scholarly journals Los Megatheriinae (Xenarthra: tardigrada: megatheriidae) terciarios de Argentina

2006 ◽  
Author(s):  
◽  
Diego Brandoni

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es realizar un estudio sistemático, filogenético y biogeográfico de los Megatheriinae registrados en el Terciario de la República Argentina. En la Argentina, la subfamilia Megatheriinae se registra desde el Colloncurense (Mioceno medio) de Patagonia, hasta el Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) estando representada fundamentalmente por Megatherium americanum Cuvier, 1796, de amplia distribución en nuestro territorio. A pesar de la realización de varios trabajos recientes (e. g. Carlini et al., 2002; De Iuliis et al., 2004), los Megatheriinae terciarios (Mioceno medio-Plioceno) ofrecen un campo en buena parte inexplorado. Es evidente la existencia de una gran incertidumbre acerca de la validez de los taxones originalmente descritos, su caracterización anatómica y las relaciones filogenéticas entre éstos. Los megaterinos están bien representados en el registro paleontológico argentino, fundamentalmente en lo que respecta a taxones cuaternarios (i. e. Megatherium), pero medianamente en cuanto a aquéllos terciarios. Los principales afloramientos que han provisto restos de esta antigüedad se hallan en Patagonia (Santa Cruz, Chubut, Neuquén), Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y en el Noroeste (Catamarca, La Rioja y probablemente Jujuy). También se han exhumado en sedimentitas terciarias en otras provincias (Río Negro, Santiago del Estero, Tucumán), pero en general los materiales corresponden a restos incompletos.

Author(s):  
José Raúl Heredia
Keyword(s):  

Recientemente -entre diciembre de 2018 y marzo de 2019- la Corte se ha pronunciado en cuestiones electorales locales–en causas arribadas desde las provincias de Santa Cruz, La Rioja y Río Negro-. En esta nota analizo el primero de esos pronunciamientos -sentencia de 11 de diciembre de 2018-, en una causa en que se discutió la validez constitucional de la llamada “ley de lemas”, con eje en los cuestionamientos del partido político que se consideró afectado –UCR de Santa Cruz- interesándome especialmente unos “dichos de paso” –‘obiter dicta’- contenidos en la decisión del Tribunal.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariano Lisandro Merino

El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.


2018 ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Gustavo Ricardo Spinelli ◽  
Pablo Ignacio Marino

Se redescriben ambos sexos de la hasta ahora especie Holártica, Afrotropical y Oriental, Forcipomyia (Synthyridomyia) murina (Winnertz, 1852), y la especie se registra por primera vez en Argentina (provincias de Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires y Río Negro). Forcipomyia (S.) calchaqui Spinelli & Marino, 1997 y Forcipomyia (S.) soibelzoni Marino & Spinelli, 2001 se reconocen como sinónimos menores. Se presenta una clave para la identificación de las cuatro especies del subgénero que habitan la región Neotropical, y se compara a F. murina con las especies más similares del Viejo Mundo.


Zootaxa ◽  
2018 ◽  
Vol 4425 (3) ◽  
pp. 471 ◽  
Author(s):  
GASTÓN E. ZUBARÁN ◽  
OSVALDO R. DI IORIO

The family Passandridae (Coleoptera: Cucujoidea) in Argentina and adjacent countries is reviewed. A total of 13 species are recorded from Argentina: Catogenus asper Ślipiński, 1989, Catogenus castaneus (Perty, 1834), Catogenus cylindricollis (Lacordaire, 1854), Catogenus decoratus Newman, 1839, Catogenus depressus Ślipiński, 1989, Catogenus gracilicornis Ślipiński, 1989, Catogenus lebasi Guérin-Méneville, 1844, Catogenus longicornis Grouvelle, 1874, Passandra fasciata Gray in Griffin, 1832, Taphroscelidia humeralis (Grouvelle, 1916), Taphroscelidia semicastanea (Reitter, 1876), and Taphroscelidia sp. (probably a new species, not described here). New provincial records are given for C. castaneus (Salta; La Rioja; Santiago del Estero; Córdoba; Corrientes; Buenos Aires), C. cylindricollis (Salta; Misiones; Chaco; Santa Fe; Entre Ríos), C. gracilicornis (Catamarca; Buenos Aires), C. longicornis (Salta; Tucumán; Catamarca; Chaco; La Rioja; Entre Ríos; Buenos Aires), P. fasciata (Córdoba; Santa Fe; Mendoza; Buenos Aires), T. humeralis (Salta; Catamarca; La Rioja; San Luis; Santa Fe; Corrientes; Entre Ríos), T. semicastanea (Salta; Catamarca; Corrientes; Entre Ríos), and Taphroscelidia sp. (Corrientes). Four new records are given for Paraguay: C. castaneus, C. cylindricollis, C. longicornis, and Taphroscelidia sp. Monthly and seasonal occurrence of adults is summarized and discussed. Adults of Passandridae emerged from 25 plant species infested with a total of 62 species of Cerambycidae (Coleoptera). Their host specificity is discussed in connection with their wide geographic distributions, which are apparently unrelated to a particular biogeographic province. 


