scholarly journals El pensamiento político de Octavio Paz y Mario Vargas Llosa: América Latina en el mundo polarizado

Anos 90 ◽  
2009 ◽  
Vol 16 (29) ◽  
pp. 261-290
Author(s):  
Germán Alburquerque

Este artículo estudia el pensamiento de los escritores latinoamericanos Octavio Paz y Mario Vargas Llosa a la luz de los procesos políticos más decisivos de la segunda mitad del siglo XX: la Guerra Fría, la lucha del Tercer Mundo y, en el plano continental, el ciclo revolucionario, con sus éxitos y fracasos. Se analiza su pensamiento – y también su acción – con el propósito de constatar, primero, la globalización de los intelectuales latinoamericanos, y segundo, la singularidad de las ideas de ambos escritores, que muchas veces fueron contrarias a las del campo intelectual en general.

10.33177/4.6 ◽  
2017 ◽  
pp. 113-128
Keyword(s):  

La tendencia orientalista en la literatura iberoamericana impacta desde el siglo XVI en el acontecer histórico y socio-político de Iberoamérica. Las imágenes que transmite Cristóbal Colón, influenciadas por la mitología construida desde la Antigüedad sobre las tierras orientales, impregnarán las crónicas de Indias, las noticias del comercio marítimo y el gran relato de la conquista. La confusión colombina atraviesa muchas conexiones culturales posteriores. En el siglo XX, Octavio Paz vivió en el continente asiático. Sus poemas, ensayos, narraciones y correspondencia personal han sido recuperados y contribuyen a la investigación integral de los contactos sur-sur. Estas “representaciones” del continente –que Paz y otros autores llegaron a conocer como diplomáticos, políticos o viajeros– deben ser integradas a la línea contemporánea de las “Historias conectadas”.


Iuris Dictio ◽  
2003 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Vladimir Serrano Pérez

La crisis económica seguramente o el atavismo psico-cultural de la América Latina llevó a que los últimos años del siglo XX Ecuador, Venezuela, Perú y Argentina constituyeran escenarios de alteración de los períodos constitucionales y prácticamente del Estado de Derecho. Las revueltas o rebeliones que caracterizaron a estos países durante décadas o más bien dicho que fueron el matiz de su historia, perdieron expresión en los años ochenta - noventa y si bien los problemas sociales y políticos eran agudos los presidentes y parlamentos concluían con censura pero en paz los mandatos para los que habían sido electos.


Author(s):  
Luis Armando González
Keyword(s):  

El propósito de este ensayo es presentar una visión de conjunto del pensamiento de Octavio Paz. El autor hace un recorrido sobre las ideas estéticas, políticas y filosóficas del intelectual mexicano con la intención expresa de motivar el acercamiento hacia uno de los intelectuales latinoamericanos más brillantes y agudos del siglo XX. Para el autor del ensayo, Paz fue un pensador latinoamericano en un sentido en el que deberían serlo aquellos que, asumiendo en toda su contundencia la herencia y el carácter occidental europeo de América Latina, quieren entender el modo cómo los latinoamericanos han ido fraguando su particular modo de ser occidentales.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 80, 2001: 159-197


Author(s):  
Libertad Garzón Hurtado

Resumen: Saúl Yurkievich pertenece a una larga tradición de escritores y poetas que se dedican también a la lectura experta de las obras literarias. En América Latina, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, José Lezama Lima y Severo Sarduy continúan en la segunda mitad del siglo XX la tradición iniciada por los poetas modernistas. Saúl Yurkievich es heredero directo de esta generación de escritores-críticos y quizás uno de los más radicales exponentes de lo que, apropiándonos de la expresión de Paz, podríamos denominar la poesía vista desde la poesía. Este artículo presenta una primera aproximación a la obra crítica de Yurkiévich en el marco de lo que Guillermo Sucre denominó la tradición de la “nueva crítica” latinoamericana.Palabras Clave: Saúl Yurkiévich, ensayo crítico literario, Guillermo Sucre, la nueva crítica.************************************************************************Saúl Yurkievich in Latin American “new critique”Abstract:  Saul Yurkiévich makes part of a long tradition of writers and poets devoted also to the expert reading of pieces of literary  work. Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, José Lezama Lima, and Severo Sarduy in Latin America continue in the second half of the XXth Century the tradition pioneered by the modernist poets. Saul Yurkievich is a direct heir of this generation of writers and critics, and is perhaps one of the most radical examples of what, taking the expression of Paz, we could called poetry seen from poetry. This article presents a first approach to the critical work of Yurkiévich within the frame of what Guillermo Sucre called Latin American “new critique.”Key words: Saúl Yurkievich, literary critical essay, Guillermo Sucre, new critique.************************************************************************Saul Yurkievich na nova critica Latino-AmericanaResumoPertence Saul Yurkievich a uma longa tradição de escritores e poetas que se dedicam também à leitura atenta das obras literárias. Na América Latina Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, José Lezama Lima e Severo Sarduy continuam a busca na segunda metade do século XX da tradição começada pelos poetas modernistas. Saul Yurkievich é herdeiro direto de esta geração de escritores-críticos e tal vez um dos mais radicais expoentes do que, nos apropriando da expressão de Paz poderíamos denominar a poesia vista desde a poesia.  Este artigo apresenta uma primeira aproximação à obra crítica de Yurkiévich no marco do que Guillermo Sucre denominou a tradição da nova crítica latino-americana.Palavras chave: Saul Yurkiévich, ensaio crítico latino-americano, Guillermo Sucre, a nova crítica.


