Las protestas feministas de 2019: aspectos estético-políticos. Un análisis a partir de la perspectiva de Pierre Bourdieu

Author(s):  
Alejandro Peña García
Keyword(s):  

La materia de análisis de este ensayo son las expresiones de protesta de mujeres durante 2019, específicamente el fenómeno #MeToo en México, las marchas de agosto y noviembre, la iniciativa del colectivo Restauradoras con Glitter, también en México, y la performance “Un violador en tu camino” del colectivo chileno LasTesis. Se analiza, a partir de la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu, el desarrollo de estos fenómenos como combates en el terreno simbólico dentro de la lucha más amplia de las mujeres por el reconocimiento y cumplimiento de su derecho a no ser violentadas, esto con el objetivo de entender los sentidos y la centralidad que adquieren expresiones de carácter estético en las luchas políticas del movimiento feminista

2016 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Claudio A. Véliz Rojas

El texto de Daniel Riquelme Bajo la Tienda (edición de 1958) escribe la identidad chilena sobre la representación subalterna de mujeres y ‘chinos’. Utilizando el contexto de la guerra del Pacífico (1879-1884), la narrativa de Riquelme justifica la superioridad del roto chileno soportada por las representaciones subalternas de estos grupos. Al interior de sus relatos, loschinos y las mujeres operan como referentes de contraste para la reafirmación de los valores nacionales. En este sentido y con el objetivo de sustentar teóricamente mi análisis, me serviré del concepto “subalternidad” explicado por el Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos así como por la investigadora india Gayatri Chakravarty Spivak. Asimismo, aplicaré las categorías desarrolladas por el teórico francés Pierre Bourdieu respecto a la existencia de un habitus, una hexis corporal y un uso constante de violencia simbólica, para la develación de los modos de dominación que ejercen los rotos chilenos sobre dichos grupos subalternos. The text of Daniel Riquelme Bajo la Tienda (1958 edition) writes the chilean identity about the subaltern representation of women and ‘Chinese’. Using the context of the Pacific War (1879-1884), Riquelme’s narrative justifies the superiority of the chilean rupture supported by the subaltern representations of these groups. Within their narratives, the Chinese and the women operate as contrasting references for the reaffirmation of national values. In this sense and in order to theoretically support my analysis, I will use the concept “subalternity” explained by the Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos as well as by the Indian researcher Gayatri Chakravarty Spivak. I will also apply the categories developed by the french theorist Pierre Bourdieu regarding the existence of a habitus, a corporal hexis and a constant use of symbolic violence, for the unveiling of the modes of domination exercised by the Chilean ruptures on these subalterngroups.


2012 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 69-73
Author(s):  
Rita María Radl Philipp
Keyword(s):  

Este texto se ocupa de aportar unas reflexiones acerca de las obra de Mercedes Alcañiz Moscardó: “Cambios y continuidades en las mujeres”, en la cual la autora acomete un minucioso análisis de la situación de las mujeres desde una óptica epistemológico-sociológica. En relación con este tema la citada socióloga defiende la tesis de un cambio de la postura epistemológico-androcéntrica clásica en la sociología contemporánea. En este marco se ahonda singularmente en la visión teórica que argumenta Pierre Bourdieu en su obra: “La dominación masculina” y en el significado del pensamiento feminista, del movimiento por los derechos de las mujeres y de las investigaciones y políticas públicas de las mujeres y del género.


Author(s):  
Azul Kikey Castelli Olvera
Keyword(s):  

El trabajo tiene como objetivo visibilizar a través del análisis de discurso con perspectiva de género el tratamiento diferenciado que se da en el discurso de nota roja a hombres y mujeres y cómo éste se puede considerar como violencia de género de acuerdo a los postulados que aquí se sostienen. Se presentan en este reporte las preguntas de investigación, objetivos, hipótesis y marco teórico, el cual parte del discurso como elemento fundamental en la conformación de la identidad de género, así como de la tipología de violencia que ofrece la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la propuesta de el término violencia simbólica que acuñó Pierre Bourdieu. Retomando las categorías de análisis de Oswald Ducrot y Daniel Prieto Castillo se realiza el análisis de tres casos de nota roja: Caso “Mataviejitas”, Caso “Cumbres” y Caso “El Sádico”, incorporando al modelo, los cuatro elementos del género que la teórica norteamericana Joan Scott propone para el análisis de la identidad genérica.


