scholarly journals Animais silvestres utilizados como recurso alimentar em assentamentos rurais no município de Uruará, Pará, Brasil

2015 ◽  
Vol 34 ◽  
Author(s):  
Reinaldo Lucas Cajaiba ◽  
Wully Barreto Da Silva ◽  
Paulo Ricardo R. Piovesan

O consumo de animais cinegéticos tem importância fundamental para a alimentação humana em diferentes áreas tropicais. Conhecer as espécies escolhidas, as técnicas de capturas e a quantidade escolhida são aspectos fundamentais para compreender a forma de uso e o grau de ameaça da caça sobre cada espécie silvestre. Nessa perspectiva, o presente trabalho teve como objetivo registrar as principais espécies de animais silvestres utilizados como recurso alimentar em cinco assentamentos rurais no município de Uruará, Pará, além de qualificar as principais técnicas de captura dessas espécies. A obtenção dos dados ocorreu através de entrevistas semiestruturada e observação participante. Para a seleção dos entrevistados, adotou-se o método “bola de neve”. Como resultado, identificaram-se 38 espécies de animais consumidas, sendo a maioria delas mamíferos (42,1%), seguidos por aves (39,4%) e répteis (18,5%). As espécies mais citadas foram: Cuniculus paca (n=156), Euphractus sexcinctus (n=154) e Pecari tajacu (n=137). Quanto aos métodos de caça, o uso da espingarda é a técnica mais frequente. Entre os animais citados Priodontes maximus, Tayassu pecari, Tapirus terrestris, Myrmecophaga tridactyla, Podocnemis unifilis, Tinamus tao, Crax fasciolata e Podocnemis unifilis figuram na lista de espécies ameaçadas. Os resultados apontam a necessidade urgente de programas educativos com os agricultores quanto ao uso insustentável dos animais.

2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 128 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Iris Arévalo ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier

Se proporciona información sobre tamaño de rebaño en pecaríes y densidad poblacional de éstos y otros ungulados para los bosques de baja y alta presión de caza del nororiente peruano. Durante el recorrido de 610 km de transecto de noviembre-diciembre 2012 en bosques de baja presión de caza y de 1218 km desde febrero-junio y agosto-octubre 2013 en bosques de alta presión de caza, fueron registrados 76 y 40 encuentros pertenecientes a seis y cinco especies, respectivamente; siendo los más comunes <em>Pecari tajacu</em> (35%) y <em>Mazama americana</em> (28%). El tamaño de rebaño en <em>P. tajacu</em> varió desde 2 a 8 individuos (tamaño promedio: 3,4±1,6 a 6±1,2). La densidad poblacional estimada para los ungulados fue más alta en bosques de baja presión de caza sobresaliendo <em>Tayassu pecari</em> con 23,8 individuos/km<sup>2</sup>, seguido por <em>P. tajacu </em>con 14,4 individuos/km<sup>2</sup>, en tanto que la más baja fue para <em>Tapirus terrestris</em> (0,08 individuos/km<sup>2</sup>) y correspondió a los bosques de alta presión de caza. En los bosques de baja presión de caza, los encuentros más frecuentes con ungulados ocurrieron en el palmal de altura (46%) y palmal de planicie (31%), en tanto que en el pantano arbóreo no hubo encuentros.


2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Pedro E. PÉREZ-PEÑA ◽  
Cristian GONZALES-TANCHIVA ◽  
Marcial TRIGOSO-PINEDO

La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluación de la densidad poblacional de las especies, los registros de caza, entrevistas a cazadores y registros indirectos de las especies. Se evaluó la funcionalidad del plan de manejo usando cuatro modelos de sostenibilidad denominados vulnerabilidad o abundancia, esfuerzo, cosecha y consenso cultural. Tres de los modelos no evidenciaron sobrecaza, sin embargo, el modelo de abundancia evidenció poblaciones vulnerables a los cambios en las fluctuaciones del nivel del río. La implementación de planes de manejo de animales de caza por parte de las comunidades locales es una alternativa para la conservación de los bosques, ya que estos generan ingresos económicos y aseguran la reducción de algunas actividades que podrían dañar el ecosistema


2019 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos A. Aya-Cuero ◽  
Federico Mosquera-Guerra ◽  
Diego A. Esquivel ◽  
Daniel Brooks ◽  
Fernando Trujillo

