scholarly journals Elementos de integración de microempresas comerciales en el oriente del Estado de México en los primeros años del siglo XXI

Author(s):  
NIDIA LÓPEZ LIRA

EN MÉXICO LA CULTURA DE LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL ES CASI NULA SOBRE TODO EN LOS NEGOCIOS DE MENOR TAMAÑO. ESTE ARTÍCULO ANALIZA ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECERÍAN O DIFICULTARÍAN UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LOS MICROEMPRESARIOS DEDICADOS AL COMERCIO EN UN MUNICIPIO DE LA ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EL MARCO DE UN MODELO DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DEL GOBIERNO FEDERAL. EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD SE CONSTITUYÓ EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX; SE CARACTERIZÓ DESDE SUS INICIOS POR LA DISPONIBILIDAD DE SUS HABITANTES PARA UNIRSE Y LOGRAR BENEFICIOS COMUNES, CON ÉL INICIÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD DE CARLOS SALINAS DE GORTARI EN 1989. ESTE HECHO PODRÍA SER UN ELEMENTO A FAVOR PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL; SIN EMBARGO, EXISTEN OTROS QUE PODRÍAN CONSIDERARSE EN CONTRA, TALES COMO EL BAJO NIVEL EDUCATIVO Y ECONÓMICO DE SUS HABITANTES Y LA ATOMIZACIÓN DE LOS GIROS ECONÓMICOS, CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS DE LAS COMUNIDADES SUBURBANAS DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI: A POCO MÁS DE UNA DÉCADA DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TLCAN Y DESPUÉS DE AL MENOS TRES SEXENIOS PRESIDENCIALES CARACTERIZADOS POR LA APLICACIÓN ABIERTA DE UN MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL.

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


Author(s):  
Juan Escobar
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El siglo XX ha sido el campo de una batalla que en apariencia viene ganando la Economía. Vivimos un tiempo en el que la economía marca el ritmo de los acontecimientos. Nuestra vida se desenvuelve en un contexto -¿una época?- donde la Economía lo tiñe todo. Incluso nuestra vida cotidiana se encuentra contaminada por su lenguaje, ésta como marco cultural hegemónico invade y contamina nuestra existencia. La economía en su versión ortodoxa, oficial, la reproducen los organismos financieros internacionales y se traduce en las recetas con los que condicionan a los gobiernos, ha sido transformada en verdad revelada y en ideología de sustentación del statu quo. La Economía: el tema económico, el problema económico, la cuestión económicamente correcto (lo que hay que hacer), o bien lo que desde una perspectiva apocalíptica se ha dado en llamar el horror económico, la dictadura económica, en definitiva: el reino de las cantidades.


2007 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 4-18
Author(s):  
Rebeca Monroy Nasr
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El ensayo tiene por finalidad acercar a los que se inician en el camino del análisis visual a detenerse frente a la imagen o grupo de fotografías desde diferentes posturas teórico metodológicas de análisis. Se insiste en la necesidad de valorar las imágenes desde diferentes perspectivas técnico, formales, temático, ideológicas, que dan pie a comprender el discurso fotográfico intrínseco. De tal suerte que la lectura se realice con seriedad, profundidad y encontrando los diversos discursos que contiene la imagen desde la perspectiva histórica, social, estética, cultural, y sobre todo se subraya la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva del creador de la imagen. Valorar la imagen desde el momento en que se creó, verla con los ojos de la época, del fotógrafo, de las dificultades técnicas, formales, de su postura ideológica, del uso social primigenio de la imagen en su momento, son algunos de los elementos a analizar y a desmontar de las fotografías para su análisis. Es necesario, que el estudioso se instale en el momento de la producción para valorar el imaginario de la época, los otros grupos documentales creados en ese momento y devele la importancia documental y estética de la imagen o imágenes en estudio. Con ejemplos claros de fotógrafos se desarrolla el análisis para comprender el cambio que ha sufrido la fotografía de su perspectiva analógica y digital, elemento que tiene que ser considerado en las fotografías de fin del siglo XX y principios del XXI. El reto del estudioso de las imágenes no es fácil, pues tiene ante sí nuevas metodologías de análisis que tendrá que desarrollar conforme de acerque a los nuevos modos de producción digital de esta nueva era fotográfica. Para ello, los recursos que nos proveen los estudiosos como Boris Kossoy, Peter Burke, Vilhem Flusser, Roland Barthes o Phillipe Duboise, entre otros, son parte de esa metodología de análisis que nos proveerá herramientas más certeras para acercarnos al maravilloso mundo de la fotografía entre lo analógico y lo digital.