TRANSFER ◽  
2019 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 207-232
Author(s):  
José Santaemilia
Keyword(s):  

Este artículo aportará datos para un debate sobre la presencia delas mujeres en el mundo de la traducción profesional, sobre todoen la traducción literaria o editorial. Para ello, observaremos quépresencia tienen las mujeres en la universidad y en el mercadolaboral, atendiendo a las diversas disciplinas y ámbitos profesionales.Realizaremos un diagnóstico de la situación de las mujeres enel mundo profesional (prestando atención a la cultura laboralmasculinizada, los estereotipos y expectativas sociales en torno alas mujeres, las cualidades ‘femeninas’, etc.), lo que nos llevará aconcluir que los puestos de trabajo están sexuados en su prácticatotalidad, y que las mujeres sufren habitualmente una doblesegregación (horizontal y vertical) que limita seriamente suparticipación plena en el mundo laboral. A raíz del diagnósticorealizado, pasaremos a valorar las consecuencias que todo ellotiene para las mujeres. Tras repasar algunos indicadores contenidosen diversos informes sobre traducción editorial (2010, 2012,2017), publicados tanto por el Ministerio de Cultura como por laasociación ACE Traductores, que ponen de manifiesto que latraducción es un sector laboral feminizado, reflexionamos (de lamano de autores como Pierre Bourdieu 1998, Richard Anker 1998o Clare Walsh 2001, sobre los estereotipos (positivos y negativos)tradicionalmente asociados a las mujeres, y su concreción en elmundo de la traducción.


2016 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 103-122
Author(s):  
Luisa Fernanda Muñoz Rodríguez

<p>El presente artículo propone realizar un acercamiento a la noción de violencia simbólica en Pierre Bourdieu, específicamente enfocado hacia el proceso de violencia estructural ejercida en contra de las mujeres. Esta revisión será abordada tomando como base La dominación masculina, texto clave del autor. Este concepto está relacionado con las variantes objetivas y subjetivas que han (re)producido y perpetuado un sistema patriarcal donde predominan la dominación simbólica y los opuestos binarios bajo el esquema objetivo de la dominación masculina, lo cual ha generado adicionalmente la multiplicación y constante producción de enunciaciones frente a lo femenino desde un lugar violento. Estas enunciaciones han ido estableciéndose como parte de un discurso patriarcal que genera representaciones de género que invisibilizan, resubordinan y estereotipan a la mujer: tal es el caso del discurso cinematográfico. Los discursos emitidos durante la última década en Colombia, por ejemplo, han reflejado su transcurrir social y político, incluyendo la ubicación del sujeto femenino en una posición subordinada. La enunciación de la imagen de lo femenino podría ser causa o efecto, o ambos, de la construcción institucional de ciertos estereotipos de género y, a su vez, de la permanente instauración de una violencia simbólica que se vincula de manera abierta a las violencias estructurales que se ejercen día a día en el país en contra de las mujeres. Las películas elegidas para el análisis de los textos cinematográficos expuestos en el presente artículo fueron revisadas tomando en cuenta el número de espectadores por año, según datos de Proimágenes Colombia; los tres textos elegidos fueron las películas más taquilleras en su año de estreno. De igual forma, su elección estuvo relacionada con la participación principal del rol femenino al interior del cuerpo argumentativo en cada película. Según lo mencionado anteriormente, serán tratados los textos de las películas colombianas Sin tetas no hay paraíso (2010), del director Gustavo Bolivar; Rosario Tijeras (2005), del director Emilio Maillé, y El arriero (2009), del director Guillermo Calle. Desde estos lugares se generará el análisis de las categorías de cuerpo y estereotipo de género, que visibilizan estructuras de violencia simbólica desde lo discursivo en el cine colombiano.</p>