Estudiamos la diversidad de mamíferos medianos y grandes en un área no protegida de la Orinoquia Colombiana durante tres años, empleando cámaras trampa en 72 estaciones de muestreo y haciendo recorridos por bosques y sabanas. Con un esfuerzo de 1789 días-cámara y 469.5 km recorridos se documentaron 31 especies de mamíferos (9 órdenes, 19 familias). Se registraron especies amenazadas como ocarro (Priodontes maximus), danta (Tapirus terrestris), pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Se registraron especies raras, como el perro vinagre (Speothos venaticus) y semiendémicas como el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola). Las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron el pecarí de collar (Pecari tajacu) y la zarigüeya (Didelphis marsupialis). Las especies registradas se enfrentan a diversas presiones, como cacería para subsistencia, especies invasoras y ganadería. Por lo tanto, los resultados sugieren que las áreas no protegidas son importantes para la conservación de los mamíferos en los Llanos Orientales de Colombia.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 203-213
Author(s):  
Joao Diego FREITAS CORDOVA ◽  
Pedro VASQUEZ

El comercio internacional de fauna silvestre tiene una amplia historia resultando en la casi desaparición de algunas poblaciones. Esta actividad es una importante alternativa económica, tanto para la conservación de las especies como para su aprovechamiento sostenible por las comunidades rurales. Se realizó un diagnóstico de las exportaciones entre el 2001 y 2017, evaluando la cadena de valor, especies comercializadas, modalidades de exportación, oferta y demanda, destinos, categorías de amenaza nacional e internacional de las principales especies y percepción de involucrados en fauna silvestre. Información sobre la comercialización internacional se obtuvo mediante el sistema de operatividad aduanera, la percepción mediante entrevistas y la situación actual de las especies mediante los grados de amenaza nacional e internacional. En la cadena de valor se identificaron debilidades a ser mejoradas, como evitar pérdida de datos, garantizar la trazabilidad del recurso y mejorar la articulación entre instituciones públicas y privadas permitiendo un mejor control del comercio. El valor de las exportaciones asciende a US$ 16, 672,657.00, cuatro ítems conforman el 93.1% de este valor, taricaya (Podocnemis unifilis) es la principal, cuyo destino es China y Hong Kong, seguido de cueros de pecarí (Tayassu pecari y Pecari tajacu) hacia Italia, iguana cabeza roja (Dracaena guianensis) a Estados Unidos y la tortuga matamata (Chelus fimbriata) a China y Hong Kong cuya demanda se ha incrementado en casi todos los casos. El comercio de estas especies no pone en riesgo sus poblaciones naturales y se considera una actividad importante a la economía regional y nacional.


Author(s):  
Adriano Lima Silveira ◽  
Sandro Aparecido Pacheco

A partir de amostragens em campo com os métodos de busca ativa e armadilha fotográfica são apresentados registros de porcos silvestres no Município de João Pinheiro, uma área de Cerrado no Noroeste de Minas Gerais. O estudo foi conduzido em paisagens de várzea, campina, mata seca e chapada, compostas por remanescentes de diversas fitofisionomias e áreas de uso agropecuário. Grupos de Tayassu pecari (queixada), Em Perigo em Minas Gerais, foram registrados em 14 localidades em uma mesma região de grande planície de interflúvio com extensos remanescentes conservados, ocorrendo possivelmente em uma estrutura de metapopulação. Grupos de Pecari tajacu (caititu), Vulnerável em Minas Gerais, foram registrados em 20 localidades, exibindo maior distribuição geográfica, e ocorreram em remanescentes com distintos estados de conservação. Grupos estabelecidos de Sus scrofa híbridos (javaporco), espécie invasora, foram registrados em uma área. São apresentadas observações de história natural, destacando-se o consumo de diversos frutos do Cerrado e movimentos sazonais em função de frutificação exercido por T. pecari, e formação de grandes grupos e possível comportamento de piscivoria por P. tajacu. Os registros de T. pecari correspondem às primeiras ocorrências confirmadas da espécie em áreas externas a Unidades de Conservação recentemente em Minas Gerais. São discutidas ameaças locais a T. pecari e P. tajacu, destacando-se a destruição e fragmentação de habitats no contexto do histórico de ocupação do solo no município, distintas modalidades de caça e, potencialmente, a intervenção gerada por S. scrofa. Com base nos registros obtidos, nas relevantes ameaças identificadas e na conhecida maior susceptibilidade de T. pecari a extinções locais, suspeita-se que a população de queixada de João Pinheiro esteja fadada à extinção, a menos que grandes remanescentes naturais sejam efetivamente protegidos em Unidades de Conservação.


