scholarly journals EVALUACION POBLACIONAL Y USO SOSTENIBLE DE ANIMALES DE CAZA POR COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL AMPIYACU APAYACU, NORESTE DE LA AMAZONÍA PERUANA

2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 37-50
Author(s):  
Pablo E. PUERTAS ◽  
Alejandro PINEDO ◽  
Sandro SOPLÍN ◽  
Miguel ANTÚNEZ ◽  
Luis LÓPEZ ◽  
...  

Este estudio presenta los resultados de la evaluación poblacional de fauna silvestre y el conocimiento de las especies sujetas a caza sostenible por comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) durante el 2016 en la zona de aprovechamiento directa del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA). Las comunidades locales participaron en la evaluación bajo el liderazgo de la Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto. Aplicamos las metodologías de registros de caza, diálogos interactivos y censos de fauna silvestre. El método de cosecha unificado fue empleado para realizar el análisis de sostenibilidad de la caza. En total, fueron seis las especies más preferidas por la población local, que soportan la presión de caza y se encuentran por debajo del límite de cosecha sostenible. Estas especies fueron: Pecari tajacu “sajino”, Tayassu pecari “huangana”, Mazama americana “venado colorado”, M. nemorivaga “venado gris”, Cuniculus paca “majás” y Dasyprocta fuliginosa “añuje”. La información proporcionada en este artículo, está siendo utilizada por el Gobierno Regional de Loreto para definir las tasas de aprovechamiento comercial a pequeña escala de las especies que soportan la presión de caza, hasta que se elabore un plan de manejo. Esta experiencia piloto es única dada para las áreas de conservación regional en la amazonía de Loreto, cuyas lecciones aprendidas indudablemente serán aplicadas con las adaptaciones del caso a otras áreas de conservación regional.

2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 128 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Iris Arévalo ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier

Se proporciona información sobre tamaño de rebaño en pecaríes y densidad poblacional de éstos y otros ungulados para los bosques de baja y alta presión de caza del nororiente peruano. Durante el recorrido de 610 km de transecto de noviembre-diciembre 2012 en bosques de baja presión de caza y de 1218 km desde febrero-junio y agosto-octubre 2013 en bosques de alta presión de caza, fueron registrados 76 y 40 encuentros pertenecientes a seis y cinco especies, respectivamente; siendo los más comunes <em>Pecari tajacu</em> (35%) y <em>Mazama americana</em> (28%). El tamaño de rebaño en <em>P. tajacu</em> varió desde 2 a 8 individuos (tamaño promedio: 3,4±1,6 a 6±1,2). La densidad poblacional estimada para los ungulados fue más alta en bosques de baja presión de caza sobresaliendo <em>Tayassu pecari</em> con 23,8 individuos/km<sup>2</sup>, seguido por <em>P. tajacu </em>con 14,4 individuos/km<sup>2</sup>, en tanto que la más baja fue para <em>Tapirus terrestris</em> (0,08 individuos/km<sup>2</sup>) y correspondió a los bosques de alta presión de caza. En los bosques de baja presión de caza, los encuentros más frecuentes con ungulados ocurrieron en el palmal de altura (46%) y palmal de planicie (31%), en tanto que en el pantano arbóreo no hubo encuentros.


2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Pedro E. PÉREZ-PEÑA ◽  
Cristian GONZALES-TANCHIVA ◽  
Marcial TRIGOSO-PINEDO

La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluación de la densidad poblacional de las especies, los registros de caza, entrevistas a cazadores y registros indirectos de las especies. Se evaluó la funcionalidad del plan de manejo usando cuatro modelos de sostenibilidad denominados vulnerabilidad o abundancia, esfuerzo, cosecha y consenso cultural. Tres de los modelos no evidenciaron sobrecaza, sin embargo, el modelo de abundancia evidenció poblaciones vulnerables a los cambios en las fluctuaciones del nivel del río. La implementación de planes de manejo de animales de caza por parte de las comunidades locales es una alternativa para la conservación de los bosques, ya que estos generan ingresos económicos y aseguran la reducción de algunas actividades que podrían dañar el ecosistema


2015 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 459 ◽  
Author(s):  
José Manuel Mukul-Yerves ◽  
María Rosario Zapata-Escobedo ◽  
Rubén Cornelio Montes-Pérez ◽  
Roger Iván Rodríguez-Vivas ◽  
Juan Felipe Torres-Acosta

