scholarly journals Densidad de ungulados en bosques de baja y alta presión de caza en el nororiente de la Amazonía peruana

2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 128 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Iris Arévalo ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier

Se proporciona información sobre tamaño de rebaño en pecaríes y densidad poblacional de éstos y otros ungulados para los bosques de baja y alta presión de caza del nororiente peruano. Durante el recorrido de 610 km de transecto de noviembre-diciembre 2012 en bosques de baja presión de caza y de 1218 km desde febrero-junio y agosto-octubre 2013 en bosques de alta presión de caza, fueron registrados 76 y 40 encuentros pertenecientes a seis y cinco especies, respectivamente; siendo los más comunes <em>Pecari tajacu</em> (35%) y <em>Mazama americana</em> (28%). El tamaño de rebaño en <em>P. tajacu</em> varió desde 2 a 8 individuos (tamaño promedio: 3,4±1,6 a 6±1,2). La densidad poblacional estimada para los ungulados fue más alta en bosques de baja presión de caza sobresaliendo <em>Tayassu pecari</em> con 23,8 individuos/km<sup>2</sup>, seguido por <em>P. tajacu </em>con 14,4 individuos/km<sup>2</sup>, en tanto que la más baja fue para <em>Tapirus terrestris</em> (0,08 individuos/km<sup>2</sup>) y correspondió a los bosques de alta presión de caza. En los bosques de baja presión de caza, los encuentros más frecuentes con ungulados ocurrieron en el palmal de altura (46%) y palmal de planicie (31%), en tanto que en el pantano arbóreo no hubo encuentros.

2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Pedro E. PÉREZ-PEÑA ◽  
Cristian GONZALES-TANCHIVA ◽  
Marcial TRIGOSO-PINEDO

La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluación de la densidad poblacional de las especies, los registros de caza, entrevistas a cazadores y registros indirectos de las especies. Se evaluó la funcionalidad del plan de manejo usando cuatro modelos de sostenibilidad denominados vulnerabilidad o abundancia, esfuerzo, cosecha y consenso cultural. Tres de los modelos no evidenciaron sobrecaza, sin embargo, el modelo de abundancia evidenció poblaciones vulnerables a los cambios en las fluctuaciones del nivel del río. La implementación de planes de manejo de animales de caza por parte de las comunidades locales es una alternativa para la conservación de los bosques, ya que estos generan ingresos económicos y aseguran la reducción de algunas actividades que podrían dañar el ecosistema


2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Ronald Lozano ◽  
Weninger Pinedo ◽  
Lylyams Inga

La investigación consistió en la caracterización bromatológica y determinación microbiológica de muestras de carnes procedentes de ocho especies de animales silvestres: huangana (<em>Tayassu pecari</em>), majaz o picuro (<em>Agouti paca</em>), sajino (<em>Tayassu tajacu</em>), venado colorado (<em>Mazama americana</em>), tapir (<em>Tapirus terrestris</em>), añuje (<em>Dasyprota fuliginosa</em>), ronsoco (<em>Hydrochaeris hydrochaeris</em>) y armadillo (<em>Dasypus novemcinctus</em>); en las localidades de Puerto Belén-Roya-Utucuro, Santa Rosa de Aguaytía, Santa Luz de Abujao, Tacshitea–Sector Parinari en dos ocasiones, ubicadas en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes, que fueron analizarlas por la empresa Servicios de Asesoramiento Técnico S.A.C. en Lima.  La caracterización bromatológica indicó que el añuje (<em>Dasyprota fuliginosa</em>) mostró el mayor contenido en Proteína cruda seguido de la huangana (<em>Tayassu pecari</em>); en el contenido de grasa destacaron las especies  armadillo (<em>Dasypus novemcinctus</em>) y la sachavaca (<em>Tapirus terrestris</em>) así también en su contenido calórico.  La especie venado colorado (<em>Mazama americana</em>) mostró un mayor valor en cenizas y en carbohidratos la especie huangana (<em>Tayassu pecari</em>).  La determinación microbiológica indicó que todas las muestras presentaron niveles de contaminación dentro de los límites permitidos para aerobios mesófilos viables y niveles de contaminación por coliformes totales, coliformes fecales, algunos muy elevados y también de mohos y levaduras.  Todos presentaron ausencia de Salmonella.


