scholarly journals Cuestiones electorales en recientes fallos de la Corte Suprema. El sistema de "lemas" o doble voto simultáneo

Author(s):  
José Raúl Heredia
Keyword(s):  

Recientemente -entre diciembre de 2018 y marzo de 2019- la Corte se ha pronunciado en cuestiones electorales locales–en causas arribadas desde las provincias de Santa Cruz, La Rioja y Río Negro-. En esta nota analizo el primero de esos pronunciamientos -sentencia de 11 de diciembre de 2018-, en una causa en que se discutió la validez constitucional de la llamada “ley de lemas”, con eje en los cuestionamientos del partido político que se consideró afectado –UCR de Santa Cruz- interesándome especialmente unos “dichos de paso” –‘obiter dicta’- contenidos en la decisión del Tribunal.

2006 ◽  
Author(s):  
◽  
Diego Brandoni

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es realizar un estudio sistemático, filogenético y biogeográfico de los Megatheriinae registrados en el Terciario de la República Argentina. En la Argentina, la subfamilia Megatheriinae se registra desde el Colloncurense (Mioceno medio) de Patagonia, hasta el Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) estando representada fundamentalmente por Megatherium americanum Cuvier, 1796, de amplia distribución en nuestro territorio. A pesar de la realización de varios trabajos recientes (e. g. Carlini et al., 2002; De Iuliis et al., 2004), los Megatheriinae terciarios (Mioceno medio-Plioceno) ofrecen un campo en buena parte inexplorado. Es evidente la existencia de una gran incertidumbre acerca de la validez de los taxones originalmente descritos, su caracterización anatómica y las relaciones filogenéticas entre éstos. Los megaterinos están bien representados en el registro paleontológico argentino, fundamentalmente en lo que respecta a taxones cuaternarios (i. e. Megatherium), pero medianamente en cuanto a aquéllos terciarios. Los principales afloramientos que han provisto restos de esta antigüedad se hallan en Patagonia (Santa Cruz, Chubut, Neuquén), Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y en el Noroeste (Catamarca, La Rioja y probablemente Jujuy). También se han exhumado en sedimentitas terciarias en otras provincias (Río Negro, Santiago del Estero, Tucumán), pero en general los materiales corresponden a restos incompletos.


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Candelaria Tejada Tovar ◽  
Ángel Villabona Ortiz ◽  
Benjamín Buelvas Lidueñas

El presente artículo contiene los resultados del diagnóstico, y evaluación técnica y operativa del sistema de tratamiento de agua potable de la Cabecera Municipal de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar. Se describen las características generales de la población tales como extensión, límites, climatología, hidrografía, usos del suelo, vías, aspectos socioeconómicos y disponibilidad de servicios públicos, y se realiza una descripción detallada de la infraestructura existente en los componentes que conforman el sistema de acueducto del casco urbano del municipio, detallando las características, estado, y uso de cada componente, complementado con recomendaciones, conclusiones del diagnostico y evolución de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP).


2019 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 67-81
Author(s):  
Miguel Andrade ◽  
Javier Alvarez Bento ◽  
Victor Utrilla ◽  
Paola Vargas ◽  
Guillermo Clifton ◽  
...  

En el SE de Santa Cruz, se desarrolló un trabajo con el objetivo de evaluar las pérdidas de corderas de reposición respecto al campo natural y la evolución del peso vivo desde enero a mayo durante dos años (2015-2016 y 2017-2018) en una pastura mezcla de pasto ovillo (Dactylis glomerata) y agropiro intermedio (Agropyron intermedium (Host) Beauvois. Tres lotes de corderas señaladas provenientes de tres campos fueron elegidas al azar y evaluadas. En los animales identificados se determinó en tres fechas (enero, febrero-marzo y abril-mayo) el peso vivo (PV), ganancias y rangos de PV. La pastura se muestreo en tres fechas (diciembre, marzo y mayo) para determinar la biomasa aérea disponible, el material vivo (MV) y muerto, la proteína bruta y digestibilidad de la materia seca. El análisis estadístico relaciono el PV de los animales con los días mediante regresiones y el PV de las corderas con el MV y las variables nutricionales mediante correlaciones. El trabajo incluyó registros de lluvias y temperaturas. En ambos años, se redujeron las pérdidas de animales en la pastura (< al 5%) respecto al campo natural (18%). La perfomance animal incluyó pérdidas de PV y mantenimiento del rango de PV inicial y final (1° año) y mejoras en ambos parámetros (2° año). Se concluye que el manejo aplicado genera un beneficio global y una mayor eficiencia en el sistema productivo aunque el desempeño animal depende del estado madurativo de la pastura influenciado por las condiciones hídricas ambientales.