2016 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Milena Freire Oliveira-Cruz

No âmbito do campo da comunicação, trata-se de uma pesquisa com foco nas audiências filiadas aos Estudos Culturais. Portanto, aproxima-se das experiências vividas na cotidianidade pelos sujeitos para observar a conformação de suas identidades a partir da relação instituída entre comunicação e cultura. O estudo justifica-se pelas lacunas encontradas no campo da comunicação na articulação dos conceitos de classe e gênero como categorias analíticas, bem como pela necessária contribuição no âmbito dos estudos da recepção publicitária. A formulação teórica e analítica do objeto de estudo se dá pela articulação da teoria social de Pierre Bourdieu (em especial os conceitos de habitus de classe e de gênero) e a perspectiva das mediações de Jesus Martin-Barbero e do consumo midiático de Nestor Garcia Canclini. Dueña de c asa, dueña de la vida propia? L as lecturas de trabajo de la m ujer en la publicidad de las m ujeres de la nueva c lase o breraResumen: Esta tesis constituye un estudio de recepción de publicidad llevada a cabo en la ciudad de Santa Maria / RS, el cual fue dirigido a la comprensión de cómo las representaciones del trabajo delas mujeres presentes en la comunicación publicitaria son interpretadas por las mujeres de la nueva clase obrera y cómo estas representaciones colaboran para la conformación del habitus de clase y de género.Palabras clave: Recepción la publicidad; Consumo de los medios; Clase; Género; Trabajo de la mujer.Lady of the house, lady of her o wn? Studies on female labour in advertising by wom en from the new working classAbstract: This thesis is an advertising reception study, realized in the city of Santa Maria (RS, Brazil), that aims to understand the ways in which the representations of female labour in advertising are interpreted by women from the new working class as well as the ways in which such representations collaborate with their class and gender habitus.Keywords: Advertising Reception. Media Consumption. Class. Gender. Female Labour.


2012 ◽  
pp. 143-162
Author(s):  
Carolina Kaufmann

El presente artículo delimita la impronta de la obra de Jean-Jacques Rousseau en el pensamiento de Immanuel Kant con respecto al modo de ser y de aparecer de las mujeres en el marco de la sociedad moderna e ilustrada. El mismo propone, además de un ejercicio de lectura y recuperación de obras clave de los autores mencionados, una contextualización del pensamiento. Así, con base en los aportes que desde el presente ofrecen autores como Pierre Bourdieu y Françoise Héritier, discute la diferencia entre la mujer y lo femenino, y recupera la historicidad que habita en esta última categoría. De este modo, logra recuperar lo que Kant, siguiendo a Rousseau, pensó para situar a las mujeres en la sociedad moderna.


