scholarly journals Situación actual de primates en bosques de alta perturbación del nororiente de la Amazonía peruana

2015 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Gabriel García ◽  
Iris Arévalo ◽  
Elvis Charpentier

En el nororiente peruano, el área comprendida entre la cuenca baja del río Tigre y sub cuenca del río Nanay es una de las más impactadas por las actividades del hombre. Con excepción del río Itaya y bajo Nanay, para el resto del área no existe información acerca de los primates que habitan, ni de las amenazas para sus poblaciones; motivo por el cual nos propusimos a la conducción de este estudio. De Febrero a Julio del 2013 fueron llevados a cabo censos por transecto y entrevistas a cazadores. Durante el recorrido de 1 218 km fueron registrados 373 grupos pertenecientes a 10 especies, siendo los más comunes <em>Saguinus lagonotus</em> (104 grupos) y <em>Lagothrix poeppigii</em> (61 grupos). Grupos más pequeños fueron para <em>Alouatta seniculus </em>(3–4 individuos)<em> </em>y <em>Callicebus discolor </em>(2–4 individuos) y la más grande para <em>Saimiri macrodon</em>. La densidad poblacional más alta fue para <em>S. macrodon </em>(30,4 individuos/km<sup>2</sup>) seguido de <em>S. lagonotus </em>(25,8 individuos/km<sup>2</sup>) y la más baja para <em>A. seniculus</em> (1,4 individuos/km<sup>2</sup>) y <em>C. discolor</em> (2,3 individuos/km<sup>2</sup>). Durante los censos no observamos ni escuchamos vocalizaciones de <em>Ateles belzebuth</em>, en tanto que <em>A. seniculus </em> estuvo ausente en el Alto Itaya. Entre las actividades, la caza y deforestación con diversos fines son las principales amenazas, por lo tanto, serían las responsables para la extinción local de <em>A. belzebuth </em>y escasa población de <em>A. seniculus</em> y <em>C. discolor.</em>

2016 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 243 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Iris Arévalo ◽  
Jesús Daza

En el nororiente de la Amazonía peruana todavía existen áreas con escasa información sobre primates, siendo una de ellas el interfluvio entre los ríos Napo-Putumayo, lo que motivó la conducción de este estudio para determinar su diversidad y abundancia, así como identificar las amenazas para sus poblaciones. Para este propósito se realizaron censos por transectos en octubre del 2007, setiembre del 2013 y noviembre del 2014 en tres sitios de muestreo. En 1040 km de transectos recorridos fueron observados 308 grupos pertenecientes a nueve especies, siendo Leontocebus nigricollis el más común (109 grupos) y Alouatta seniculus el más escaso (16 grupos). Grupos más pequeños de Lagothrix lagothricha lagothricha (8-11 individuos) y A. seniculus (3-5 individuos) fueron observados en Tamboryacu considerado como el sitio de muestreo de mayor perturbación. Asimismo, la densidad poblacional más baja estimada para L. l. lagothricha y A. seniculus también correspondió a este sitio de muestreo con 3.8 indiv./km2 y 1.6 indiv./km2, respectivamente, mientras que para el resto de especies no hubo mayores diferencias entre los sitios de muestreo. Entre las actividades, la caza y extracción de madera son las principales amenazas y responsables para la escasa población de A. seniculus y l. l. lagotricha, principalmente en la cuenca del río Napo.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Daniel Villafuerte Solís

Las economías de América Latina están experimentando un renovado énfasis en las exportaciones de productos primarios, como lo indica el alto porcentaje de bienes primarios en las exportaciones totales. Esto ha incluido el rápido desarrollo de prácticas que implican la explotación intensiva de los recursos naturales, incluyendo el crecimiento de extensas áreas de cultivos como la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera (elaeis guineensis), entre otros. Estas formas de neoextractivismo están teniendo graves impactos, tanto sociales como ambientales. Este artículo se centra en la producción de palma aceitera en la región del Petén de Guatemala y la región del río Bajo Aguán en Honduras, dos casos emblemáticos que generaron complicados conflictos agrarios y socioambientales y que han costado muchas vidas humanas.


2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


2017 ◽  
Author(s):  
Alex M. Eddy ◽  
Bryan G. Mark ◽  
Michel Baraër ◽  
Jeffrey McKenzie ◽  
Alfonso Fernández ◽  
...  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La dramática pérdida de glaciares en la cuenca alta del río Santa en Ancash, Perú, tiene un impacto significativo en los sistemas hidrológicos proglaciales, con implicaciones para los factores estresantes aguas abajo en las actividades de uso humano del agua. Este estudio integra el análisis hidroquímico y la exploración espacial en múltiples escalas con el objetivo de explorar patrones y controles de la calidad del agua inorgánica en la región. La química de las aguas superficiales proglaciales está determinada principalmente por la intemperie en las áreas de contacto agua-roca, y el agua de deshielo glacial hereda las propiedades químicas de la litología superficial a lo largo de un camino de flujo. Los métodos de análisis hidroquímico identifican características elementales que son exclusivas de la región de estudio. Los procesos hidroquímicos dominantes incluyen la meteorización del silicato, la oxidación de pirita acoplada con el desgaste del silicato y, en menor medida, la meteorización del carbonato. El constituyente de sulfato es inusualmente alto para partes de la región de estudio y se atribuye a aguas altamente acidificadas inmediatamente aguas abajo de fuentes puntuales glaciales. La geovisualización amplía los resultados del análisis hidroquímico al mostrar cambios temporales y sugerir conexiones entre áreas de litologías superficiales recién expuestas, altas tasas de erosión y meteorización, y concentraciones elevadas de sulfato.


