scholarly journals Mujeres privadas de libertad en la cobertura noticiosa. Consecuencias sociales tras la publicación de sus casos judiciales

Author(s):  
Karol Ramírez Chinchilla

El objetivo principal de la investigación fue comprender la forma en la que son afectadas las mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera2, después de las informaciones que publicó la prensa escrita costarricense sobre sus propios casos judiciales. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo para privilegiar la recolección de información y generar el intercambio de opiniones entre la población recluida, a partir de las experiencias que ellas tuvieron frente a los medios de comunicación escrita. Debido a la ausencia de investigaciones similares, este estudio busca brindar aportes teóricos y prácticos a la cobertura informativa referente a las mujeres privadas de libertad, desde la perspectiva de un periodismo que cumpla con su función social. Las conclusiones apuntan a la necesidad de instaurar en el país la figura del Defensor del Lector -tal como lo hizo en 1992 el diario japonés Asahi Shimbun-, en aras de garantizar un periodismo social, así como la importancia de ejecutar procesos de capacitación y sensibilización para el abordaje periodístico, con el fin coadyuvar a una verdadera reinserción en la sociedad, evitando estereotipos, estigmas y etiquetas sociales que afecten su desarrollo.

2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Elaine Romero ◽  
Erik Giuseppe Barbosa Pereira ◽  
Ana Maria De Freitas Miragaya ◽  
Karen Barsaglini Sampaio Sant’anna

El objeto de este estudio fue analizar el trato que dan los medios de comunicación social brasileños a los atletas de ambos sexos en los grandes eventos deportivos. Método: analizamos 36 fotos publicadas en el periódico O Globo durante el año 2010. Resultados y discusión: se reveló el aumento de la visibilidad del rostro femenino, en comparación con lo que fue constatado por Romero y Pereira (2008); el voleibol y el atletismo fueron las modalidades con mayor número de inserciones en los medios de comunicación social de deportes; el ángulo de captura de las fotos sugiere un cambio de postura de los medios. Asimismo se destaca la cualidad atlética femenina, pero con indicios de una exhibición del cuerpo saludable; las fotos masculinas enfocan la plástica de los movimientos y los valores de las cualidades físicas; las fotos de atletas negras fueron escasas si se comparan con las de atletas de tez clara; las mujeres en movimiento no son retratadas despeinadas o sudadas, a diferencia de los hombres. Conclusiones: la cobertura periodística, aunque hubiera otorgado visibilidad a la mujer, carece del debido reconocimiento a su desempeño atlético y a los valores físicos, haciéndonos inferir que los medios de comunicación social de deportes siguen reproduciendo las desigualdades de género.


E-Compós ◽  
2009 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Aimée Vega Montiel

Este artigo é de caráter feminista e tem pretensões diagnósticas e analíticas que buscam contribuir à formulação teórico-conceitual dos direitos humanos das mulheres, localizando a violência de gênero como o âmbito no qual se concretiza a violação de seus direitos. Com tal propósito, este trabalho, advindo do projeto UNAM-PAPIIT “La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas”, tem o objetivo de compartilhar uma série de reflexões de caráter teórico-metodológico, dirigidas a analisar a influência dos meios de comunicação na representação social da violência contra as mulheres, com o objetivo de chamar essas instituições a participar de sua erradicação e a propor chaves para una educação que contribua para a realização dos direitos das humanas.


Author(s):  
Marta Sofía López Rodríguez

Con ocasión de la reciente celebración del Día Internacional de la Mujer (Trabajadora), la Consejería de Asuntos sociales del Cabildo Insular de Fuerteventura me invitó a pronunciar una conferencia que habría de tener por marco general “la imagen de la mujer en los medios de comunicación.” Dada la extraordinaria amplitud de<br />este tema, elegí acotarlo al análisis de la imagen de “mujer ideal” propuesta por tres de las publicaciones más populares de entre las destinadas a mujeres de entre los dieciocho y los cuarenta años, a saber, los números de Febrero de 2006 de Ragazza y Glamour, y el número de Marzo de Cosmopolitan. Las claves para este análisis me las proporcionó una reciente publicación de la Asociación de Mujeres Jóvenes Asturianas y el Instituto Asturiano de la Mujer titulada Mujeres de Portada, un estudio exhaustivo y<br />sumamente revelador sobre las revistas juveniles desde la perspectiva de género. Con esa referencia teórica, elaboré una presentación en Power Point titulada “Espejito, espejito. Imágenes de mujer en las revistas para jóvenes,” basada fundamentalmente en un comentario en clave de ironía acerca de fotografías y textos extraídos de las revistas en cuestión. Este es un intento de poner en palabras lo que esas imágenes nos cuentan acerca de las mujeres… que NO queremos ser.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


