scholarly journals Desarrollo agroindustrial y degradación ambiental en México (1941‐2021).

2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 195-228
Author(s):  
Alejandro Macías Macías ◽  
Yolanda Lizeth Sevilla García
Keyword(s):  

La industrialización de la agricultura en México, surgida en el marco de la guerra fría para lograr la autosuficiencia alimentaria y consolidada bajo el modelo económico neoliberal, ha generado graves consecuencias al medio ambiente de muchas regiones productoras, que hoy son vulnerables a distintas crisis. A través de la revisión bibliográfica y estadística, en este trabajo mostramos cómo el uso desmedido de pesticidas y fertilizantes químicos, así como la sobre explotación de acuíferos, suelos y zonas forestales, han derivado en diversos daños a la naturaleza y a la salud de las personas. Ante ello, es importante cuestionarnos si realmente ha sido adecuado adoptar este proceso industrializador y, sobre todo, si se debe seguir manteniendo o resulta necesario un cambio de paradigma.

Author(s):  
NIDIA LÓPEZ LIRA

EN MÉXICO LA CULTURA DE LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL ES CASI NULA SOBRE TODO EN LOS NEGOCIOS DE MENOR TAMAÑO. ESTE ARTÍCULO ANALIZA ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECERÍAN O DIFICULTARÍAN UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LOS MICROEMPRESARIOS DEDICADOS AL COMERCIO EN UN MUNICIPIO DE LA ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EL MARCO DE UN MODELO DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DEL GOBIERNO FEDERAL. EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD SE CONSTITUYÓ EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX; SE CARACTERIZÓ DESDE SUS INICIOS POR LA DISPONIBILIDAD DE SUS HABITANTES PARA UNIRSE Y LOGRAR BENEFICIOS COMUNES, CON ÉL INICIÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD DE CARLOS SALINAS DE GORTARI EN 1989. ESTE HECHO PODRÍA SER UN ELEMENTO A FAVOR PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL; SIN EMBARGO, EXISTEN OTROS QUE PODRÍAN CONSIDERARSE EN CONTRA, TALES COMO EL BAJO NIVEL EDUCATIVO Y ECONÓMICO DE SUS HABITANTES Y LA ATOMIZACIÓN DE LOS GIROS ECONÓMICOS, CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS DE LAS COMUNIDADES SUBURBANAS DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI: A POCO MÁS DE UNA DÉCADA DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TLCAN Y DESPUÉS DE AL MENOS TRES SEXENIOS PRESIDENCIALES CARACTERIZADOS POR LA APLICACIÓN ABIERTA DE UN MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL.


2017 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 325 ◽  
Author(s):  
Teresa Fernández-Crespo ◽  
Jose Antonio Mujika ◽  
Javier Ordoño

Se presentan los resultados del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno sobre colágeno óseo de los individuos depositados en la cista guipuzcoana de la Edad del Bronce (II milenio cal. BC) de Ondarre. Los datos obtenidos sugieren una dieta mixta de origen terrestre basada en el consumo de plantas C3 y sobre todo de animales domésticos. No existen indicios de que los recursos marinos, lacustre-fluviales o las plantas C4 supusieran una contribución significativa a la subsistencia cotidiana, tal y como parece ocurrir en otros yacimientos coetáneos de la Península Ibérica y el archipiélago balear. La elevada ingesta proteica observada podría vincularse con el estatus de los inhumados y/o con la prevalencia de un modelo económico ganadero en que el consumo de productos animales tendría un gran peso.


Author(s):  
Erika Cruz Coria ◽  
Abraham Briones Juárez

El presente trabajo aborda una de las ideas que de manera implícita y explícita atraviesa la mayor parte de los trabajos que se presentan en la compilación denominada “Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina”. La ideología es utilizada para describir los sistemas de ideas y creencias que proporcionan a la gente nuevas formas de conciencia y nuevos marcos de referencia y significado en una sociedad que experimenta por primera vez un ritmo de cambios sin precedentes. Dicho concepto, permea el análisis de algunos constructos ideológicos (desarrollo, globalización, modernidad) que han permitido la expansión del modelo económico neoliberal en la forma de vida y prácticas culturales de las masas, sobre todo, en los países de América Latina.


