valores Morales en la Formación y el Ejercicio Profesional. La prueba estadística, producto-momento de Pearson, mostró la existencia de correlaciones estadísticamente significativas entre las tres variables, sin embargo, éstas no estuvieron presentes en todos los factores. Además, las correlaciones fueron bajas, lo cual significa que la relación existente entre las variables es poca, en sí se encuentra presente. Desde la psicología estos hallazgos aportan nuevos elementos a la literatura de valores morales y satisfacción académica, y permiten una mejor comprensión del engagement al integrar nuevas variables en su estudio.


Innovar ◽  
2017 ◽  
Vol 27 (64) ◽  
pp. 145-156 ◽  
Author(s):  
Cecilia Alexandra Portalanza Chavarría ◽  
Merlin Patricia Grueso Hinestroza ◽  
Edison Jair Duque Oliva

En el estudio del engagement académico se han desarrollado diversas medidas en función de las teorías o perspectivas que dan soporte a dicho concepto; en consonancia con lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement académico, con base en una muestra de 102 estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en Ecuador. El cuestionario empleado fue la versión española de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9). Se analizó la estructura factorial de la escala con el método de estimación robusta. Los resultados obtenidos muestran que el modelo de dos factores presenta mejores índices de ajuste que el de uno y tres factores, por lo que se concluye que la estructura de dos factores es la más apropiada. De igual forma, los resultados llevan a concluir que la escala UWES-S 9 puede ser utilizada para estudiar el engagement en el contexto ecuatoriano.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
José Manuel Calizaya López ◽  
Blanca Morales Palao ◽  
Hilda Lizbeth Pinto Pomareda ◽  
Rildo Santos Bellido Medina

El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.


Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 481-499
Author(s):  
Pedro Ricardo Álvarez-Pérez ◽  
David López-Aguilar ◽  
Yaritza Garcés-Delgado

El análisis de las expectativas académicas y del nivel de compromiso hacia el grado que cursa el alumnado universitario permite conocer hasta qué punto es capaz de realizar una autoevaluación, generalmente subjetiva, sobre la probabilidad de lograr buenos resultados en sus estudios. La finalidad de esta investigación es analizar la incidencia que el compromiso académico tiene en las creencias de autoeficacia y en las expectativas de rendimiento en universitarios de grado. La muestra la constituyen 502 alumnos de primer y segundo curso de los grados ofertados por la Facultad de Educación de la ULL. Se administró la escala validada de compromiso académico Utrech Work Engagement Scale-UWES-17 y, con el fin de valorar las expectativas de rendimiento académico, se preguntó qué calificaciones esperaban obtener al final del primer semestre. Los resultados revelaron que los estudiantes que tenían creencias favorables hacia el logro de buenas calificaciones eran quienes obtenían mejores puntajes en la escala de compromiso académico. La incidencia que ejerce dicho parámetro en las expectativas de resultados del alumnado universitario abre una línea de actuación importante en la educación superior, encaminada a lograr un nivel más elevado de adaptación, persistencia y éxito en los estudios.


2018 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Marcela María Ávila Dávila ◽  
Cecilia Alexandra Portalanza Chavarría ◽  
Edison Jair Duque Oliva

El objetivo central de este artículo es evaluar los niveles de engagement de los funcionarios de una Institución de Educación Superior en Ecuador. Se realiza una revisión de la literatura encontrando sus antecedentes, conceptos, escalas de medidas y mediante la aplicación de la Utrech Work Engagement Scale (UWES) a 461 trabajadores, se evalúan las dimensiones que contribuyen a que el engagement esté presente en ellos. Se encontró que el 79% de los trabajadores están engaged con su trabajo y la dimensión mejor evaluada fue “Vigor”. Se concluye que el engagement es un constructo que contribuye al bienestar de los trabajadores y un análisis a tiempo puede aportar positivamente en el plan de acción y logro de los objetivos de la organización. Además, vale la pena considerar que el recurso humano es el motor de toda Institución y es importante velar por su bienestar físico, intelectual y emocional dentro de su lugar de trabajo.


Author(s):  
Anita Sandmeier ◽  
Debbie Mandel

Zusammenfassung. Die Forschung zu Beanspruchung im Lehrberuf ist nach wie vor stark auf negative Auswirkungen wie Stress, Erschöpfung und Burnout fokussiert. Um ein vollständiges Bild zu erhalten, müssen auch die positiven Aspekte von Beanspruchung analysiert werden. Dafür bietet sich ein Konstrukt an, das sich in der internationalen arbeits- und organisationspsychologischen Forschung in den vergangenen Jahren durchgesetzt und in verschiedenen Berufsfeldern und nationalen Kontexten bewährt hat: Arbeitsengagement, gemessen mit der Utrecht Work Engagement Scale (UWES). Der vorliegende Beitrag analysiert die deutschsprachige Version der 9-Item Version der UWES an einer Stichprobe von Lehrerinnen und Lehrern ( N = 162) im Vergleich mit Personen aus intellektuell-forschenden Berufen ( N = 195). Konfirmatorische Mehrgruppen-Faktoranalysen zeigten, dass die UWES-9 über beide Berufsgruppen hinweg messinvariant ist. Die latente Mittelwertsanalyse ergab, dass die Lehrerinnen und Lehrer in Bezug auf das Arbeitsengagement besser abschneiden als die Fachkräfte der anderen Gruppe. Dabei hängt das Arbeitsengagement in beiden Gruppen wie erwartet positiv mit affektivem organisationalem Commitment und negativ mit der Kündigungsabsicht zusammen, was die Validität der deutschen Version des Tests belegt. Vor dem Hintergrund dieser Erkenntnisse wird am Schluss des Beitrags das Potenzial des Konstrukts für die Erforschung der positiven Beanspruchung im Lehrberuf diskutiert.


2009 ◽  
Author(s):  
Maura J. Mills ◽  
Satoris S. Culbertson ◽  
Clive Fullagar

Author(s):  
Wilmar B. Schaufeli ◽  
Marisa Salanova ◽  
Vicente González-Romá ◽  
Arnold B. Bakker

Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document