2010 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 130-139
Author(s):  
Elkin Aníbal Monsalve-Durango ◽  
Pedro León García-Reinoso ◽  
Gabriel Lozano-Sandoval
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La zona de capación del sistema de acueducto del Municipio de Calarcá en el Departamento del Quindío, localizada en la parte alta del Río Santo Domingo, constantemente quedaba inhabilitada por el alto flujo de material presente en este río de montaña con régimen torrencial. La empresa MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A ESP encargada de prestar entre otros servicios el Acueducto del municipio, solicitó a la Universidad del Quindío, a través del Centro de Extensión de la Facultad de Ingeniería y con el apoyo del grupo de Investigación CIDERA, analizar la situación hidrológica e hidráulica presente, y realizar los estudios que permitieron establecer las acciones de intervención en la zona de captación y la optimización de cada una de las unidades y elementos conexos en captación, canal de aducción y desarenador.


PAMPA ◽  
2011 ◽  
pp. 47-68
Author(s):  
Ana Ciarallo ◽  
Teresa Vecchia ◽  
Javier Grosso
Keyword(s):  
El Alto ◽  

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares ◽  
Ana María Villalobos
Keyword(s):  
El Alto ◽  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

Los pueblos de montaña que jalonan el alto valle del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina, son testimonio de la modernidad finisecular desde su aparición en el contexto de implantación del Ferrocarril Trasandino, a fines del siglo XIX. Su presencia en el itinerario cordillerano fue fundamental dado que facilitaron el comercio y el transporte, en el tramo más occidental de la ruta que vincula Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino país de Chile. Al estar emplazados en estrecha relación con el río Mendoza, y en un soporte geográfico de características singulares; actuaron como estructurantes del territorio, con una disposición sistémica que definió al territorio fronterizo hasta mediados del siglo XX. El problema que motiva este trabajo se basa en la detección de una vacancia referida a la lectura integral de bienes culturales, ligados al tramo superior del río Mendoza. Los aportes efectuados hasta el momento son fragmentarios, sobre todo en relación con los bienes que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina; a nivel turístico, vial y de servicios. Mediante el análisis descriptivo-explicativo de cuatro poblados históricos se pretende llenar el vacío detectado y comprender el rol fundamental que desempeñaron en el proceso de ocupación paulatina del territorio de alta montaña, iniciado en el tiempo de la modernidad.


2010 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 471-483 ◽  
Author(s):  
John G. Blake ◽  
Jaime Guerra ◽  
Diego Mosquera ◽  
Rene Torres ◽  
Bette A. Loiselle ◽  
...  

Author(s):  
José Fernando Aceves Quesada ◽  
Gabriel Legorreta Paulín ◽  
José Lugo Hubp ◽  
Juan Umaña Romero ◽  
Héctor Alfredo Legorreta Cuevas

<p>Con el propósito de fortalecer el conocimiento y la prevención de los desastres por deslizamientos en este trabajo se desarrolla una metodología que integra la cartografía geomorfológica con la elaboración de mapas de susceptibilidad a deslizamientos usando los sistemas de información geográfica (SIG) y el método de regresión logística múltiple (RLM). En México se han realizado algunos trabajos aislados con los SIG para evaluar la estabilidad de laderas. Sin embargo, hasta ahora no se ha desarrollado ningún método práctico y estandarizado que integre los mapas geomorfológicos con los inventarios de deslizamientos utilizando los SIG. Este artículo muestra el análisis llevado a cabo para elaborar un inventario de deslizamientos multitemporal junto con la técnica de análisis y cartografía morfométrica de la cuenca del río El Estado. La cuenca del río El Estado, seleccionada como área de estudio, se localiza en la ladera sudoeste del volcán Citlaltepetl o Pico de Orizaba. Los factores geológicos y geomorfológicos en combinación con la alta precipitación estacional, el alto grado de intemperismo y las laderas escarpadas predisponen sus superficies a deslizamientos. Para evaluar la susceptibilidad por deslizamientos de tierras se elaboró un mapa de inventario de deslizamientos usando fotografías aéreas, a continuación se elaboró la cartografía geomorfométrica (altimétrico, pendientes y geomorfográfico) y se realizó trabajo de campo. Con esta información se modeló la susceptibilidad por deslizamientos usando regresión logística múltiple (RLM) dentro de la plataforma de un SIG y se obtuvo el mapa de susceptibilidad por deslizamientos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document