2018 ◽  
Vol 3 (11) ◽  
pp. 248
Author(s):  
Ángel C. Alvarado-Gastiaburo ◽  
Nelly S. Vergara-Díaz

<p style="text-align: justify;">Se presenta una investigación documental, mediante una amplia revisión bibliográfica, estudio de casos, revisión de artículos relacionados a la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el sistema bancario de Ecuador, con un enfoque cualitativo, con el objetivo de comprender las características del sistema financiero en este país, considerando asimismo, que presenta un sistema poco sofisticado y pequeño, que permanece fragmentado, donde está presente la existencia del control gubernamental sobre varias de las principales instituciones financieras, a pesar de la promoción al acceso a los servicios y la democratización del crédito, para así poder aumentar la productividad y la competitividad de sectores específicos de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Se concluye, que los cambios que ha venido sufriendo Ecuador, en base al control de su Sistema Financiero es notable, entendiendo que estabilizarse, tomará algunos años más, requerirá un alto financiamiento y demandará, sobre todo, un real cambio de orientación del modelo económico. </p>


2019 ◽  
pp. 25
Author(s):  
Verónica Janneth García Ibarra ◽  
Martha Lidia Solarte Solarte

Las nuevas tendencias en la política económica de los países buscan la inclusión de nuevas formas de organización económica donde se incluya a los pequeños productores en la economía formal, por tal razón se genera el modelo Económico Popular y Solidario (EPS) con el objetivo de generar reciprocidad, redistribución, administración doméstica e intercambio, a través de la asociatividad, cooperativismo y sobre todo el emprendimiento. En consecuencia, la asociatividad asume un rol importante como alternativa de gestión de los recursos productivos que encamina sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los asociados, sin embargo, existen limitantes que impiden que las asociaciones mantengan un crecimiento sostenido. La investigación dirigida al sector asociativo de la EPS en zona de frontera Ecuador – Colombia que enmarca  aspectos demográficos, socioeconómicos, sostenibilidad, gestión de recursos financieros, cultura, sistema de valores, objetivos, salud física, ingresos económicos y relaciones sociales; ha arrojado resultados que evidencian la falta de apoyo a este sector y la necesidad de fortalecer la gestión interna de las asociaciones con la finalidad de generar sostenibilidad y mejorar los ingresos, en el presente artículo se presenta los resultados de los diagnósticos realizados en Carchi- Ecuador como parte del proyecto Desarrollo Fronterizo Ecuador – Colombia, período de análisis 2017 – 2019.


Author(s):  
LUIS SANDOVAL RAMÍREZ
Keyword(s):  

En el ensayo se realiza una revisión del concepto de hegemonía mundial de las potencias, estableciendo su contenido como “liderazgodominación”, se indica el surgimiento histórico, sus etapas, sus ciclos largos y su duración promedio. Se examinan los aspectos fundamentales de la hegemonía holandesa, británica y, particularmente, norteamericana. Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre el tema para centrarse en los ensayos de I. Wallerstein, realizando una revisión crítica a sus planteamientos y proposiciones generales sobre los principales aspectos del concepto y su funcionamiento. En este trabajo se establece que la hegemonía mundial ha implicado el establecimiento de una estructura de dominación hegemónica mundial, que ha descansado principalmente en instituciones multilaterales, así como en empresas e instituciones del país hegemónico. Todo esto se privilegia a partir de un sistema de principios y reglas de funcionamiento, así como en los sistemas militar hegemónico, el cultural-ideológico y el laboral-social. Tal estructura se ha basado sobre todo en una estructura económica internacional en cada periodo, así como en el modelo económico centenario que coadyuva en gran medida al ascenso del hegemón. Igualmente se examinan los modelos de empresas, estados, élites dominantes-dominadas y otras instituciones, que marcan el liderazgo de los hegemones en cada época.


2019 ◽  
pp. 093-111

Resumen: El siguiente artículo se propone realizar un análisis de la política social y económica del gobierno del Frente Amplio (FA) en Uruguay, de 2005 hasta 2016, señalando los cambios más relevantes y las contradicciones más destacables en estos dos ámbitos. El balance se realiza a partir de una comparación con la situación existente durante el anterior periodo neoliberal. Se concluye que el cambio ha sido real pero moderado y se ha evidenciado sobre todo en algunas reformas sociales (salud, laboral y tributaria). En el área económica los resultados macroeconómicos han sido satisfactorios, pero el modelo económico no se revertido sino todo lo contrario, se ha acentuado en sus problemas tradicionales (primarización, concentración y extranjerización de propiedad, contaminación ambiental). La metodología combina la revisión bibliográfica con entrevistas semiestructuradas realizadas durante el año 2017. Palabras clave: Frente Amplio, cambio moderado, reformas sociales, política económica. The social and economic policy of the government of the Broad Front in Uruguay (2005-2016) Abstract: This paper aims to analyze the social and economic policy of the government of the ‘Broad Front’ in Uruguay, from 2005 to 2016, identifying the most relevant changes and the most notable contradictions in these two areas. We have made a comparison with the situation existing during the previous neoliberal period. We concluded that the change has been real but moderate and has been evident above all in some social reforms (health, labor and tax). In the economic area, the macroeconomic results have been satisfactory, but the economic model has not changed; it has worsened in its traditional problems (primarization, concentration and foreign ownership of property, environmental pollution). The methodology combines bibliographic review with semi-structured interviews conducted during the year 2017. Keywords: Broad Front, moderate change, social reforms, economic policy


