ASPECTOS CONTROVERSOS NA JUDICIALIZAÇÃO DA SAÚDECONTROVERSIAL ASPECTS IN HEALTH JUDICIALIZATION

2018 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
Author(s):  
Edimur Ferreira de Faria ◽  
Paulo Vinícius Alves de Azevedo

Quando o tema é política pública, notadamente no campo da saúde, acaba por gerar várias controvérsias. A grande discussão que vem incomodando a Administração Pública é a judicialização da saúde, em que consiste em demandas judiciais, ajuizadas de forma individual ou coletiva, nas quais buscam determinação judicial para forne-cimento de medicamentos ou tratamentos que, em regra, não estão disponíveis no SUS. É retratado neste artigo vários pontos negativos a essa judicialização desregra-da, pois põe em xeque todo o sistema administrativo e financeiro da Administração Pública podendo contribuir para colapso da gestão pública nas diversas áreas de atuação estatal. O Supremo Tribunal Federal já foi provocado a se manifestar sobre a matéria, sob a relatoria do Ministro Marco Aurélio Mello. Pelos votos já publica-dos, a tendência do Supremo será de por fim a essas demandas que podem condu-zir o sistema público a risco, pois há várias condicionantes a serem observadas pelo juiz para determinar à Administração Pública a fornecer medicamento ou tratamen-to. Além disso, o STF também está analisando a legitimação passiva nas demandas judiciais por meio da proposta de súmula vinculante n. 4. Essas e outras questões são discutidas neste artigo, com o objetivo de conscientizar a população de que as demandas judiciais relativamente à saúde, normalmente não colaboram para a reso-lução dos problemas que atingem o Sistema Único de Saúde; ao contrário, essas demandas criam abismo entre aqueles que efetivamente precisam e o Poder Público, implementador de políticas públicas de saúde. Além disso, o presente artigo tem por objetivo específico refletir sobre o direito fundamental à saúde, previsto na Constituição da República, em contraponto ao planejamento estatal indispensável à implementação de políticas públicas. Após a elaboração deste estudo, conclui-se que compete ao Judiciário, Legislativo e ao Executivo, em harmonia, encontrar as me-lhores alternativas a fim de implementar soluções que visem beneficiar a toda socie-dade, detentora do direito à saúde, e não somente em prol dos que demandam judicialmente; do contrário, o sistema tende a entrar em “falência”.

Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


Author(s):  
Blanca Isabel Llamas Félix ◽  
Víctor Hugo Bañuelos García ◽  
Flor De María García Martínez

El presente trabajo estudia las políticas públicas en torno a la migración México-Estados Unidos, hace un breve recorrido por los antecedentes, desarrollo y condiciones actuales sobre dicho desafío, el perfil de quienes constituyen el migrante de retorno, sus características y aptitudes; para determinar los requerimientos de capacitación o continuidad de estudios y, una vez analizada dicha información, estar en condiciones de diseñar estrategias de mercado, por estudiantes de nivel licenciatura para su inserción al sistema educativo, particularmente universidades de ser el caso, y así proveerles de las herramientas necesarias para incorporarlos al mercado laboral, puesto que México tiene gran flujo migratorio a su vecino país del norte, del cual en los últimos años está siendo víctima de fuertes deportaciones masivas.


2021 ◽  
Vol 86 (1) ◽  
pp. 169-185
Author(s):  
Jaime César Mendoza Caro ◽  
Jordi Abellán Fernández

El propósito de este artículo es documentar las experiencias que enfrentan un grupo de docentes de educación básica en la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua, México, ante la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico de respuesta múltiple y una entrevista semiestructurada para determinar si las estrategias remediales promovidas por la Secretaría de Educación Pública responden a las características de una región caracterizada por la marginalidad, la precariedad tecnológica y los problemas de comunicación. En el estudio se emplea una metodología mixta con base en la técnica narrativa, que se complementa con una descripción de frecuencias absolutas y porcentajes conectados con las dificultades que comparten los maestros. Los resultados de la investigación revelan una intensificación en las actividades diarias, un notable compromiso con la profesión y ponen al descubierto los desafíos que confronta el profesorado para contener las pérdidas de aprendizaje. Asimismo, los hallazgos más críticos se pueden utilizar como insumo para el diseño de medidas de política pública educativa encaminadas a la atención inclusiva de los estudiantes en riesgo de fracaso escolar.