Zootaxa ◽  
2011 ◽  
Vol 3018 (1) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
LUIS N. PIACENTINI

Three new species of Sosippinae from Argentina are described; one new species of Hippasella Mello-Leitão, 1944, H. alhue sp. nov., from temperate Andean forests in the Argentinean provinces of Neuquén and Río Negro and two new species of Aglaoctenus Tullgren, 1905, A. yacytata sp. nov., from the rainforests in Misiones province, and A. puyen sp. nov., from temperate Andean forests in Río Negro province. Aglaoctenus oblongus (C. L. Koch, 1847) is recorded for first time in Entre Ríos province and new records for Buenos Aires province (Argentina) and Montevideo (Uruguay) are provided. The distribution of A. lagotis (Holmberg, 1876) is updated with first time records for the Argentinean provinces of Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, San Luis and Entre Ríos, new localities in the provinces of Misiones, Corrientes, Santa Fé and Córdoba.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Gos

Toxoplasma gondii es un parásito protozoario que se encuentra distribuido mundialmente y que afecta a un amplio rango de mamíferos y aves causando la enfermedad denominada toxoplasmosis. En pequeños rumiantes la toxoplasmosis es considerada una causa importante de problemas reproductivos. El signo más característico de esta infección en caprinos es la presencia de abortos y natimortos, aunque también puede producir muerte embrionaria, nacimiento de cabritos débiles o de animales clínicamente normales pero infectados. En este trabajo se determinó la seroprevalencia de la toxoplasmosis caprina en Argentina a través de la detección de anticuerpos anti-T. gondii en sueros de cabras (n= 4092) de 209 establecimientos por la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) en las provincias de: Buenos Aires (n= 735), Córdoba (n= 2187), San Luis (n= 389), La Rioja (n= 237), Río Negro (n= 123), Catamarca (n= 219) y Salta (n= 202). Además se determinaron las diferencias entre los distintos sistemas de manejo semi-intensivo/intensivo (n= 1235) y extensivo (n= 2766). La seroprevalencia de anticuerpos anti-T. gondii hallada en el país fue del 39 % (1596/4092). Todas las provincias analizadas y el 76,1 % (159/209) de los establecimientos presentaron animales seropositivos a T. gondii. Las seroprevalencias fueron diferentes entre regiones, siendo las más altas en las provincias de Catamarca (71 %), Buenos Aires (63 %) y Río Negro (51,2 %), y las más bajas en Salta (27,7 %), La Rioja (22,4 %) y San Luis (19,8 %), mientras que Córdoba presentó una seroprevalencia intermedia (33,3 %) (p <0,0001). Se detectó una seroprevalencia del 56,8 % (701/1235) y del 30,9 % (864/2766) en establecimientos con manejo semi-intensivo/intensivo y extensivo, respectivamente. La seroprevalencia fue significativamente mayor en explotaciones lecheras con manejo semi-intensivo/intensivo (p<0,0001; OR= 2,94). De acuerdo a lo resultados obtenidos es posible concluir que la toxoplasmosis caprina se encuentra ampliamente distribuida en el país y que las diferencias encontradas entre las distintas regiones de Argentina podrían deberse al sistema de producción de los animales, condiciones climáticas y/o características geográficas. Se evaluó una prueba de ELISA con el antígeno nativo TgSAG1 (P30) de T. gondii (ELISA-P30) para el diagnóstico de la toxoplasmosis en caprinos. Se utilizaron 478 sueros de distintas provincias con resultados concordantes a las pruebas de IFI e Immunoblot como estándar relativo de comparación (ERC). El análisis por curva ROC determinó que el ELISA-P30 fue altamente preciso con un