1990 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 191-201 ◽  
Author(s):  
Richard E. Bodmer

ABSTRACTTerrestrial ungulates use different strategies to cope with widespread annual flooding of the Amazon basin. Red brocket deer (Mazama americana) and collared peccary (Tayassu tajacu) retreat to floodplain islands and shift from a frugivorous to a woody browse diet. However, both white-lipped peccary (Tayassu pecari) and lowland tapir (Tapirus terrestris) diets are unaffected by inundations; in the case of white-lipped peccary because they migrate into and out of flooded areas and in the case of lowland tapir because of their semi-aquatic nature. These-strategies of white-lipped peccary and lowland tapir enable them to exploit the greater fruit production of flooded forests more frequently than brocket deer and collared peccary.


2019 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos A. Aya-Cuero ◽  
Federico Mosquera-Guerra ◽  
Diego A. Esquivel ◽  
Daniel Brooks ◽  
Fernando Trujillo

Estudiamos la diversidad de mamíferos medianos y grandes en un área no protegida de la Orinoquia Colombiana durante tres años, empleando cámaras trampa en 72 estaciones de muestreo y haciendo recorridos por bosques y sabanas. Con un esfuerzo de 1789 días-cámara y 469.5 km recorridos se documentaron 31 especies de mamíferos (9 órdenes, 19 familias). Se registraron especies amenazadas como ocarro (Priodontes maximus), danta (Tapirus terrestris), pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Se registraron especies raras, como el perro vinagre (Speothos venaticus) y semiendémicas como el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola). Las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron el pecarí de collar (Pecari tajacu) y la zarigüeya (Didelphis marsupialis). Las especies registradas se enfrentan a diversas presiones, como cacería para subsistencia, especies invasoras y ganadería. Por lo tanto, los resultados sugieren que las áreas no protegidas son importantes para la conservación de los mamíferos en los Llanos Orientales de Colombia.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier

En este reporte se proporciona información sobre tamaño de grupo, densidad poblacional y preferencias de hábitats de los ungulados para el río Bajo Urubamba y el interfluvio del río Urubamba – río Tambo, localizados en la Amazonía central del Perú, área que fue muy poco explorado. Durante el recorrido de 425 km entre octubre – noviembre 2008 y abril – mayo 2009 se tuvo 249 registros entre directos e indirectos correspondientes a cuatro especies, siendo los más comunes <em>Pecari tajacu</em> (95 registros) y <em>Mazama americana</em> (85 registros). El tamaño de grupo en <em>P. tajacu</em> varió desde 2 a 8 individuos, mientras que el tamaño promedio estimado para <em>T. pecari</em> fue 19 individuos. La densidad poblacional más alta fue para <em>P. tajacu</em> (6,7 individuos/km<sup>2</sup>) y la más baja para <em>Tapirus terrestris</em> (1,2 individuos/km<sup>2</sup>). Con excepción de <em>T. pecari</em>, el resto de ungulados fueron más frecuentes en bosque primario denso (Bpd) y bosque primario semi denso con pacal (Bpsp).


2015 ◽  
Vol 34 ◽  
Author(s):  
Reinaldo Lucas Cajaiba ◽  
Wully Barreto Da Silva ◽  
Paulo Ricardo R. Piovesan

O consumo de animais cinegéticos tem importância fundamental para a alimentação humana em diferentes áreas tropicais. Conhecer as espécies escolhidas, as técnicas de capturas e a quantidade escolhida são aspectos fundamentais para compreender a forma de uso e o grau de ameaça da caça sobre cada espécie silvestre. Nessa perspectiva, o presente trabalho teve como objetivo registrar as principais espécies de animais silvestres utilizados como recurso alimentar em cinco assentamentos rurais no município de Uruará, Pará, além de qualificar as principais técnicas de captura dessas espécies. A obtenção dos dados ocorreu através de entrevistas semiestruturada e observação participante. Para a seleção dos entrevistados, adotou-se o método “bola de neve”. Como resultado, identificaram-se 38 espécies de animais consumidas, sendo a maioria delas mamíferos (42,1%), seguidos por aves (39,4%) e répteis (18,5%). As espécies mais citadas foram: Cuniculus paca (n=156), Euphractus sexcinctus (n=154) e Pecari tajacu (n=137). Quanto aos métodos de caça, o uso da espingarda é a técnica mais frequente. Entre os animais citados Priodontes maximus, Tayassu pecari, Tapirus terrestris, Myrmecophaga tridactyla, Podocnemis unifilis, Tinamus tao, Crax fasciolata e Podocnemis unifilis figuram na lista de espécies ameaçadas. Os resultados apontam a necessidade urgente de programas educativos com os agricultores quanto ao uso insustentável dos animais.