Se identificaron los parásitos gastrointestinales y ectoparásitos presentes en venados cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y venado temazate (Mazama americana) en condiciones de vida libre y cautiverio en el trópico mexicano. Se obtuvieron muestras fecales y ectoparásitos de 12 ungulados de vida libre que se cazaron para fines de subsistencia y de 55 ungulados en condiciones de cautiverio. Las muestras de excremento se analizaron mediante las pruebas de Flotación Centrifugada y McMaster para conocer los géneros y órdenes de parásitos que afectan a los ungulados; así como la excreción de huevos y ooquistes por gramo de excremento. Los ectoparásitos encontrados se identificaron taxonómicamente. Las muestras positivas a nematodos del orden Strongylida y protozoos del orden Eucoccidiorida se cultivaron para su identificación taxonómica a nivel de géneros. En venados cola blanca y temazate en cautiverio se identificaron los géneros Strongyloides, Trichuris, Capillaria, Mammomonogamus y Eimeria; mientras que en los pecaríes de collar los géneros Oesophagostomun, Eimeria e Isospora. En los tres ungulados de vida libre se identificó el género Strongyloides. Sólo se encontraron ectoparásitos en ungulados de vida libre, identificándose la pulga Pulex irritans y el piojo Gliricola porcelli en venados temazate y pecaríes de collar, mientras que la mosca Lipoptena sp se colectó en los venados cola blanca. La garrapata Amblyomma cajennese se encontró parasitando a las tres especies de ungulados estudiados. Se concluye que los ungulados silvestres del presente estudio estuvieron parasitados con nematodos gastrointestinales, protozoos del orden Eucoccidiorida, pulgas,piojos, moscas y garrapatas.


Author(s):  
Adriano Lima Silveira ◽  
Sandro Aparecido Pacheco

A partir de amostragens em campo com os métodos de busca ativa e armadilha fotográfica são apresentados registros de porcos silvestres no Município de João Pinheiro, uma área de Cerrado no Noroeste de Minas Gerais. O estudo foi conduzido em paisagens de várzea, campina, mata seca e chapada, compostas por remanescentes de diversas fitofisionomias e áreas de uso agropecuário. Grupos de Tayassu pecari (queixada), Em Perigo em Minas Gerais, foram registrados em 14 localidades em uma mesma região de grande planície de interflúvio com extensos remanescentes conservados, ocorrendo possivelmente em uma estrutura de metapopulação. Grupos de Pecari tajacu (caititu), Vulnerável em Minas Gerais, foram registrados em 20 localidades, exibindo maior distribuição geográfica, e ocorreram em remanescentes com distintos estados de conservação. Grupos estabelecidos de Sus scrofa híbridos (javaporco), espécie invasora, foram registrados em uma área. São apresentadas observações de história natural, destacando-se o consumo de diversos frutos do Cerrado e movimentos sazonais em função de frutificação exercido por T. pecari, e formação de grandes grupos e possível comportamento de piscivoria por P. tajacu. Os registros de T. pecari correspondem às primeiras ocorrências confirmadas da espécie em áreas externas a Unidades de Conservação recentemente em Minas Gerais. São discutidas ameaças locais a T. pecari e P. tajacu, destacando-se a destruição e fragmentação de habitats no contexto do histórico de ocupação do solo no município, distintas modalidades de caça e, potencialmente, a intervenção gerada por S. scrofa. Com base nos registros obtidos, nas relevantes ameaças identificadas e na conhecida maior susceptibilidade de T. pecari a extinções locais, suspeita-se que a população de queixada de João Pinheiro esteja fadada à extinção, a menos que grandes remanescentes naturais sejam efetivamente protegidos em Unidades de Conservação.


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 131-137
Author(s):  
Arroyo-Arce Stephanny Arroyo-Arce ◽  
Ian Thomson ◽  
Roberto Salom-Pérez

Poca información ha sido generada sobre la biodiversidad del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, Costa Rica. En el presente estudio determinamos la abundancia relativa y el patrón de actividad de ciertas especies de mamíferos terrestres. Durante el periodo 2014 se empleamos diez cámaras trampa, las cuales fueron distribuidas dentro del refugio. Después de un total de 1 611 noches de muestreo, se identificaron 15 especies de mamíferos distribuidos en siete órdenes y 11 familias. Las especies más abundantes fueron Dasyprocta punctata, Leopardus pardalis, Tayassu pecari,Mazama temama, Pecari tajacu y Tapirus bairdii, mientras que Tamandua mexicana reportó la menor abundancia. Se estimaron los patrones de actividad para ocho especies, los cuales fueron similares a lo previamente descrito en la literatura. Estudios adicionales son necesarios con el fin de incrementar nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del refugio, información que será esencial para el adecuado manejo del área.


2019 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
Author(s):  
Thaís Gasparini Baraldi ◽  
Henrique Meiroz de Souza Almeida ◽  
Amanda Bonalume Cordeiro de Morais ◽  
Gabriel Yuri Storino ◽  
Hélio José Montassier ◽  
...  

