scholarly journals El receptor NKG2D en la frontera de la inmunovigilancia y la carcinogénesis

Nova ◽  
2014 ◽  
Vol 12 (21) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Jorge Flavio Mendoza Rincón
Keyword(s):  

El sistema inmune es capaz de realizar la detección y eliminación de células transformadas por un mecanismo fisiológico conocido como inmunovigilancia. En este proceso participa el receptor activador NKG2D presente en linfocitos T y células NK, ambos de suma relevancia en la inmunovigilancia contra el cáncer. Al reconocer el receptor NKG2D a sus ligandos (NKG2DLs) en las células que experimentan neotransformación se desencadena la respuesta lítica específica de las células linfoides citotóxicas. Asimismo, se ha descrito en diversos tipos de cáncer formas solubles de NKG2DLs que se ha demostrado son utilizadas para la evasión tumoral al saturar los receptores NKG2D presentes en las células efectoras linfoides evitando de esta manera ser reconocidas y eliminadas y, con ello escapando de la inmunovigilancia. Aunque este fenómeno de evasión inmune, donde participan algunos NKG2DLs, ha sido ya descrito y corroborado clínicamente no se ha estudiado si el receptor NKG2D está presente en las células tumorales per se ya que también podría estar implicado en subvertir la inmunovigilancia. En este trabajo se analizan evidencias recientes de que la expresión del receptor NKG2D no es exclusiva de linfocitos T y NK ya es expresado por células epiteliales tumorales tanto in vitro como in vivo. Las consecuencias de esta anómala expresión en células no linfoides tiene amplias implicaciones en la carcinogénesis que serán revisadas. También se analizan estudios clínicos recientes donde se comprueba la participación del receptor NKG2D en diferentes patologías tumorales.

eLife ◽  
2014 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
Andrew R Bassett ◽  
Asifa Akhtar ◽  
Denise P Barlow ◽  
Adrian P Bird ◽  
Neil Brockdorff ◽  
...  

Although a small number of the vast array of animal long non-coding RNAs (lncRNAs) have known effects on cellular processes examined in vitro, the extent of their contributions to normal cell processes throughout development, differentiation and disease for the most part remains less clear. Phenotypes arising from deletion of an entire genomic locus cannot be unequivocally attributed either to the loss of the lncRNA per se or to the associated loss of other overlapping DNA regulatory elements. The distinction between cis- or trans-effects is also often problematic. We discuss the advantages and challenges associated with the current techniques for studying the in vivo function of lncRNAs in the light of different models of lncRNA molecular mechanism, and reflect on the design of experiments to mutate lncRNA loci. These considerations should assist in the further investigation of these transcriptional products of the genome.


2015 ◽  
Vol 19 (4) ◽  
pp. 238
Author(s):  
Ismael San Mauro-Martín ◽  
Elena Garicano Vilar

Existe un creciente interés en conocer herramientas nutricionales al alcance de profesionales para el manejo de la modulación del sistema inmunitario del humano. Esta revisión bibliográfica se centra en los potenciales efectos beneficiosos sobre el sistema inmune atribuidos a productos alimenticios compuestos por β-glucanos de Pleurotus ostreatus, y/o Vitamina C. Este trabajo muestra el resultado obtenido en diferentes estudios con la ingesta de estos componentes sobre el sistema inmunitario, así como el efecto específico sobre marcadores inmunitarios como las interleuquinas, los linfocitos, células Natural Killer y los leucocitos, no sólo atendiendo a los mecanismos, sino a las experiencias en modelos in vitro e in vivo (animal y humano). Tanto la vitamina C como los β-glucanos parecen mostrar eficacia sobre el sistema inmune en diversos estudios, especialmente de forma conjunta, pero son necesarios más estudios.