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Carmiña Navia Velasco

Resumen: Se aborda la discusión sobre las historiasliterarias colombianas en relación con el concepto delcanon a partir de la pregunta por el lugar que ocupa laproducción literaria femenina en las concepciones sobrelo que ha sido la literatura en este país. Se examinan, ala luz de de la categoría de género, los procesosliterarios que han configurado la tradición canónicaen el país, constatando cómo se han ignorado las vocesde las mujeres y con ello, sus textos se han perdido muchasveces. Este panorama comienza a cambiar con el trabajocrítico de María Mercedes Jaramillo, Angela InésRobledo, Flor María Rodríguez Arenas, Betty Osorio deNegret, Luisa Ballesteros. En su trabajo se repiensan lasbases de la nación moderna, desde una perspectiva quequiere integrar discursos que han permanecido periféricos.Se emplea el concepto de campo literario desarrolladopor Pierre Bourdieu, en el cual es central laproblemática de la distribución de capital cultural ypoder para examinar la posición de las mujeres en elcampo literario colombiano. Finalmente, se orienta laindagación hacia la recepción: ¿Cómo fueron recepcionadaslas obras escritas por mujeres? ¿Qué posibilidadestuvieron de circulación? ¿Desde qué presupuestosfueron leídas? La consideración concienzudade estas interrogantes permitirá construir una visión másamplia y más real del pueblo y de la cultura en Colombia.Palabras clave: historia literaria, canon, género,mujeres, campo literario, recepciónAbstract: This article discusses Colombian literaryhistory in relation to the concept of the canon, startingout from the question about the place the literaryproduction by women occupies in the conceptions aboutliterature in this country. In light of the category ofgender, the literary processes that have given shape tothe canonic tradition in Colombia are examined,discovering how women’s voices have been ignored,leading often to the loss of their literary texts. Thispanorama begins to change with the critical work ofMaría Mercedes Jaramillo, Angela Inés Robledo, FlorMaría Rodríguez Arenas, Betty Osorio de Negret, LuisaBallesteros, where the bases of the modern nation isrethought, from a perspective that would integratediscourses that have remained peripheral.The concept of literary field advanced by PierreBourdieu, in which the problem of the distribution ofcapital and power is central, is used to examine theposition of women in the Colombia literary field. Howwere the works by women received? What possibilitiesdid they have of being distributed? From whatpresuppositions were they read? The conscientiousconsideration of these questions will allow for theconstruction of a wider view of the Colombian peopleand their culture.Key words: literary history, canon, gender, women,literary field, reception


Author(s):  
Tassadit Yacine

Este artículo hace una relectura de La Domination masculine de Pierre Bourdieu (1998) a partir del contexto en el que la obra fue elaborada. Así, nos apoyamos en los trabajos realizados en su etapa argelina en los años cincuenta (Sociologie de l’Algérie, 1958, Esquisse d’une théorie de la pratique, 1972 y Le Sens pratique, 1980) y, más tarde, en Francia (sociedad béarnesa y francesa, en general), a fin de mostrar que La Domination masculine no nació por generación espontánea, sino que es el resultado de una larga decantación enriquecida a través de las experiencias de campo y de los avances teóricos de los propios conceptos del autor. Si es verdad que la situación de las mujeres descritas en Sociologie de l’Algérie es resultado de una investigación empírica, lo es menos para La Domination masculine, cuyo análisis retoma los conceptos forjados por el antropólogo social, como el habitus y la dominación simbólica. De esta manera, este artículo propone una relectura de esta obra a través del análisis de los trabajos que le precedieron en el campo


2019 ◽  
pp. 146-172
Author(s):  
Marina Alvarado-Cornejo

El Almanaque de La Mujer para el año 1899 construye un nuevo relato en torno al habitus de las mujeres chilenas acomodadas de fines del siglo XIX. A través de la adopción y adaptación del formato del almanaque La Mujer para el año 1899 se propuso una representación del tiempo cuyo propósito era estimular el surgimiento de lectoras modernas. La novedad de este artículo radica en el análisis de un corpus escasamente abordado, el cual es estudiado con el fin de develar las estrategias desplegadas por las responsables del almanaque para modificar las percepciones de los roles de la mujer, ad portas del siglo XX. La hipótesis señala que, con el uso de un formato cuyo centro fue la representación del tiempo, las encargadas de este almanaque lo utilizaron como pretexto para diferenciar el fin de una época y el inicio de otra, marcada por el rol activo de la mujer como lectora e intelectual. La metodología empleada para el análisis de estas prácticas considera las aproximaciones de Roger Chartier sobre la producción de formas textuales y su adquisición de sentido; las de Pierre Bourdieu, Adriana Valdés y Patrizia Violi sobre las disposiciones de género sexual y la escritura de mujeres; y lasde Claudia Montero sobre la prensa de mujeres. Las conclusiones indican que el almanaque se modernizó asumiendo elementos propios del magazine, convirtiéndose en un vehículo idóneo para traspasar sus funciones tradicionales, dando como resultado la percepción del advenimiento de una nueva apropiación del tiempo y de los roles de género y sexuales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document