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 131-137
Author(s):  
Arroyo-Arce Stephanny Arroyo-Arce ◽  
Ian Thomson ◽  
Roberto Salom-Pérez

Poca información ha sido generada sobre la biodiversidad del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, Costa Rica. En el presente estudio determinamos la abundancia relativa y el patrón de actividad de ciertas especies de mamíferos terrestres. Durante el periodo 2014 se empleamos diez cámaras trampa, las cuales fueron distribuidas dentro del refugio. Después de un total de 1 611 noches de muestreo, se identificaron 15 especies de mamíferos distribuidos en siete órdenes y 11 familias. Las especies más abundantes fueron Dasyprocta punctata, Leopardus pardalis, Tayassu pecari,Mazama temama, Pecari tajacu y Tapirus bairdii, mientras que Tamandua mexicana reportó la menor abundancia. Se estimaron los patrones de actividad para ocho especies, los cuales fueron similares a lo previamente descrito en la literatura. Estudios adicionales son necesarios con el fin de incrementar nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del refugio, información que será esencial para el adecuado manejo del área.


2019 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
Author(s):  
Thaís Gasparini Baraldi ◽  
Henrique Meiroz de Souza Almeida ◽  
Amanda Bonalume Cordeiro de Morais ◽  
Gabriel Yuri Storino ◽  
Hélio José Montassier ◽  
...  

ABSTRACT: Family Tayassuidae in the suborder Suina include two species of peccaries in Brazil: the white-lipped peccary (Tayassu pecari) and the collared peccary (Pecari tajacu). These animals share common pathogens with domestic swine (Sus scrofa); however, their role as potential carrier remains unclear. This study focused on detecting the prevalence of influenza A antibodies in Tayassu pecari and Pecari tajacu from commercial rearing farms from two states in Brazil. A set of 50 blood samples from Pecari tajacu and 55 from Tayassu pecari were analyzed using a commercial indirect ELISA in order to investigate anti influenza A antibodies. Pecari tajacu samples presented 22% (11/50) of seropositivity for the virus. Serological surveillance is an important tool to identify the presence and the spread of the influenza virus in feral pigs.


2007 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 1087-1100 ◽  
Author(s):  
Carlos B. Kasper ◽  
Fábio D. Mazim ◽  
José B. G. Soares ◽  
Tadeu G. de Oliveira ◽  
Marta E. Fabián

Entre janeiro de 2005 e dezembro de 2006 foram realizados estudos sobre a composição e abundância relativa dos mamíferos de médio e grande porte do Parque Estadual do Turvo. Para tanto, foram utilizados registros de armadilhas fotográficas além de visualizações e dados sobre presença e ausência de pegadas ao longo de transectos pré-determinados. No total foram registradas 29 espécies de mamíferos de médio e grande porte, das quais Dasyprocta azarae Lichtenstein, 1823 e Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) foram as espécies com maior número de registros. No que se refere a Carnivora, Nasua nasua (Linnaeus, 1766) e Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) tiveram os maiores índices de registro, enquanto Leopardus tigrinus (Schreber, 1775), Leopardus wiedii (Schinz, 1782) e Galictis cuja (Molina 1782) os menores. Entre os ungulados apenas Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) mostrou-se freqüente, sendo a quarta espécie em número de registros. Algumas espécies comuns em outros ambientes apresentaram baixos índices de registro no Parque Estadual do Turvo, tais como Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 e Didelphis albiventris Lund, 1840. Finalmente, constata-se a provável extinção local de Tayassu pecari (Link, 1795), uma vez que não foram obtidos registros de sua presença ao longo do estudo. A conservação dos mamíferos de médio e grande porte do Parque está fortemente associada à preservação do "Corredor Verde de Misiones", que provavelmente representa uma área fonte para diversas espécies.


2009 ◽  
Vol 90 (1) ◽  
pp. 119-128 ◽  
Author(s):  
Arnaud Leonard Jean Desbiez ◽  
Sandra Aparecida Santos ◽  
Alexine Keuroghlian ◽  
Richard Ernest Bodmer

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 83-96
Author(s):  
Pedro Eleodoro Pérez-Peña ◽  
María Claudia Ramos-Rodríguez ◽  
Natalia Angulo-Perez ◽  
Yessenia Caballero-Dulce ◽  
Harvey Del Aguila Cachique ◽  
...  
Keyword(s):  

Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document