scholarly journals Estrés académico en estudiantes de odontología: asociación con apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico

Author(s):  
David Luna ◽  
Sandra García-Reyes ◽  
Erika Araceli Soria-González ◽  
Milton Avila-Rojas ◽  
Víctor Ramírez-Molina ◽  
...  

Introducción: Estudiantes de odontología presentan altos niveles de estrés académico. El estudio de su relación con variables salutogénicas como el apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico podría ser de utilidad para su intervención, potenciar la función benéfica del estrés y evitar sus efectos adversos. Objetivo: Determinar el nivel de estrés académico y sus fuentes en estudiantes de odontología e identificar su asociación con el apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico. Establecer si el apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico son predictores del estrés académico en esta población. Método: Estudiantes de odontología completaron una batería con una ficha de identificación y los instrumentos Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU), Escala reducida de Apoyo Social Percibido, Familiar y de Amigos (AFA-R), Escala de Positividad (EP) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A). Resultados: Participaron 146 estudiantes, 104 mujeres y 42 hombres. El nivel de estrés académico, el apoyo social y el pensamiento positivo fue moderado; mientras que el nivel del bienestar psicológico fue alto. Comparadas con hombres, las mujeres mostraron mayor estrés académico (p < 0,01) y menor bienestar psicológico (p < 0,05). El estrés académico correlacionó negativamente con el bienestar psicológico (r = -0,41) y el apoyo social (r = - 0,29) pero solo en mujeres. Una regresión lineal múltiple indicó que el bienestar psicológico (β = -0,27) y el sexo femenino (β = -0,26) fueron predictores del nivel de estrés académico (p = 0,01). Las situaciones que generaron mayor estrés fueron el desempeño académico y la perspectiva a futuro respecto a su profesión. Conclusiones: Identificar variables salutogénicas predictores del estrés académico favorece el diseño de estrategias de intervención que favorezcan el desarrollo positivo de estudiantes de odontología.

Diversitas ◽  
2012 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 29 ◽  
Author(s):  
Enrique Barra Almagia

<p style="text-align: justify;">El presente estudio, de tipo correlacional transeccional, examinó la influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico, en una muestra de 450 estudiantes de ambos sexos de la Universidad de Concepción, Chile, quienes respondieron las Escalas de Autoestima de Rosenberg, de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Apoyo Social Percibido. Se encontró que la autoestima tenía una influencia mayor sobre el bienestar psicológico que el apoyo social percibido. Aunque no hubo diferencias de sexo en el bienestar psicológico global, se observaron diferencias a favor de los hombres en las dimensiones de autoaceptación y autonomía, y a favor de las mujeres, en crecimiento personal, así como diferencias a favor de los hombres en autoestima y a favor de las mujeres en apoyo social percibido.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> bienestar psicológico, autoestima, apoyo social, estudiantes universitarios.</p>


2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 303-315
Author(s):  
Johanna Alexandra Reina-Barreto
Keyword(s):  

En este estudio se comparan: las características sociodemográficas, las socioeconómicas, los tipos, las intensidades y las secuelas de violencia en el grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja heterosexual en relación con el grupo de quienes no han buscado apoyo. Describe las fuentes de apoyo que conforman las redes formal e informal, su densidad, y la relación entre la búsqueda de apoyo y la violencia experimentada. La muestra la conforman 6.279 mujeres entre 25-49 años que respondieron a la Encuesta de salud Bogotá-2011. Se utilizan tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y coeficiente V de Cramer, para comprobar la intensidad de la relación entre variables. Los resultados reportan altas prevalencias de violencia en todas las tipologías estudiadas: las mujeres que buscan apoyo informan hasta tres veces más violencia y secuelas que las mujeres del grupo que no lo busca. Quienes no buscan apoyo viven con el agresor en familias con características del modelo patriarcal y con posibles testigos familiares de esa violencia. Quienes lo buscan son personas separadas-divorciadas con más hijas(os), con la familia como su principal fuente de apoyo; si bien la estructura de la red cambia conforme se acumula más violencia en sus cuerpos. Los resultados globales sugieren un continuum de violencia, donde el control opera como un sistema de opresión legitimado culturalmente. Se propone la utilidad de estos resultados para aplicarlos al diseño de programas de intervención con mujeres.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 71-87
Author(s):  
Nidia Yineth Preciado Duarte ◽  
Daniela Trujillo Madrigal ◽  
Hector Fabio Rojas Espitia
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se determinó la presencia de ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibidos en el proceso de hospitalización, en una muestra probabilística de 232 personas, con un protocolo que incluyó entrevista semiestructurada, inventario de depresión de Beck (BDI), Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) (subescala de ansiedad), entrevista de apoyo social basada en la escala de Zimet y Escala de estrés percibido (PSS-14). Los resultados indican presencia dedepresión en el 55% y de ansiedad en el 16% de los participantes, estrés percibido en promedio de 24.50 DE: 7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables sociodemográficas, se encontró mayor depresión en los adultos tardíos de sexo masculino, en unión libre y con estancia hospitalaria larga. La ansiedad y el estrés percibido fueron superiores en las mujeres solteras con estancia hospitalaria corta. El apoyo social percibido fue menor en los adultos de sexo masculino, casados y con estancia hospitalaria media. Se concluyó que es fundamental profundizar en la relación de las variables estudiadas para su correcto y oportuno tratamiento con un enfoque biopsicosocial, lo que es coherente con reportes de la literatura.