2019 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 567-587
Author(s):  
Ricardo Gandullo ◽  
Cristina Fernández ◽  
Adriel I Jocou
Keyword(s):  

Introducción y objetivos: En el Alto Valle de Río Negro (Argentina) el sistema de drenaje, integrado por una red de desagües, se diseñó para la captación del agua proveniente del excedente de riego de establecimientos agrícolas. Este ecosistema acuático artificial permite el desarrollo de especies vegetales de hábito herbáceo. El avance de la urbanización hacia los sectores agrícolas aumentó el uso de los desagües, a partir del vertido de efluentes industriales y urbanos. Esto establece el principal problema de contaminación en estos ambientes produciendo cambios en la diversidad y abundancia de la biota. Este trabajo tiene por objetivo establecer las categorías sintaxonómicas de la vegetación asociada al sistema de drenaje y determinar la pertinencia del uso de la vegetación como indicador biológico en los estudios de impacto ambiental. M&M: Se utilizaron censos florísticos obtenidos en estudios previos de vegetación y se complementaron con nuevos relevamientos realizados durante el periodo 2018-2019, con el uso de la metodología de la escuela fitosociológica de Zürich Montpellier. Resultados: Se describen las sintaxa encontradas, a partir de la interpretación de la tabla fitosociológica final. Se discuten sus aspectos florísticos, estructurales, sintaxonómicos y su potencial bioindicador de contaminación. Conclusiones: Se establecieron veintiocho categorías sintaxonómicos: tres clases; cinco ordenes, cinco alianzas, dos subalianzas y 13 asociaciones para el sistema de drenaje del Alto Valle, ordenada en función de tres hábitos de crecimiento: acuáticas flotantes, sumergidas y emergentes. El 80% de las asociaciones vegetales poseen potencial bioindicador de eutrofización en el sistema de drenaje del Alto Valle de Rio Negro.


Author(s):  
I. J. Gamundí

Abstract A description is provided for Cyttaria darwinii. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. DISEASE: A highly evolved and highly specific obligate parasite causing often spectacular cankers only on branches of Nothofagus species. Fruitbodies only appear on the cankers; this fungus does not cause wood decay. HOSTS: Nothofagus antarctica, N. betuloides, N. dombeyi, N. pumilio, Nothofagus sp. (Fagaceae); more than 70% of all records are from N. antarctica and N. pumilio. GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: SOUTH AMERICA: Argentina (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego); Chile (Aisén, Los Lagos, Magallanes y Antártica Chilena, Bío-Bío, Maule). Highest recorded altitude: 1700 m. TRANSMISSION: Not known, but presumably infection is by wind-dispersed ascospores. The reasons postulated by INGOLD (1988) for evolution of the golf ball shape of fruitbodies of Cyttaria espinosae [IMI Descriptions No. 1593] are doubtless also valid for this species.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 100-104
Author(s):  
Juan Carlos Condor Ames
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este centro poblado se encuen-tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huan-cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul-tivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la prin-cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad. Esta festividad del Niño Jesús funciona a tra-vés del sistema de cargos que está esta ritua-lizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal. La acción rituálica de los niños fiscales obe-decen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y tem-plada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Gorostiague

Las cactáceas son un grupo de especial interés para conservación ya que están amenazadas, principalmente por la pérdida y degradación del hábitat y la colecta ilegal y potencialmente por el cambio climático. Las especies de esta familia establecen numerosas interacciones mutualistas con otros organismos, asociadas a la polinización de sus flores, la dispersión de sus semillas y al establecimiento de nuevos individuos. Particularmente, la polinización se ha indicado como un proceso fundamental en el ciclo de vida de estas plantas, dado que muchas especies dependen de este mutualismo para su reproducción. En esta tesis, se estudió la biología reproductiva de ocho especies de la tribu Trichocereeae, a fin de conocer el grado de dependencia de los polinizadores que tienen las cactáceas de la tribu Trichocereeae del noroeste de Argentina para la producción de frutos y semillas, evaluando para 12 especies los efectos potenciales del cambio climático sobre el acople espacial entre las especies de este grupo de plantas y sus mutualistas y generando un esquema de conservación para este grupo de especies y sus polinizadores. Los resultados obtenidos indicaron que las ocho especies estudiadas en la primera parte del análisis (Cleistocactus baumannii, C. smaragdiflorus, Denmoza rhodacantha, Echinopsis albispinosa, E. haematantha, E. leucantha, E. thionantha y Gymnocalycium saglionis) son auto-incompatibles, y por lo tanto necesitan de sus polinizadores para la producción de frutos y semillas. Entre los polinizadores de estas especies, se registraron abejas, aves, mariposas nocturnas y avispas, presentando, en la mayoría de los casos, sistemas de polinización generalistas, al menos funcionalmente. A partir de la información disponible para toda la familia, se determinó que la especialización fenotípica a la polinización por aves es común en esta familia de plantas; sin embargo, ésta no es predictiva de la especialización a nivel funcional, ya que en casi todas las especies de cactáceas polinizadas por aves se registraron adicionalmente otros grupos de polinizadores que incluyen abejas, murciélagos, mariposas nocturnas, entre otros. De acuerdo a los resultados, se registró el primer caso de un sistema de polinización especializado a los tres niveles (fenotípico, funcional y ecológico) para la familia: el sistema Denmoza rhodacantha-Oreotrochilus leucopleurus. Los efectos del cambio climático sobre las especies de cactáceas estudiadas fueron variables, siendo positivos para algunas especies (incremento del rango geográfico en E. atacamensis, E. leucantha y G. saglionis) y negativos para otras (reducción del rango geográfico en C. baumannii, C. smaragdiflorus, E. albispinosa, E. ancistrophora, E. haematantha, E. leucantha, E. schickendantzii, E. terscheckii y E. thelegona). Los resultados obtenidos resaltaron la importancia de incorporar las interacciones bióticas en el rango geográfico de las especies, ya que las mismas pueden limitar en gran medida las áreas que ocupan las especies; sin embargo, en la mayoría de los casos, el cambio climático no generaría un aumento en el desacople espacial entre las cactáceas y sus polinizadores, a excepción de la especie que presenta un sistema de polinización especializado (Denmoza rhodacantha). En esta especie el desacople incrementaría bajo escenarios de cambio climático futuro. Las áreas prioritarias para la conservación seleccionadas con base en el rango geográfico acoplado tuvieron una congruencia muy baja (26% de áreas compartidas) con respecto a las áreas seleccionadas con base en la distribución sin considerar los polinizadores. De igual manera, las áreas seleccionadas bajo escenarios de cambio climático presentaron una baja congruencia espacial (entre un 12 y un 15%, según el escenario utilizado) con las áreas seleccionadas para el presente. Con base en estos resultados, se proponen como prioritarias las áreas que son comunes a todos los escenarios, tanto actuales como futuros. Las mismas fueron cinco y estuvieron distribuidas en las provincias de Salta y La Rioja. Estas áreas son de importancia para generar estrategias de conservación a largo plazo para las cactáceas y sus mutualistas polinizadores. En función de los resultados de la presente tesis, futuros estudios deberían incorporar las otras interacciones positivas que las cactáceas establecen con dispersores de semillas y plantas nodrizas en la evaluación del impacto de amenazas y en la definición de estrategias de conservación in situ. El enfoque y las ideas puestas a prueba en la presente tesis podrían ser utilizados en estudios similares con otras especies de plantas que tienen prioridad de conservación dados sus niveles de amenaza y de uso.