Author(s):  
Gustavo Guerrero

La última década del siglo xx es el escenario de un debate sobre el cambio de época y de régimen de historicidad tanto dentro como fuera de América Latina. Se analizan aquí distintos momentos de esta discusión y, en particular, la participación en ella del poeta, ensayista y Premio Nobel mexicano Octavio Paz (1914-1998). Las tensiones que recorren su discurso y sus opiniones sirven de punto de partida para estudiar la aparición de un régimen histórico dominado por el tiempo presente y cuyas características serán descritas posteriormente por el historiador francés François Hartog en su obra Régimes d’historicité, présentisme et expériences du temps (2003). En una segunda parte, se exploran distintas incidencias de este reacomodo temporal en la literatura y la poesía latinoamericana de los años noventa y dos mil. La conclusión es una invitación a revisar las nociones de tiempo y la percepción de la temporalidad desde el campo de la teoría y la crítica, a fin de entender mejor los contextos de la escritura contemporánea y la importancia del cambio cultural acaecido a fines del siglo xx.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Sociologias ◽  
2002 ◽  
pp. 246-274 ◽  
Author(s):  
Norma Giarracca

Cuando el mundo agrario paracía haber entrado en la etapa agroindustrial, con aplicación de altas tecnologías e inexorables desplazamientos poblacionales, la cuestión de la tierra y del acceso a ella o la lucha por conservarla, se convierten en la América Latina atravesada por las políticas neoliberales, en problemas de primer orden. El trabajo trata de mostrar que esta nueva centralidad de las luchas por la tierra es una situación de fines de siglo XX y comienzos del XXI y amerita conceptualizaciones de estos nuevos tiempos. Para tal objetivo revisa los enfoques de mitad del siglo XX y presenta las nuevas conceptualizaciones postestructuralistas. Pero las nuevas conceptualizaciones, no clasistas, pueden dar lugar a considerar que toda lucha agraria es una lucha por una sociedad más justa e igualitaria. El trabajo toma, justamente, acciones de agricultores de Uruguay y Argentina, donde los reclamos son de tipo corporativos y no pueden asemejarse a las luchas de los sectores subalternos por sus derechos perdidos o nunca adquiridos. Para el caso argentino se agregan los nuevos movimientos de campesinos, chacareras endeudadas, etc. que en los noventa preanunciaron las grandes rebeliones de fines de 2001. Fue la "nueva protesta agraria".


1978 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 101-108
Author(s):  
Eduardo Latorre

Esta nota de Latorre es en realidad su discurso dado en el marco del Primer Congreso Nacional de Trabajo Social de la República Dominicana, celebrado en INTEC, el 25 de febrero de 1978. Se presenta, pues, una visión panorámica de la realidad de la Patria Grande, nuestra América Latina, con sus contrastes y sus problemas socio-históricos. El panorama de Latinoamérica, en la primera mitad del siglo XX, no es halagüeño. Sin embargo, “el papel latinoamericano en el siglo XXI debe ser creativo. Por estar en mejores condiciones relativas que los asiáticos y africanos, debe ser la fuerza de vanguardia que ayude a concebir un nuevo orden mundial que tome en consideración el fenómeno de la integración del planeta y una mejor distribución de toda la riqueza material e intelectual producida por la humanidad”. 


2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 269-286
Author(s):  
Juan Andrés Sosa Pérez
Keyword(s):  

Este artículo muestra la significación que tiene la transferencia tecnológica para América Latina y la postura orientadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en este tópico y, en general, en las políticas de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la región. Se muestran las condiciones en que se encontraba el subcontinente a mediados del siglo XX, se reconoce a algunas de las posturas teóricas propuestas que en la búsqueda del desarrollo científico, tecnológico y social, terminaron por engendrar la Tradición Latinoamericana en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología. Adelanta resultados positivos de la aplicación consecuente de ese pensamiento en algunos de los países latinoamericanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document