Diversitas ◽  
2005 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Sandra M. Camelo Roa
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">Desde los terrenos de la psicoinmunología, la presente revisión se propone una mirada panorámica a sus principales postulados, líneas de investigación, resultados y perspectivas. Para ello, inicialmente se abordaron algunos aspectos históricos de la relación entre la vida psíquica y la salud; posteriormente, se revisaron aspectos como la fisiología del sistema inmune especificando los tipos de inmunidad adquirida e inmunidad natural. Temas como las interacciones entre el sistema inmune y cerebro fueron revisados desde la evidencia experimental y resumidos en cuatro grupos: condicionamiento de la respuesta inmune, lesiones cerebrales, estrés e inmunidad y emociones e inmunidad. Finalmente, se contemplaron algunos métodos para el estudio del sistema inmune como los ensayos <em>in vitro, </em>citometría de flujo y ensayos <em>in vivo. </em>Como observaciones finales, toda la literatura sugiere que existe relación entre el sistema inmune y diversos estados psíquicos. Pero aún surgen preguntas de esta indiscutible relación sin tener una respuesta satisfactoria.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>psiconeuroinmunología, sistema inmune, inmunidad, cerebro.</p>


2017 ◽  
Vol 17 (28) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Luis Alfredo Segura Campos
Keyword(s):  

El concepto de medicamento genérico muchas veces no queda claro puesto que se confunde con medicamentos que son simples copias o son engaños. Debe quedar claro que para la mayoría de las agencias regulatorias del mundo un medicamento genérico es el que ha demostrado intercambiabilidad por uno de referencia o innovador siempre y cuando se hayan efectuado estudios de bioequivalencia. Surge entonces el sistema de clasificaciónn biofarmacéutica (SCB) que es un herramienta que permite crear algunas bioexcepciones o fundamentar los estudios de bioequivalencia en ensayos in vitro en vez de los costosos ensayos in vivo utilizando perfiles de disolución. Debe también resultar claro que un fármaco del tipo genérico sólo puede ser comercializado si las patentes de los originales han caducado, estas patentes son la garantía de los laboratorios innovadores de que en un período que puede ser hasta de 20 años puedenrecuperar la inversión en estudios clínicos que garantizan la seguridad, eficacia y calidad del medicamento en el mercado y que son la razón por la que sus precios son más elevados. Por otro lado, la factura que deben pagar los sistemas de salud pública de países emergentes es elevada, por lo tanto los medicamentos genéricos son una alternativa viable por tener precios de mercado mucho más bajos que los originales, eso sí siempre que se hayan efectuado ensayos de intercambiabilidad y calidad, con una política de registro y farmacovigilancia estricta y bien estructurada. Tomandoen cuenta que muchas veces un cambio en la apariencia de los medicamentos genéricos pueden causar dudas en los pacientes en cuanto a calidad, seguridad y eficacia redundando en poca adhesión a los tratamientos.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Noelia Nikoloff