Secuencia ◽  
2007 ◽  
pp. 163
Author(s):  
Francisco Porras

<p>Existen estudios que sugieren que los procesos de globalización y fragmentación sociopolítica, presentes en México y otros países, han aumentado la heterogeneidad de las regiones subnacionales. El enfoque tradicional presupone que las regiones son unidades territoriales donde los fenómenos sociales se manifiestan de manera relativamente uniforme. Sin embargo, los recientes aportes teóricos de la “gobernanza local” (local governance) y el “nuevo regionalismo” han subrayado la importancia que los flujos de intercambio tienen en la diversificación de las regiones y sus actores. Utilizando evidencia de la Unión Europea y México, este artículo argumenta que la política pública en la región no puede ser entendida sin analizar las redes que se establecen entre actores públicos y privados. Esto implica una reconsideración de los criterios normalmente usados para determinar qué es y dónde existe una región.</p>


2014 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 083
Author(s):  
Gaby Cortez Cortez

La intervención directa del Estado peruano en la solución de la crisis de carácter financiero, que afectó a la empresas bancarias durante los últimos años de la década pasada, es un fenómeno que merece ser estudiado para determinar las características y los costos asumidos por el Estado para el rescate de bancos en problemas. Si bien la participación del Estado en el rescate de empresas no es un fenómeno privativo del Perú, las experiencias a nivel mundial son un marco de referencia para examinar las razones que llevan a los Estados a intervenir en la solución de una crisis bancaria desde la perspectiva de la política pública.


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (37) ◽  
pp. 8-16
Author(s):  
Fernando Fredi Rea García ◽  
Sheila Janet Rangel Gómez ◽  
José Luis Domínguez Calza ◽  
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés

El presente trabajo analiza la política pública en materia de discapacidad en el Ecuador, tomando como punto inicial el programa Misión Solidaria Manuela Espejo, el mismo que es un referente en la atención hacia personas con discapacidad. El objetivo general de esta investigación ha sido analizar las políticas públicas en materia de discapacidad en el Ecuador, principalmente en la provincia de Bolívar, para determinar el cambio en la condición de vida de las personas con discapacidad. Para efecto de esta investigación se ha trabajado en los siguientes objetivos específicos: definir las políticas públicas lo cual permitirá comprender de mejor manera el contexto teórico en que se desarrollan. Describir el proceso del buen vivir como ideología y su paso a la acción pública. La investigación se encuentra plenamente justificada debido a que se fomentará la inclusión y mejorará la calidad de vida de los discapacitados en el Ecuador y la provincia de Bolívar. Las investigaciones de campo han tenido relación con el conocimiento sobre políticas públicas en materia de discapacidad entre funcionarios públicos y personas con discapacidad en la provincia de Bolívar. Los resultados de las investigaciones han ratificado el hecho de que sí existe un conocimiento sobre la atención a personas discapacitadas por parte de funcionarios públicos y personas discapacitadas de la provincia de Bolívar. De las investigaciones se concluyó que las políticas públicas aportan hacia la compresión de las actividades desarrolladas por los distintos gobiernos ecuatorianos para el manejo de la política pública de atención a personas con discapacidad.


Textual ◽  
2020 ◽  
pp. 297-345
Author(s):  
Carola Conde Bonfil

El propósito de este artículo es confrontar lo ocurrido desde la promulgación de la Ley de Economía Social y Solidaria (less) en 2012 y en el sexenio 2012-2018 con los primeros meses del sexenio 2018-2024, así como en dos elementos que la less ordena (la creación del Instituto Nacional de Economía Social [Inaes] y la operación del Programa de Fomento de la Economía Social [pfes]) para determinar si hay un cambio de rumbo en las acciones y apoyos dirigidos a los organismos del sector social de la economía (osse) y si todos ellos son suficientes para constituir una política pública de fomento a la economía social (ppfes). Como se expone a lo largo del documento la less presenta carencias y lagunas importantes; el Inaes tiene una estructura muy similar a la de su predecesor y opera con un presupuesto cada vez menor (incluso a precios corrientes) y el pfes se fusionó con otro programa destinado a la población en situación de pobreza por lo cual ha tenido poco margen para apoyar a los osse y fomentar la economía social en el país. En virtud de lo anterior, en las conclusiones se presentan algunas recomendaciones para subsanar todo ello.