2008 ◽  
Vol 98 (3) ◽  
pp. 391-396 ◽  
Author(s):  
Roberta M. de Araújo ◽  
Maíra B. de Souza ◽  
Carlos R. Ruiz-Miranda

A Mata Atlântica, apesar de ainda sofrer uma intensa devastação, abriga 261 espécies de mamíferos, sendo 73 endêmicos. Mamíferos de grande porte estão entre os mais vulneráveis à caça, perda de habitat e tráfico de animais. No Estado do Rio de Janeiro existem somente duas Reservas Biológicas de Mata Atlântica de baixada, a Reserva Biológica de Poço das Antas e a Reserva Biológica União. O presente estudo teve como objetivo avaliar a influência da prática da caça ilegal sobre a fauna de mamíferos nestas duas Unidades de Conservação. O levantamento populacional foi realizado utilizando o método de transecção linear e 375 quilômetros foram percorridos durante o período de dezembro de 2003 a janeiro de 2005. Os dados de estimativa de densidade populacional foram analisados no programa DISTANCE 5.0. Através de encontros visuais foram confirmadas 12 espécies durante o levantamento, sendo estas regularmente caçadas na região. As espécies que apresentaram maior densidade nas duas Unidades de Conservação foram o macaco-prego (Cebus nigritus Erxleben, 1777), o bugio (Alouatta guariba Lacépède, 1799), tatu-galinha (Dasypus novemcintus Linnaeus, 1758) e o tatu (Dasypus septemcinctus Linnaeus, 1758). As espécies mais raras ou ausentes foram a anta (Tapirus terrestris Brünnich, 1771), o veado (Mazama americana Rafinesque, 1817) e o queixada (Tayassu pecari Link, 1795). Evidências diretas e indiretas da ação da caça ilegal foram observadas nas duas áreas de estudo, indicando que a caça é uma prática comum nessas Reservas Biológicas. A sobrevivência a longo prazo dessas espécies é questionável, já que as populações remanescentes em fragmentos são pequenas e isoladas, o que as tornam muito susceptível à extinção mesmo sob uma baixa pressão de caça.


2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 37-50
Author(s):  
Pablo E. PUERTAS ◽  
Alejandro PINEDO ◽  
Sandro SOPLÍN ◽  
Miguel ANTÚNEZ ◽  
Luis LÓPEZ ◽  
...  

Este estudio presenta los resultados de la evaluación poblacional de fauna silvestre y el conocimiento de las especies sujetas a caza sostenible por comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) durante el 2016 en la zona de aprovechamiento directa del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA). Las comunidades locales participaron en la evaluación bajo el liderazgo de la Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto. Aplicamos las metodologías de registros de caza, diálogos interactivos y censos de fauna silvestre. El método de cosecha unificado fue empleado para realizar el análisis de sostenibilidad de la caza. En total, fueron seis las especies más preferidas por la población local, que soportan la presión de caza y se encuentran por debajo del límite de cosecha sostenible. Estas especies fueron: Pecari tajacu “sajino”, Tayassu pecari “huangana”, Mazama americana “venado colorado”, M. nemorivaga “venado gris”, Cuniculus paca “majás” y Dasyprocta fuliginosa “añuje”. La información proporcionada en este artículo, está siendo utilizada por el Gobierno Regional de Loreto para definir las tasas de aprovechamiento comercial a pequeña escala de las especies que soportan la presión de caza, hasta que se elabore un plan de manejo. Esta experiencia piloto es única dada para las áreas de conservación regional en la amazonía de Loreto, cuyas lecciones aprendidas indudablemente serán aplicadas con las adaptaciones del caso a otras áreas de conservación regional.