10.31206/00 ◽  
2018 ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Iris Xóchitl Galicia Moyeda

Hay escasos datos de las ventajas de las actividades extraescolares deportivas en el nivel superior y no se han comparado con los beneficios de otras actividades extraescolares. Este trabajo evaluó el bienestar psicológico de 59 estudiantes universitarios que practicaban de manera extraescolar deportes y canto coral. Los resultados de aplicar la Escala de Bienestar Psicológico y la Escala de Percepción de las Aportaciones del Canto Coral, revelaron que el Bienestar Psicológico de los estudiantes que cantan en coro es más alto. Los hombres se vieron más beneficiados que las mujeres independientemente de la actividad realizada. Se sugiere desarrollar programas de apoyo para que los estudiantes universitarios, consideren el canto coral como estímulo de su Bienestar Psicológico


Author(s):  
Sara Paola Pérez Ramos

La incapacidad de conciliar la vida laboral y familiar (especialmente difícil para las mujeres) tiene efectos en la salud mental. Se realizó una investigación con los objetivos de 1. Analizar cómo se relaciona la conciliación con la salud mental (síntomas somáticos, disfunción social, ansiedad e insomnio y depresión) y con el apoyo social (emocional/informacional, afectivo e instrumental) y 2. Analizar las diferencias por sexo. Se analizó una muestra de 928 trabajadores de la zona Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Como resultados están que 1. Existe una relación negativa entre conciliación y síntomas de baja salud mental, 2. Hay una relación positiva y significativa entre conciliación y apoyo social, y 3. Las mujeres muestran mayores medias en síntomas de baja salud.


1970 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Vanessa Pérez

El objetivo de este artículo es presentar un resumen de las principales líneas de investigación psicológica en internet y las redes sociales. Dentro de las áreas de investigación más frecuentes se encuentran la construcción de la identidad online, las relaciones personales en internet, el apoyo social online y el bienestar psicológico. Las personas utilizan las redes sociales como una forma de autopresentación y autopromoción, en la que suelen destacar los rasgos narcisistas al desear ser percibidos de manera positiva por los demás. También, se han convertido en espacios de interrelación en los que se sostienen vínculos de amistad, familiares, de pareja y de relaciones grupales en general. Las investigaciones sostienen que las redes sociales aumentan la percepción de capital y apoyo social y contribuyen de manera positiva al bienestar psicológico. Actualmente, las oportunidades de investigación están en el big data y las aplicaciones informáticas para el análisis y la intervención en psicología.


Author(s):  
María del Rosario Zamora Betancourt ◽  
Juan Francisco Caldera Montes ◽  
María Guadalupe Guzmán Valderrama

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y el apoyo social en estudiantes universitarios e identificar el poder explicativo de las dimensiones del apoyo social sobre el estrés académico de los respondientes. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y de alcance correlacional-explicativo. Los resultados confirmaron niveles de estrés bajos y una correlación negativa con el apoyo social y sus dimensiones. Adicionalmente, se realizaron dos análisis de regresión lineal múltiple (por sexo). En el caso de los hombres, el modelo se conformó por el apoyo familiar, mientras que el de las mujeres se integró por el apoyo familiar y de amigos, ambos con un nivel explicativo bajo.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 151-176
Author(s):  
Juan Sebastian Rueda-Toro ◽  
María Isabel Arana ◽  
Nathalia Buitrago ◽  
María del Mar Sánchez ◽  
Ana María Pineda ◽  
...  

Este reporte de caso analizó las creencias de género, las prácticas de crianza y el apoyo social percibido por una pareja homosexual y una heterosexual de Cali-Colombia, mediante una investigación cualitativa con diseño fenomenológico utilizando entrevistas semiestructuradas. A partir del análisis temático de los datos, se encontró que los hombres fueron relacionados con autoridad, responsabilidad, ser guía, carácter fuerte y ser estricto; las mujeres con ser ejemplo, apoyo, sabiduría, comprensión y afecto. Estas creencias de género se mantenían en la idea del hombre fuerte-protector y la mujer afectiva-comprensiva. En las prácticas de crianza ambas parejas dialogaban y buscaban un acompañamiento afectuoso. Las creencias de género y las prácticas de crianza fueron similares en ambas parejas y se identificó la importancia del apoyo social familiar


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document