Civilizar ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Ricardo Gaete Quezada

Se estudia la presencia de la responsabilidad social en planes estratégicos, organigramas y modelos educativos como ámbitos de gobierno y gestión de las universidades estatales chilenas, utilizando un enfoque de investigación cuantitativo –análisis de contenido– para determinar su frecuencia de aparición. Los resultados muestran una baja participación en la misión institucional y levemente superior en el resto de aspectos del gobierno y gestión universitaria analizados. Lo anterior, no implica un actuar socialmente irresponsable de las universidades de la muestra, pero sí puede transformarse en una barrera importante para avanzar en la incorporación de la responsabilidad social en la cultura y quehacer institucional en el largo plazo, como un elemento de la política pública de educación superior en Chile.


Author(s):  
Irasema Alcántara-Ayala ◽  
Mario Garza Salinas ◽  
Alejandra López García ◽  
Victor Magaña Rueda ◽  
Oralia Oropeza Orozco ◽  
...  

La carencia de una política pública fundamentada en el conocimiento científico y tradicional, orientada al manejo integral del territorio se expresa intrínsecamente en la construcción del riesgo, y por ende en el incremento en la ocurrencia de desastres. En dicho tenor, si bien en las tres últimas décadas ha habido algunos avances en materia de protección civil en el país, es necesario realizar una revisión y evaluación crítica del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la institucionalidad existente en los tres órdenes de gobierno, para determinar rol y funcionalidad, así como su eficacia y pertinencia, con la finalidad de analizar su posible transformación en un Sistema o Coordinación Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (GIRD), en el que se garantice su reglamentación y, más importantemente aún, su implementación a través de cinco ejes normativos; eficiencia y equidad, integralidad, transversalidad, corresponsabilidad y rendición de cuentas.La GIRD debe entenderse como un proceso complejo sistemático conformado por una serie de decisiones, acciones y actividades de interacción coordinada, transversal, entre los diferentes actores institucionales y sociales, para conocer y transformar las necesidades y debilidades expresadas en las diferentes vertientes de la vulnerabilidad y exposición, en respuestas puntuales y soluciones colectivas, cuyo objetivo principal es la deconstrucción del riesgo. Ineludiblemente, la GIRD requiere una fundamentación dirigida hacia la reducción de vulnerabilidades como eje estratégico de diagnósticos, leyes, programas y co-gestión de gobierno y sociedad, donde se privilegie la salvaguarda de la vida humana, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y su desarrollo integral, en un marco de respeto de los derechos humanos y, en consecuencia, con una perspectiva de género.En el presente documento, se hace referencia a una serie de recomendaciones que desde el ámbito académico fueron discutidas y puestas a consideración a los candidatos a la Presidencia de la República y a los candidatos de elección popular a nivel Federal, Estatal y Municipal en junio del 2018, así como al Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, y a los próximos integrantes de su gabinete, titulares de las áreas vinculadas transversalmente en la temática de prevención de desastres. 


Author(s):  
Yadira Abigail Ishlaj Conde

OBJETIVO: realizar un análisis de la incidencia de las Políticas Educativas de los períodos de gobierno del 2008 al 2020. MÉTODO: cualitativo, investigación documental. RESULTADOS: se logró determinar que las políticas educativas de los años 2008 hasta el 2020 enfatizan en el mejoramiento de la calidad de educación en las aulas y la gestión educativa; la ampliación de la cobertura de centros educativos que atienden niños y jóvenes de las áreas urbana y rural del país. Los guatemaltecos necesitamos un sistema educativo operante que permita cambios de patrones donde se formen ciudadanos capaces de activar la economía y minimizar la brecha entre países de desarrollo sustancial. CONCLUSIÓN: el análisis de  las políticas educativas implementadas en los años 2008 hasta el 2020 muestran esfuerzos en actualizar las prácticas administrativas, innovar la entrega docente; por medio de la atención en cuatro escenarios principales que debe priorizar la planificación estratégica del Estado de Guatemala a través de su  política pública para promover acciones  sociopolíticas, educación obligatoria, profesionalización del magisterio y pactos de colaboración  con autoridades municipales. Este estudio establece una investigación para determinar que las políticas de estos años enfatizan en el mejoramiento de la educación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document