2018 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 297-314
Author(s):  
Katalin Jancsó
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El director de cine, Paul Fejős (1897-1963), es conocido sobre todo por su carrera cinematográfica desarrollada en Hungría, Dinamarca, los Estados Unidos y otros países. Desde la segunda mitad de los años 30 del siglo XX, deja su carrera para dedicarse a sus investigaciones antropológicas y arqueológicas. De esta manera, llega a Perú donde hace un viaje de investigación explorando 18 sitios arqueológicos en la región de Machu Picchu y, posteriormente, estudia un pueblo amazónico, los yagua que viven en regiones fronterizas con Colombia y Brasil. El arqueólogo e historiador del arte, Pál Kelemen (1894-1993), llega a los Estados Unidos en 1932 y empieza una larga carrera profesional durante la cual realiza varios estudios de viaje en diferentes países latinoamericanos, siendo autor de un considerable número de libros sobre el arte precolombino y colonial, reconocidos internacionalmente.  En mi ponencia, mi objetivo es estudiar las actividades antropológicas y arqueológicas de los dos investigadores, llevadas a cabo en el Perú (Paul Fejős) y en México (Pál Kelemen) durante la década de 1930.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 195-228
Author(s):  
Alejandro Macías Macías ◽  
Yolanda Lizeth Sevilla García
Keyword(s):  

La industrialización de la agricultura en México, surgida en el marco de la guerra fría para lograr la autosuficiencia alimentaria y consolidada bajo el modelo económico neoliberal, ha generado graves consecuencias al medio ambiente de muchas regiones productoras, que hoy son vulnerables a distintas crisis. A través de la revisión bibliográfica y estadística, en este trabajo mostramos cómo el uso desmedido de pesticidas y fertilizantes químicos, así como la sobre explotación de acuíferos, suelos y zonas forestales, han derivado en diversos daños a la naturaleza y a la salud de las personas. Ante ello, es importante cuestionarnos si realmente ha sido adecuado adoptar este proceso industrializador y, sobre todo, si se debe seguir manteniendo o resulta necesario un cambio de paradigma.


Author(s):  
Javier Monserrat
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La obra epistemológica y metafísica de Francisco Suárez supuso un cambio importante en la filosofía escolástica. Por ello ha sido denominada como la Segunda Escolástica. En realidad, más que un «cambio» o «reforma» del tomismo, es una verdadera alternativa. En Suárez tienen su eco el pensamiento nominalista y la ciencia moderna. Estos puntos de referencia nos hacen entender por qué Suárez dijo lo que dijo. En alguna manera intuyó lo que su tiempo significaba. El tomismo puro asumió una interpretación «dura» del dualismo griego y esto había dado lugar a la teoría de la prevalencia del universal en el proceso cognitivo. El nominalismo y la ciencia moderna no iban en esta línea. Para ellos, la mente humana se construía a partir de la experiencia, en la línea del sensismo y del empirismo posterior. Suárez, en efecto, cambió también de perspectiva, haciéndola más conforme con su tiempo, al reconstruir el proceso del conocimiento a partir de la teoría epistemológica de la prevalencia del singular sobre el universal en el proceso cognitivo. Durante los siglos siguientes, la obra de Suárez supuso una alternativa eficaz frente al tomismo puro, sobre todo por la obra docente de los jesuitas. Por ello, el estilo filosófico de Suárez se extendió por toda Europa y marcó una línea de presencia filosófica en España. Creemos que puede hablarse de una constante filosófica española que recoge las grandes líneas de Suárez. Esta manera de pensar se ha proyectado, o ha fructificado, en el siglo XX, en autores como Amor Ruibal y Zubiri. En este artículo mostraremos la conexión entre la epistemología de Suárez y la de Zubiri.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 134-155
Author(s):  
Jorge Nieves Rivera
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