Los estudios llevados a cabo en el presente trabajo de Tesis Doctoral, tuvieron como objetivo general, evaluar la capacidad deletérea del herbicida flurocloridona y de dos de sus formulaciones comerciales Twin Pack Gold® y Rainbow® empleadas en el agro de nuestro país conteniendo un 25% del principio activo. Estos formulados se emplean en el tratamiento de cultivos agrícolas como algodón, apio, arveja, avena, cebada, centeno, lenteja, perejil, zanahoria, caña de azúcar, girasol, papa y trigo, entre otros. Para evaluar la toxicidad del mencionado herbicida y de sus formulaciones comerciales, se emplearon como modelo de estudio in vitro dos líneas celulares de mamífero (CHO-K1 y HepG2) y como modelo in vivo larvas del anfibio anuro Rhinella arenarum. Los efectos genotóxicos de dichos herbicidas, fueron investigados mediante el estudio de biomarcadores de efecto, analizando la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas (ICHs) y los ensayos cometa (EC) y de micronúcleos (MN). En la línea celular CHO-K1 todos los compuestos ensayados fueron capaces de inducir ICHs con concentraciones de 0,25-15 μg/ml. La capacidad de los compuestos para inducir ICHs fue: Twin Pack Gold® > FLC > Rainbow®. El formulado comercial Twin Pack Gold® fue el único compuesto capaz de incrementar la frecuencia de MN con la concentración de 5 μg/ml. Además, las mayores concentraciones ensayadas de ambos formulados (10-15 μg/ml) resultaron ser citotóxicas tal cual fue evidenciado a través de cambios morfológicos, pérdidas de la integridad de la membrana plasmática y alteraciones nucleares que no permitieron monitorear la frecuencia de MN. Todos los compuestos fueron capaces de inducir rupturas de cadena simple y/o sitios álcali sensibles en el ADN, evidenciado mediante la variante alcalina del EC con todas las concentraciones ensayadas. En células HepG2, al igual que en las células CHO-K1, sólo el formulado Twin Pack Gold® fue capaz de incrementar la frecuencia de MN a la concentración de 5 μg/ml, no pudiéndose monitorear la frecuencia de MN con las concentraciones de 10-15 μg/ml de ambos formulados comerciales debido a la aparición de alteraciones celulares como ocurrió en el sistema celular CHO-K1. El análisis de los compuestos estudiados evidenció que fueron capaces de inducir rupturas de cadena simple y/o sitios álcali sensibles en el ADN con todas las concentraciones ensayadas lo cual fue evidenciado mediante el análisis de los nucleoides obtenidos en el EC. Los efectos citotóxicos fueron evaluados mediante el análisis del índice de proliferación celular (IPC), el índice mitótico (IM), el índice de división nuclear (IDN), los ensayos colorimétricos de captación de Rojo Neutro y MTT (RN y MTT, respectivamente) y el estudio de muerte celular programada o apoptosis. En la línea celular CHO-K1 los resultados revelaron que el IPC decrece en función de la concentración empleada de todos los compuestos ensayados y para una concentración dada, la capacidad de ambas formulaciones comerciales de inducir un retraso en la progresión del ciclo celular siempre fue mayor que la inducción producida por el principio activo FLC. Asimismo, se observó actividad mitodepresiva ejercida tanto por el principio activo como por los formulados comerciales. Asimismo, se observó una marcada reducción de la actividad mitocondrial con las mayores concentraciones ensayadas de todos los compuestos. Cuando se realizó el ensayo de RN únicamente la formulación comercial Rainbow® ejerció efecto citotóxico a nivel lisosomal. El estudio de la viabilidad celular evidenció que los formulados comerciales resultaron ser más citotóxicos que el principio activo FLC. En células HepG2 se observó que solamente los formulados comerciales fueron capaces de inducir una alteración de la actividad mitocondrial y lisosomal. Además, se observó inducción de apoptosis cuando las células fueron expuestas durante 24 h a todos los compuestos. En sistemas in vivo, de larvas de R. arenarum, se determinó una CL5096 h con valores de 2,96 mg/L para Twin Pack Gold® y de 2,85 mg/L para Rainbow®. Sólo el formulado Rainbow® fue capaz de incrementar a las 48 h de exposición la frecuencia de MN en eritrocitos circulantes con la concentración de 0,71 mg/L. Por el contrario, ambos formulados fueron capaces de inducir efecto genotóxico con todas las concentraciones empleadas tanto a las 48 como a las 96 h de exposición evaluadas mediante el EC. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se propuso que la respuesta diferencial encontrada en cada modelo de estudio frente a los compuestos podría deberse a la presencia de xenobióticos de naturaleza desconocida presentes en el excipiente de las formulaciones comerciales, así como a variaciones en la sensibilidad diferencial de los modelos en estudio. Los resultados de los estudios de mortalidad, genotoxicidad y citotoxicidad de FLC, Twin Pack Gold® y Rainbow® obtenidos en el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, representan una evidencia concreta de que el herbicida FLC debe ser tenido en cuenta como un agente inductor de daño genotóxico y citotóxico, y debería ser clasificado, según los valores de toxicidad aguda CL5096 h obtenidos mediante la exposición de larvas de R. arenarum a Twin Pack Gold® y Rainbow®, como compuesto tóxico (categoría II), siguiendo la clasificación propuesta por Instituciones reguladoras tales como OECD y UN. Asimismo, se sugiere la necesidad de una correcta evaluación toxicológica de FLC y de las formulaciones comerciales existentes del herbicida antes que continúen siendo aplicadas masivamente en nuestro país y en el mundo, representando un factor de riesgo para los organismos expuestos, incluyendo al ser humano.