área bajo la curva (AUC) de 0,9788 y una concordancia casi perfecta (k= 0,9381) en relación al ERC. Se obtuvieron valores de 96 % y 98 % de sensibilidad y especificidad respectivamente, con el valor de índice relativo de 0,2185 como cutoff. El ELISA-P30 se validó para la detección de anticuerpos anti- T. gondii en cabras naturalmente infectadas de nuestro país. Se estudiaron tejidos de 54 fetos caprinos (que incluyeron abortos, natimortos y muertos perinatales), 35 placentas y 42 sueros de cabritos antes de ingerir calostro (sueros precalostrales) para determinar la transmisión vertical, la tasa de abortos y caracterizar molecularmente los genotipos de T. gondii presentes en infecciones naturales de cabras. Las muestras de suero y líquidos fetales se analizaron mediante la prueba de IFI. Los homogenatos de SNC de 11 fetos se inocularon por vía subcutánea en ratones para realizar el aislamiento. Los tejidos fetales, las placentas caprinas y los tejidos de ratones inoculados fueron analizados por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras positivas por PCR fueron sometidas a genotipificación por PCR anidada (nested-PCR) seguida por cortes con enzimas de restricción (RFLP) utilizando los marcadores moleculares nSAG 2, SAG3, BTUB, GRA6, L358, c22-8, c29-2, PK1 y Apico. El 13 % (7/54) de los fetos analizados fueron positivos a T. gondii, en todos se detectó ADN del protozoo en tejidos, principalmente en SNC. En un feto se detectaron anticuerpos para T. gondii. El 17,6 % (6/34) de las placentas analizadas presentaron ADN de T. gondii. No se logró el aislamiento del parásito a partir de las muestras inoculadas. En este estudio la transmisión de la infección a los fetos no se relacionó con seroconversión en sueros de las madres. Los 42 sueros precalostrales evaluados fueron negativos a IFI, a pesar que el 85,7 % de los cabritos sangrados eran hijos de cabras seropositivas. En nuestro estudio pudimos confirmar que la transmisión transplacentaria de T. gondii ocurrió en el 13,3 % de las cabras con pérdidas reproductivas provenientes de 2 establecimientos de la provincia de Buenos Aires con altas seroprevalencias. La transmisión vertical de T. gondii manifestada por el nacimiento de cabritos asintomáticos infectados tendría una limitada participación en el mantenimiento de la infección en hatos caprinos con alta seroprevalencia. Para la caracterización molecular de T. gondii se analizaron muestras de ADN de tejidos de 6 fetos y 3 placentas. Se obtuvieron genotipificaciones completas en tejidos de 2 de los casos de abortos, mientras que en el resto de las muestras se obtuvieron genotipificaciones parciales. El genotipo hallado en muestras de tres fetos (trillizos) fue atípico, con la mayoría de los marcadores tipo III, con excepción de C29-2 (tipo II), L358 y PK1 (ambos tipo I) y el otro genotipo presentó un patrón alélico tipo II y fue obtenido partir de una placenta con lesiones características. Los genotipos de T. gondii que afectaron a los caprinos en Argentina en su mayoría fueron atípicos con predominio de marcadores tipo III y se relacionaron con los genotipos detectados en otros hospedadores de la misma región. En la provincia de Buenos Aires fue factible detectar el genotipo II asociado a abortos en caprinos. Teniendo en cuenta que los sistemas de producción semi-intensivos/intensivos en nuestro país se dedican principalmente a la producción de leche y sus derivados, se recomienda tomar medidas para reducir la infección horizontal de los caprinos.


2017 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 139-142
Author(s):  
Alexandre Somavilla ◽  
Andreas Köhler