  La historiografía sobre la Segunda Guerra Mundial en Puerto Rico contiene análisis políticos, económicos, militares y geográficos. Sin embargo, el análisis histórico ambiental sobre el impacto de las políticas establecidas por el gobierno de los Estados Unidos en la Isla durante ese periodo ha sido exiguos. La implementación de nuevas políticas con fines de seguridad militar desde el 1939 hasta 1945, acarreó además una alteración del paisaje natural isleño que impactó grandes áreas de la topografía del archipiélago puertorriqueño. Gracias a un nuevo paradigma en la historiografía ambiental se ha tomado en consideración los efectos ambientales de las guerras a nivel global y a su vez, crea las condiciones para una reflexión sobre el asunto a manera de comparar y contrastar escenarios. Es por esa razón que, este ensayo aspira a sumarle el análisis ambiental de manera preliminar para continuar con el estudio sobre esta guerra y sus efectos. Además, intentamos exponer los cambios historiográficos que se llevaron a cabo a mediados del siglo XX en medio de la Segunda Guerra y bajo la Guerra Fría en la academia puertorriqueña. Pero, sobre todo, busca continuar incluyendo a la Isla a los debates historiográficos contemporáneos que se llevan a cabo en el Gran Caribe y en Latinoamérica.


2018 ◽  
Vol 22 (56) ◽  
pp. 125-145
Author(s):  
Eduard Esteban Moreno Trujillo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Resumen El objetivo de este texto es realizar un análisis del discurso en torno a la formación de los sectores populares expuesto por dos importantes periódicos radicales de comienzos del siglo XX en Brasil y Colombia. Para el caso Colombiano se aborda el estudio del periódico La Humanidad entre los años 1925 y 1927. Para el caso brasilero se estudia el periódico A Plebe entre 1917 y 1920. Así, en el contexto de una fuerte movilización popular derivada de la cuestión social, además de la párvula constitución del campo de la izquierda local, los intelectuales-populares que escribieron en las páginas de estos periódicos concibieron una educación “racionalista” e inclusiva dirigida a los sectores populares. A partir de la construcción colectiva de un sentido educativo, se compusieron complejos imaginarios sobre el ser obrero y popular, sobre el pasado y el futuro, pero sobre todo, de las lógicas que debían guiar la revolución como un ejercicio formativo. De este modo, el proceso educativo fue concebido como el devenir de la conciencia y el descubrimiento de la verdad “científica”. El texto desarrollará cuatro momentos: 1. Los contextos sociales y políticos; 2. Los periódicos como mecanismos de difusión de las ideas; 3. Los discursos educativos expuestos por los textos; 4. Finalmente se plantea una suerte de conclusión en torno a los condicionamientos metodológicos de la comparación, y los alcances de los discursos educativos con relación a la práctica de los sujetos y la posible mirada del historiador.


PAPELES ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 88-95
Author(s):  
Juan Bermúdez Céspedes ◽  
Juan Bonilla Pérez ◽  
Brian Gamboa Muñoz ◽  
Mateo Román Sánchez ◽  
Diego Gutiérrez Sandoval ◽  
...  

En el transcurso de las últimas dos décadas del siglo XX la Unión Soviética pasó por grandes cambios en su estructura política, pero, sobre todo, económica. El conjunto de reformas económicas que comenzaron a implementarse en 1985 alteraron por completo el pensamiento de los rusos y, además, tuvo un gran impacto en la manera en la que se enseñaba la economía en las universidades de esta nación. Con este trabajo de investigación se tiene como objetivo mostrar los cambios en el pensamiento acerca de la profesión del economista en la Unión Soviética y cuáles fueron concretamente a la Perestroika y a la fractura de la Unión. Además se pretende mostrar el impacto de los dos procesos mencionados anteriormente en la historia de facultad de economía en Moscow State University, la más influyente de Rusia.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document