1993 ◽  
Vol 265 (4) ◽  
pp. R820-R825
Author(s):  
H. Raff ◽  
B. Jankowski

Acidosis increases and hypoxia decreases aldosterone production from the adrenal zona glomulerosa in vivo, in situ, and in vitro. These effects appear to be located at different steps in the steroidogenic process. Because respiratory acidosis and hypoxemia are common sequelae of chronic lung disease, the present experiments evaluated the interaction of hypoxia and CO2 (with uncompensated or compensated extracellular pH) on aldosteronogenesis in vitro. Bovine adrenal zona glomerulosa cells were stimulated with angiotensin II (ANG II) or adenosine 3',5'-cyclic monophosphate under room air control (21% O2-0% CO2), CO2 per se (21% O2-10% CO2), hypoxia per se (10% O2-0% CO2), and the combination of CO2 and hypoxia (10% O2-10% CO2). Furthermore, under CO2, pH was either allowed to decrease from 7.2 to 6.8 (uncompensated) or its decrease was minimized (> 7.05) with NaOH (compensated). CO2 without pH compensation led to a significant increase in ANG II-stimulated aldosterone release; when the decrease in pH was minimized, CO2 inhibited ANG II-stimulated aldosterone release. Hypoxia inhibited aldosterone release; the inhibitory effect of hypoxia predominated when combined with CO2. In the presence of cyanoketone, pregnenolone production from endogenous precursors (early pathway) was unaffected. However, the conversion of corticosterone to aldosterone (late pathway) was inhibited by low O2 but unaffected by CO2. It is concluded that the inhibitory effect of low O2 on the late pathway predominates over the effects of uncompensated or compensated simulated respiratory acidosis on aldosteronogenesis.


Metabolism ◽  
1986 ◽  
Vol 35 (7) ◽  
pp. 608-613 ◽  
Author(s):  
J.P. Riou ◽  
M. Beylot ◽  
M. Laville ◽  
L. De Parscau ◽  
J. Delinger ◽  
...  

2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Jaquenod De Giusti

Objetivo general Estudiar los mecanismos patogénicos moleculares en tipos celulares claves en la infección experimental por CVB3. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo 1. Estudiar la expresión de los receptores celulares y su correlación con la susceptibilidad a la infección por virus Coxsackie B (CVB) en células cardíacas murinas y humanas y en ratones de distintas cepas Acorde a trabajos previos (Kandolf et al. 1985; Gomez et al. 1993), los cardiomiocitos murinos y humanos son susceptibles a la infección por CVB. Partiendo de la hipótesis que la susceptibilidad a la infección correlaciona con la expresión del o los receptores virales, se propone estudiar en modelos in vitro de cardiomiocitos humanos derivados de células embrionarias madres totipotenciales (hESC-C) y en cardiomiocitos murinos recién nacidos y adultos, la infección con CVB a nivel de la replicación viral, y la sobrevida celular y su correlación con los niveles de expresión del receptor viral CAR y DAF, en el caso humano. Asimismo se buscará determinar si existen cambios en los niveles de CAR entre distintas cepas de ratones y la asociación de estos eventuales cambios con la susceptibilidad a la infección viral. Para ello se procederá a inocular ratones de distintas cepas con CVB3 para determinar en los mismos los niveles de replicación viral en corazón; el grado de injuria tisular y los niveles tisulares de CAR. Estos estudios podrán determinar la susceptibilidad de hESC-C a la infección por CVB3, la correlación con la expresión de los receptores y las eventuales diferencias en el sistema murino donde DAF no es utilizado y clarificar el rol de la expresión de CAR en la miocarditis y si aquellas cepas de ratones que expresan más o menos CAR son más o menos susceptibles a la replicación viral y a la subsecuente enfermedad. 2. Estudiar la infección de macrófagos por CVB Considerando como hipótesis de trabajo que los macrófagos juegan un rol esencial en la miocarditis y sus secuelas, se intentará caracterizar la infección de CVB3 en macrófagos teniendo en cuenta los niveles de replicación viral, el estado de activación y/o diferenciación celular y el efecto en la síntesis de moléculas con eventual rol en la patogénesis de la infección por CVB3. 3. Estudiar el rol de macrófagos en la miocarditis viral y la fibrosis Partiendo de la hipótesis ya mencionada, se analizará el rol de los macrófagos en la replicación de CVB3 in vivo y su estado de activación en los distintos estadios de la infección viral. Asimismo se buscará correlacionar la activación de macrófagos, la expresión de Gal-3 y la activación de fibroblastos con la fibrosis cardíaca y las consecuencias por la depleción de macrófagos.