Author(s):  
Julieta Magaly Soledispa Toro

El buen vivir es más que un modo de vida de pueblos andinos: es una filosofía, una cosmovisión y una forma de resistencia frente al modelo económico, social y cultural occidental, pero no son las únicas comunidades que encuentran en su sabiduría milenaria respuestas a los problemas cotidianos, sociales y a las manifestaciones de la naturaleza. A su vez, la globalización, al ser la herramienta principal del consumismo y, por ende, del derroche y del desperdicio, que se viabiliza a costa del uso irracional y abusivo de los recursos naturales, antagoniza con el buen vivir que propugna el cuidado de la naturaleza. Esa relación entre globalización y buen vivir que a primera vista resultaría imposible, puede ser reencauzada, en primer lugar, para un acercamiento entre las culturas originarias o no, con similares preocupaciones y objetivos, pero, sobre todo, para una acción conjunta en procura de mejorar y armonizar la relación del ser humano con la naturaleza. También puede ser útil para intercambiar saberes, conocimientos y productos. Puede ser además la plataforma que viabilice esa economía popular y solidaria propia del buen vivir. En suma, la globalización puede ser una ventana a la que se asomen todas las culturas para encauzar acciones comunes.


Desde finales de la década de los años 80, con el surgimiento del término desarrollo sostenible, las estrategias de desarrollo en México dieron un giro si bien desde el discurso sobre el modelo económico hegemónico, hasta las acciones que se tornaron demagógicas en los planes y programas gubernamentales, políticos, comunicativos e incluso educativos. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), con esa carga ideológica neoliberal, contrapuesta con la Educación Ambiental de corte crítico y encaminada a la transformación social, irrumpe en el escenario del diálogo, la reflexión, la libertad los derechos humanos y ambientales, así como de la cultura para la paz y la justicia. El propósito de este trabajo es analizar la relación entre la EDS y la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur como una alternativa que transforme el actuar de la sociedad no solo desde el sur geográfico, sino sobre todo desde el pensamiento alternativo, mediante el procedimiento de revisión documental, análisis crítico y contextualización del tema objeto de estudio, que permita definir el rumbo de una educación cuyos cimientos se encuentran en la riqueza cultural de los pueblos originarios y no en los intereses y perversidades de las empresas trasnacionales y gobiernos tecnócratas. A manera de conclusión, se observa que los elementos de la EDS mantienen un discurso hegemónico, vertical, con políticas asistenciales a países en desarrollo en contraposición con la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur, que tienen como referente un pensamiento crítico y emancipatorio característico de la región latinoamericana. Palabras clave: Educación ambiental, Educación para el desarrollo sostenible, Epistemologías del sur


2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 65-76
Author(s):  
Jorge Flores Silva

Con las exigencias de la economía global, se impulsan modelos educativos para la eficiencia y el mercado. Todo se mercantiliza hasta el conocimiento y se da primacía a la educación Tecnocrática que privilegia lo virtual sobre lo real, corriendo el riesgo que lo técnico opaque el conocimiento y la investigación que lleva al descubrimiento.Como lo que se busca es la rentabilidad económica en función del interés privado, entonces el estudio de la filosofía, la historia y la economía política, entre otras disciplinas se descuidan o se abordan de manera marginal sobre todo en las universidades Privadas.La educación es un reflejo del modelo económico que se impulsa, la política educativa queda subordinada a la política económica y la actividad educativa se incorpora bajo la modalidad de las actividades simples y mecánicas que desarrolla un aparato productivo rezagado. Un sistema educativo tecnocrático y un aparato productivo eficientista toma como punto de referencia estas acciones simples, bajo la perspectiva de habilidades técnico-motrices, como elementos de evaluación y desempeño de los graduados y egresados de las instituciones educativas en los tres niveles. De esta manera se reduce la educación a una esfera de la personalidad humana relacionada con actividades motoras. No se considera la dimensión integral de la educación que prepara a los educandos para la vida y su interrelación en el contexto del cual forma parte. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document