Hallazgos ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Zuluaga
Keyword(s):  

El artículo presenta en primera instancia un panorama del giro afectivo, sus antecedentes, algunas de sus premisas fundamentales y sus principales desarrollos. Posteriormente, se reflexiona en torno a las particularidades del feminismo negro y sus potencialidades para la deconstrucción del sistema patriarcal y el orden social racializado. El núcleo del artículo intenta un análisis fenomenológico de la experiencia y la obra de la artista afroperuana Victoria Santa Cruz en clave afectiva. Entre las conclusiones se destaca el importante papel de las emociones en la construcción y definición de las identidades/subjetividades negras, así como su relación con el sistema de representación colonial y la economía de los afectos. Por otro lado, se devela la importancia de las emociones en los procesos emancipatorios y en la construcción de solidaridades, haciendo de estas una dimensión relevante para la actitud y el activismo político desde la producción cultural.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Leonid Simon Contreras Cusi ◽  
◽  
Alejandro Ruben Villegas Macedo

La presente investigación tiene por objetivo general realizar una propuesta técnico-económica del diseño hidráulico de una bocatoma para beneficio de las comunidades San Pedro y Santa Cruz pertenecientes a la región Ayacucho, estas comunidades no cuentan con infraestructura adecuada que les permita mejorar su sistema de riego y aprovechar de manera eficiente su potencial agrícola y la utilización de sus recursos humanos. La investigación realiza un estudio hidrológico para determinar las necesidades hídricas para agricultura, se generó los caudales medios mensuales del río San Pedro mediante el modelo de Luzt Scholz para determinar la oferta hídrica y finalmente se hizo el análisis de máximas avenidas, utilizando información proporcionada por el SENAMHI, ANA y otras instituciones relacionadas. Se presenta un diseño hidráulico de la bocatoma y de sus componentes más importantes, así como su presupuesto mediante metrados y análisis de precios unitarios. Finalmente se presenta el estudio económico de rentabilidad para determinar si el proyecto es viable. La investigación concluye que la implementación de proyectos como la bocatoma San Pedro permite mejorar no solo el sistema productivo agrícola de las comunidades si no también produce beneficios económicos a sus comuneros.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
María Paula Lucero
Keyword(s):  

El presente trabajo analiza los factores que intervienen en la decisión de cuatro provincias argentinas (La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro) de aceptar e impulsar el proyecto de extracción de hidrocarburos convencionales en la formación Vaca Muerta. Articulando la literatura sociológica, económica y de política ambiental sobre fracking, se analiza la incidencia de las variables allí propuestas, prestando especial atención a la influencia del rol del Estado, el comportamiento de los actores políticos locales y el sistema de regalías, mediante la utilización de una metodología mixta (relevamiento de datos cuantitativos, normativas, discursos, informes de gestión, etc.). Se concluye que los factores que explican el desarrollo de proyectos de fracking son heterogéneos y multicausales, por lo que resulta relevante analizar las dinámicas propios de cada provincia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document