2015 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 459 ◽  
Author(s):  
José Manuel Mukul-Yerves ◽  
María Rosario Zapata-Escobedo ◽  
Rubén Cornelio Montes-Pérez ◽  
Roger Iván Rodríguez-Vivas ◽  
Juan Felipe Torres-Acosta

Se identificaron los parásitos gastrointestinales y ectoparásitos presentes en venados cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y venado temazate (Mazama americana) en condiciones de vida libre y cautiverio en el trópico mexicano. Se obtuvieron muestras fecales y ectoparásitos de 12 ungulados de vida libre que se cazaron para fines de subsistencia y de 55 ungulados en condiciones de cautiverio. Las muestras de excremento se analizaron mediante las pruebas de Flotación Centrifugada y McMaster para conocer los géneros y órdenes de parásitos que afectan a los ungulados; así como la excreción de huevos y ooquistes por gramo de excremento. Los ectoparásitos encontrados se identificaron taxonómicamente. Las muestras positivas a nematodos del orden Strongylida y protozoos del orden Eucoccidiorida se cultivaron para su identificación taxonómica a nivel de géneros. En venados cola blanca y temazate en cautiverio se identificaron los géneros Strongyloides, Trichuris, Capillaria, Mammomonogamus y Eimeria; mientras que en los pecaríes de collar los géneros Oesophagostomun, Eimeria e Isospora. En los tres ungulados de vida libre se identificó el género Strongyloides. Sólo se encontraron ectoparásitos en ungulados de vida libre, identificándose la pulga Pulex irritans y el piojo Gliricola porcelli en venados temazate y pecaríes de collar, mientras que la mosca Lipoptena sp se colectó en los venados cola blanca. La garrapata Amblyomma cajennese se encontró parasitando a las tres especies de ungulados estudiados. Se concluye que los ungulados silvestres del presente estudio estuvieron parasitados con nematodos gastrointestinales, protozoos del orden Eucoccidiorida, pulgas,piojos, moscas y garrapatas.


Author(s):  
Adriano Lima Silveira ◽  
Sandro Aparecido Pacheco

A partir de amostragens em campo com os métodos de busca ativa e armadilha fotográfica são apresentados registros de porcos silvestres no Município de João Pinheiro, uma área de Cerrado no Noroeste de Minas Gerais. O estudo foi conduzido em paisagens de várzea, campina, mata seca e chapada, compostas por remanescentes de diversas fitofisionomias e áreas de uso agropecuário. Grupos de Tayassu pecari (queixada), Em Perigo em Minas Gerais, foram registrados em 14 localidades em uma mesma região de grande planície de interflúvio com extensos remanescentes conservados, ocorrendo possivelmente em uma estrutura de metapopulação. Grupos de Pecari tajacu (caititu), Vulnerável em Minas Gerais, foram registrados em 20 localidades, exibindo maior distribuição geográfica, e ocorreram em remanescentes com distintos estados de conservação. Grupos estabelecidos de Sus scrofa híbridos (javaporco), espécie invasora, foram registrados em uma área. São apresentadas observações de história natural, destacando-se o consumo de diversos frutos do Cerrado e movimentos sazonais em função de frutificação exercido por T. pecari, e formação de grandes grupos e possível comportamento de piscivoria por P. tajacu. Os registros de T. pecari correspondem às primeiras ocorrências confirmadas da espécie em áreas externas a Unidades de Conservação recentemente em Minas Gerais. São discutidas ameaças locais a T. pecari e P. tajacu, destacando-se a destruição e fragmentação de habitats no contexto do histórico de ocupação do solo no município, distintas modalidades de caça e, potencialmente, a intervenção gerada por S. scrofa. Com base nos registros obtidos, nas relevantes ameaças identificadas e na conhecida maior susceptibilidade de T. pecari a extinções locais, suspeita-se que a população de queixada de João Pinheiro esteja fadada à extinção, a menos que grandes remanescentes naturais sejam efetivamente protegidos em Unidades de Conservação.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document