Abstract. This study aimed to determine social wasps’ species from Pampa Biome. Were examined samples of social wasps from south-central of Rio Grande do Sul state (Brazil), parts of Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Cordoba, Santa Fé and La Pampa provinces (Argentina) and in Uruguay maintained in the Coleção Entomológica de Santa Cruz do Sul (Santa Cruz do Sul-Brazil), American Museum of Natural History (USA), Natural History Museum (London-United Kingdom) and Muséum National d’Histoire Naturelle (Paris-France). Thirty species were recorded: Agelaia (01), Brachygastra (01), Mischocyttarus (04), Polistes (15), Polybia (08) and Protonectarina (01).Vespas sociais do Bioma Pampa: sul do Brasil, nordeste da Argentina e Uruguai.Resumo. Este estudo objetivou determinar as espécies de vespas sociais provenientes do Bioma Pampa. Foram examinadas vespas sociais provenientes de coletas da região centro-sul do Rio Grande do Sul (Brasil), parte das províncias de Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Cordoba, Santa Fé e La Pampa (Argentina) e Uruguai depositadas na Coleção Entomológica de Santa Cruz do Sul (Santa Cruz do Sul-Brasil), American Museum of Natural History (Nova Iorque-USA), Natural History Museum (Londres-Reino Unido) e Muséum National d’Histoire Naturelle (Paris-França). Trinta espécies foram registradas: Agelaia (01), Brachygastra (01), Mischocyttarus (04), Polistes (15), Polybia (08) e Protonectarina (01).


2021 ◽  
Vol 78 (3) ◽  
pp. 287-293
Author(s):  
Rubén Adrian Bronberg ◽  
Valeria Fernanda Chapur ◽  
Jose Edgardo Dipierri
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Introducción: Las malformaciones congénitas (MC) representan la segunda causa de muertes infantiles en Argentina. Objetivo: Analizar la tendencia secular (1980-2018) de las muertes infantiles por MC a nivel regional y provincial. Materiales y Métodos: Los datos proceden de la DEIS (Ministerio de Salud) y comprenden el número absoluto de fallecidos y de nacidos vivos y las defunciones por MC codificadas según CIE-10 (Códigos Q00-Q99). Se calculó por regiones (Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia) y provincias la tasa de MI por MC (TMI-MC) (número de muertos por malformaciones congénitas / número de recién nacidos) y la proporción de muertes infantiles por malformaciones congénitas (PM-MC) (porcentaje de muertes por malformaciones congénitas / muertes por todas las causas). El período se dividió en 7 subgrupos de cinco años y uno de 4. La tendencia secular se analizó mediante un modelo de Poisson. Para representar de manera gráfica las diferencias en la TMI-MC y PM-MC a nivel regional se utilizó un gráfico de líneas y barras. Resultados: A nivel país se registró un patrón caracterizado por el descenso y ascenso significativos de la TMI-MC y PM-MC respectivamente. Este patrón se repite en las regiones Centro, Cuyo y Patagonia y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Entre Ríos, Neuquén, La Pampa, Mendoza y Santa Cruz. En las restantes regiones y provincias la TMI-MC exhibe un comportamiento heterogéneo. Conclusión: La heterogeneidad regional y provincial de la tendencia de TMI-MC y PM-MC refleja las inequidades espaciales socioeconómicas del país en las últimas décadas.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Mario Pereyra ◽  
Jorge Bruno

Se investiga la esperanza-desesperanza y las respuestas ante el agravio, en tres muestras de estudiantes universitarios, de dos diferentes países —Puerto Rico (n = 103) y la Argentina (n = 226)—, y de diferentes contextos culturales (Centro y Norteamérica, Buenos Aires y Entre Ríos) a fin de comparar si la estructuración del tiempo y el manejo de la agresividad están mediatizados por la cultura o, como presupone la literatura, constituyen dimensiones intrínsecas de la personalidad.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Corynebacterium michiganense pv. michiganense (E.F. Smith) Jensen. Hosts: Tomato (Lycopersicon esculentun). Information is given on the geographical distribution in AFRICA, Kenya, Madagascar, Morocco, South Africa, Tunisia, Uganda, Zambia, Zimbabwe, ASIA, China, India (Nagpur), Israel, Japan, Lebanon, Turkey, AUSTRALASIA & OCEANIA, Australia, Hawaii, New Zealand, EUROPE, Austria, Britain, Channel Islands (Jersey), Bulgaria, Germany, Greece, Hungary, Ireland, Italy (incl. Sicily), Norway, Portugal, Romania, Sardinia, Switzerland, USSR (general, Lithuania, W. Siberia and Crimea), Yugoslavia, NORTH AMERICA, Canada, Nova Scotia, Mexico, USA (general), CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Panama, SOUTH AMERICA, Argentina (Buenos Aires), (Goldenberg), (Mendoza), (Misiones & Rio Negro), Brazil (Sao Paulo), Chile (Santiago), Colombia, Peru.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document