2019 ◽  
Vol 3 (2.6) ◽  
pp. 274-298
Author(s):  
Galo Xavier Vásconez Merino ◽  
Raúl Edison Lomas Badillo ◽  
José Miguel Ocaña Morales

El presente estudio se basa en la metodología realizada en el artículo científico “Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género” de Cecilia Ananías y Karen Vergara, en el que se categorizan los errores que cometen los medios, cuando realizan publicaciones sobre femicidio. Se analiza la información de las fanpage de Facebook de tres diarios de la ciudad de Riobamba y dos diarios a nivel nacional sobre el caso de femicidio de “Diana de Ibarra”, ocurrido la noche del 19 de enero de 2019, para lo cual se segmentó el estudio en las publicaciones que se hicieron entre el 19 y el 26 de enero de 2019, en referencia al caso en cuestión y se realizó el análisis de 46 publicaciones de los mencionados diarios en Facebook. La investigación dio como resultado que las fanpage cometen errores en cuanto a morbo y sensacionalismo, mostrando imágenes y textos que resultan ser bastante abiertos en su objetivo de acaparar atención. Otro error que se comete es la falta de contextualización de la noticia y discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad, en el caso particular de “Diana de Ibarra”, por el hecho de que el atacante fuera venezolano, lo que desató una oleada de xenofobia en el Ecuador que desvió la atención del femicidio en sí como un acto de violencia contra las mujeres.


Author(s):  
Mónica Gruber

Los tiempos posteriores a la muerte del general Franco en España se caracterizaron por el destape. A todas luces aquello prohibido por el régimen durante tantos años irrumpiría en la vida cotidiana y no tardaría en verse plasmado en la pantalla cinematográfica. De este modo, mostrar y decir todo lo anteriormente excluido y prohibido se transformó en la clave de bóveda de muchas de las creaciones culturales de ese momento. Los ’80 saludarían la Movida madrileña, sitio de reunión forzosa para el ambiente artístico. Pedro Almodóvar sería uno de sus integrantes. Sin formación académica cinematográfica, rápidamente se convirtió en uno de los referentes del joven cine español. Luego de una etapa manifiestamente provocativa, su cine alcanzó una madurez formal coincidente con su proyección internacional. De este modo, ingresa en el mercado estadounidense y latinoamericano, cosechando nominaciones, premios y reconocimiento. Definido por algunos autores como el cineasta que mejor representa a las mujeres, consideramos que sus películas plasman una visión altamente personal del alma femenina. Desembarazado de los estereotipos propios de los medios de comunicación y del franquismo, manifiesta en su obra una construcción plural de la imagen del “sexo débil” y de la juventud. Nos proponemos en este trabajo analizar sus últimas realizaciones fílmicas –Los abrazos rotos (2009), La piel en que habito (2011) y Julieta (2016)– para reflexionar acerca de las mujeres que pueblan sus encuadres, el modo en que representa a los jóvenes y sus problemáticas, así como los motivos de este particular tratamiento formal y estético. Esto nos lleva a preguntarnos si consideramos la existencia de un “estilo Almodóvar”.