1990 ◽  
Vol 171 (3) ◽  
pp. 953-958 ◽  
Author(s):  
S R Webb ◽  
J Sprent
Keyword(s):  
T Cells ◽  

Contrary to existing dogma, evidence is presented that proliferative responses of mature unprimed T cells to Mlsa antigens involve CD8+ cells as well as CD4+ cells. The response of CD8+ cells to Mlsa antigens proved to be heavily dependent on help from CD4+ cells, and responses were stronger in three I-E+ strain combinations than in an I-E- combination. In I-E+ combinations, CD8+ blast cells accounted for 20-25% of the blasts generated from unseparated T cells responding to Mlsa-bearing stimulator cells in vitro; similar findings applied to blast cells generated in vivo. The observation that the majority (greater than or equal to 50%) of Mlsa-stimulated CD8+ cells (and CD4+ cells) were V beta 6+ indicated that CD8+ cells respond to Mlsa antigens, per se, rather than to nonspecific stimuli. Whether CD4+ and CD8+ cells use the same or different H-2-restricting elements to respond to Mlsa antigens has yet to be resolved.


1989 ◽  
Vol 68 (9) ◽  
pp. 1298-1302 ◽  
Author(s):  
D.J. Bradshaw ◽  
A.S. McKee ◽  
P.D. Marsh

A mixed culture chemostat system was used to distinguish between the effects of carbohydrate availability per se and the low pH generated from carbohydrate metabolism on the proportions of bacteria within microbial communities. Nine oral bacteria were grown at pH 7 and pulsed with glucose on ten consecutive days. In one chemostat, the pH was maintained automatically at 7 throughout the experimental period, while in the other, pH control was discontinued for six hours after each pulse. Glucose pulses at neutral pH had little effect on the composition of the microflora. Only the proportions of A. viscosus and V. dispar increased; L. casei and S. mutans remained at low levels (0.2% and 1.0%, respectively). Acetate and propionate were the predominant end-products of metabolism; lactate levels were low. In contrast, when pH was allowed to fall after each glucose pulse, the composition of the microflora altered dramatically. The amounts of L. casei and S. mutans increased both as a proportion of the total count and in absolute numbers, as did V. dispar, whereas the amounts of the other Gram-negative organisms (B. intermedius, F. nucleatum, and N. subflava) and S. sanguis were considerably reduced. Lactate formed a major portion of the metabolic end-products. Successive glucose pulses resulted in both amplified changes in the microflora and a steadily greater rate and final extent of acid production. This is in agreement with the reported shifts in the oral microflora in vivo in response to frequent carbohydrate intake. Analysis of the data strongly suggests that the pH generated from carbohydrate metabolism, rather than carbohydrate availability per se, is responsible for the widely reported shifts in composition and metabolism of the oral microflora in vivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document