ABSTRACT: Family Tayassuidae in the suborder Suina include two species of peccaries in Brazil: the white-lipped peccary (Tayassu pecari) and the collared peccary (Pecari tajacu). These animals share common pathogens with domestic swine (Sus scrofa); however, their role as potential carrier remains unclear. This study focused on detecting the prevalence of influenza A antibodies in Tayassu pecari and Pecari tajacu from commercial rearing farms from two states in Brazil. A set of 50 blood samples from Pecari tajacu and 55 from Tayassu pecari were analyzed using a commercial indirect ELISA in order to investigate anti influenza A antibodies. Pecari tajacu samples presented 22% (11/50) of seropositivity for the virus. Serological surveillance is an important tool to identify the presence and the spread of the influenza virus in feral pigs.


2007 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 1087-1100 ◽  
Author(s):  
Carlos B. Kasper ◽  
Fábio D. Mazim ◽  
José B. G. Soares ◽  
Tadeu G. de Oliveira ◽  
Marta E. Fabián

Entre janeiro de 2005 e dezembro de 2006 foram realizados estudos sobre a composição e abundância relativa dos mamíferos de médio e grande porte do Parque Estadual do Turvo. Para tanto, foram utilizados registros de armadilhas fotográficas além de visualizações e dados sobre presença e ausência de pegadas ao longo de transectos pré-determinados. No total foram registradas 29 espécies de mamíferos de médio e grande porte, das quais Dasyprocta azarae Lichtenstein, 1823 e Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) foram as espécies com maior número de registros. No que se refere a Carnivora, Nasua nasua (Linnaeus, 1766) e Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) tiveram os maiores índices de registro, enquanto Leopardus tigrinus (Schreber, 1775), Leopardus wiedii (Schinz, 1782) e Galictis cuja (Molina 1782) os menores. Entre os ungulados apenas Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) mostrou-se freqüente, sendo a quarta espécie em número de registros. Algumas espécies comuns em outros ambientes apresentaram baixos índices de registro no Parque Estadual do Turvo, tais como Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 e Didelphis albiventris Lund, 1840. Finalmente, constata-se a provável extinção local de Tayassu pecari (Link, 1795), uma vez que não foram obtidos registros de sua presença ao longo do estudo. A conservação dos mamíferos de médio e grande porte do Parque está fortemente associada à preservação do "Corredor Verde de Misiones", que provavelmente representa uma área fonte para diversas espécies.


2009 ◽  
Vol 90 (1) ◽  
pp. 119-128 ◽  
Author(s):  
Arnaud Leonard Jean Desbiez ◽  
Sandra Aparecida Santos ◽  
Alexine Keuroghlian ◽  
Richard Ernest Bodmer

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 83-96
Author(s):  
Pedro Eleodoro Pérez-Peña ◽  
María Claudia Ramos-Rodríguez ◽  
Natalia Angulo-Perez ◽  
Yessenia Caballero-Dulce ◽  
Harvey Del Aguila Cachique ◽  
...  
Keyword(s):  

Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.


2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Ronald Lozano ◽  
Weninger Pinedo ◽  
Lylyams Inga

La investigación consistió en la caracterización bromatológica y determinación microbiológica de muestras de carnes procedentes de ocho especies de animales silvestres: huangana (<em>Tayassu pecari</em>), majaz o picuro (<em>Agouti paca</em>), sajino (<em>Tayassu tajacu</em>), venado colorado (<em>Mazama americana</em>), tapir (<em>Tapirus terrestris</em>), añuje (<em>Dasyprota fuliginosa</em>), ronsoco (<em>Hydrochaeris hydrochaeris</em>) y armadillo (<em>Dasypus novemcinctus</em>); en las localidades de Puerto Belén-Roya-Utucuro, Santa Rosa de Aguaytía, Santa Luz de Abujao, Tacshitea–Sector Parinari en dos ocasiones, ubicadas en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes, que fueron analizarlas por la empresa Servicios de Asesoramiento Técnico S.A.C. en Lima.  La caracterización bromatológica indicó que el añuje (<em>Dasyprota fuliginosa</em>) mostró el mayor contenido en Proteína cruda seguido de la huangana (<em>Tayassu pecari</em>); en el contenido de grasa destacaron las especies  armadillo (<em>Dasypus novemcinctus</em>) y la sachavaca (<em>Tapirus terrestris</em>) así también en su contenido calórico.  La especie venado colorado (<em>Mazama americana</em>) mostró un mayor valor en cenizas y en carbohidratos la especie huangana (<em>Tayassu pecari</em>).  La determinación microbiológica indicó que todas las muestras presentaron niveles de contaminación dentro de los límites permitidos para aerobios mesófilos viables y niveles de contaminación por coliformes totales, coliformes fecales, algunos muy elevados y también de mohos y levaduras.  Todos presentaron ausencia de Salmonella.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document