2017 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 58 ◽  
Author(s):  
Ana Maria Conceição Veloso ◽  
Fabíola Mendonça de Vasconcelos ◽  
Laís Ferreira

RESUMO A forma como a mídia brasileira retrata a mulher no campo político é um dos aportes deste artigo, que analisa as reportagens de duas revistas semanais, a Veja e a IstoÉ: enquanto a primeira tenta mostrar uma vice-primeira-dama, Marcela Temer, como “bela, recatada e do lar”, a segunda traz uma presidenta da República, Dilma Rousseff, histérica, destemperada, cuja manchete de capa é “As explosões nervosas da presidente”. As duas edições são veiculadas no contexto da votação do impeachment da presidenta Dilma Rousseff (PT), votado na Câmara Federal em  abril de 2016 e, no Senado, em maio e em agosto do mesmo ano. Utilizando como referenciais teóricos a Economia Política da Comunicação, o trabalho mostra o caráter patriarcal, misógino e preconceituoso das publicações, que reproduzem valores consoantes a formações ideológicas sexistas.   PALAVRAS-CHAVE: Mídia; Economia Política da Comunicação; Dilma Rousseff; Marcela Temer; Sexismo.   ABSTRACTThis paper aims to show how Brazilian media portrays women in politics. Articles about two public female figures published by Brazilian weekly news magazines, Veja and IstoÉ, were analyzed. While Veja tried to show the Second Lady Marcela Temer as a “beautiful, demure housewife”, IstoÉ portrayed the President of the Republic, Dilma Rousseff, as hysterical, intemperate, and published the headline “The nervous explosions of the President”. Both editions were published in the context of Dilma Rousseff (PT) impeachment trial. Between April and August 2016, the lower chamber voted for impeachment and the Senate voted to begin the trial, resulting in Rousseff’s suspension. Using the Political Economy of Communication as theoretical reference, this paper shows the patriarchal, misogynist and prejudiced character of the magazines, which reproduce sexist ideas.   KEYWORDS: Media; Political Economy of Communications; Dilma Rouseff; Marcela Temer; Sexism.     RESUMEN La forma que los medios de comunicación brasileños retratan las mujeres en la política es una de las aportaciones de este artículo, que analiza los temas de portada de dos revistas semanales, Veja y IstoÉ: mientras la primera publicación  intenta mostrar una vice-primera-dama como "hermosa, recatada y el hogar", el segundo periódico aporta una presidenta de la República, Dilma Rousseff,  histérica, destemplada, cuyo titular de la capa es "Las explosiones nerviosas de la presidente ". Ambas ediciones datan de antes de la votación de destitución de la presidenta Dilma Rousseff (PT), votada en el Congreso en el més de abril de 2016 y el Senado en mayo y agosto del mismo año. Utilizando referentes teóricos de la economía política de la comunicación, este trabajo muestra el carácter patriarcal, misógino y de prejuicios de las revistas, reproduciendo los valores de formaciones ideológicas sexistas.   PALABRAS CLAVE: Media; Economía Política de la Comunicación; Dilma Rousseff; Marcela Temer; Sexismo.


Author(s):  
María del Pilar Rodríguez Pérez

<p>El presente artículo refleja los resultados del estudio desarrollado por el equipo de investigación Género y medios de comunicación de los departamentos de Comunicación y Empresa de la Universidad de Deusto, y publicado por la Editorial LID bajo el título Dirigir en femenino. El libro aborda el tema del mundo del trabajo por parte de las mujeres desde una triple perspectiva. Por un lado se retrata la realidad laboral de las mujeres en España a través de datos secundarios. En segundo lugar se realiza un vaciado de noticias de prensa y se analiza tanto la prensa diaria general y económica como las publicaciones dirigidas a público femenino para ver el tratamiento que los<br />medios de comunicación hacen de las mujeres en ámbitos empresariales. En tercer lugar se realiza una encuesta a una muestra representativa de la CAPV que pretende conocer la percepción del público en general de la realidad de las mujeres directivas tal y como la conocen a través de los medios. Todo ello se completa con la aportación de algunas protagonistas de los medios de comunicación y del mundo empresarial.</p><p>This article presents the results of a research project carried out by the Gender and Media research group at Deusto University in San Sebastián, and published under the title Dirigir en femenino by LID. The book analyzes work and labour practices as related to women from a triple perspective. Firstly it shows a picture of the situation in Spain through data and reports focused on various aspects such as female unemployment, female leadership or the glass ceiling, among others. Then, it studies Spanish economic and daily press and shows the results of a detailed analysis on the portrayal of business women. Finally, the results of an opinion survey carried out in the<br />Basque Country provide an accurate image of the social perceptions around business women and their media projections. To conclude some influential business women give their own views on the matter.<br /><br /></p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document